En este boletín encontrará las últimas noticias relacionadas con los transgénicos en Colombia. En primer lugar, una noticia que resulta preocupante: Colombia




descargar 19.75 Kb.
títuloEn este boletín encontrará las últimas noticias relacionadas con los transgénicos en Colombia. En primer lugar, una noticia que resulta preocupante: Colombia
fecha de publicación03.08.2016
tamaño19.75 Kb.
tipoBoletín
b.se-todo.com > Documentos > Boletín
En este boletín encontrará las últimas noticias relacionadas con los transgénicos en Colombia. En primer lugar, una noticia que resulta preocupante: Colombia cerró el 2009 con 35.700 hectáreas sembradas con semillas transgénicas. Empero, también se están realizando acciones para detener  la siembra de éstos en territorio colombiano, como en el caso de Córdoba, donde   Conalgodón, como representante del gremio algodonero, solicitó una acción administrativa al ICA, que  sancionó con 515 millones de pesos a Coacol, empresa que representa a la multinacional Monsanto en Colombia por la información errónea, engañosa e insuficiente con la que publicitaron la semilla de algodón DP 164 B2RF en la campaña 2008-2009.

A continuación, las dos noticias:

Colombia con 35.700 hectáreas sembradas con semillas transgénicas

Durante el 2009 avanzó el interés de los cultivadores por la siembra de este tipo de insumo y el de los investigadores por sacar adelante sus proyectos.

Colombia cerró el año 2009 con un área de 35.700 hectáreas sembradas con semillas genéticamente modificadas (transgénicas) en diez departamentos del país, reportó la Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola (Agro-Bio), encargada de la promoción de este insumo agrícola.

Antioquia y Santander, por ejemplo, se sumaron a esta lista, pues comenzaron a sembrarse en sus campos maíz transgénico en 64 y 32,5 hectáreas respectivamente; con estos ya son diez departamentos en los que se usan este tipo de insumos: Tolima, Huila, Córdoba, Cesar, Meta, Cundinamarca, Sucre y Valle. En estos diez se siembra maíz genéticamente modificado con resistencia a insectos y tolerancia a herbicidas y, en cuatro, algodón de similares características.

Los que sembraron mayor cantidad de maíz fueron: Valle (7.801 hectáreas), Córdoba (4.042) y Meta (3.138), y la mayor cantidad de algodón fue en Córdoba (10.186 hectáreas), Tolima (4.088), Cesar (3.799) y Huila (801).

Se destaca que dentro de las variedades de semillas transgénicas de maíz y algodón utilizadas, se encuentran los llamados stacked o eventos combinados, que tienen dos características simultáneas: la resistencia a insectos y la tolerancia a herbicidas. Además de las dos anteriores especies, se sembraron cuatro hectáreas de una variedad de clavel azul, con destino a la exportación.

Para el 2009, las autoridades aprobaron nuevas siembras comerciales y ensayos en invernadero; por ejemplo, se dio luz verde a la importación para consumo humano y animal a dos semillas de algodón (Monsanto), uno de maíz de la misma compañía y dos más de maíz a DuPont.

A finales de diciembre también se autorizó la siembra comercial de rosas azules y, en pruebas experimentales (en invernadero) de crisantemos azules, también genéticamente modificados.

Las especies ornamentales azules (claveles, rosas y crisantemos) son desarrollos biotecnológicos de la empresa australiana Florigene, de propiedad de Suntory, un conglomerado empresarial japonés, con intereses en siete sectores de la producción de alimentos, bebidas y servicios.

Una aprobación dada en el 2005 por el Invima para la comercialización de remolacha transgénica fue desestimada por Monsanto, multinacional estadounidense que la solicitó previamente.

Un vocero de esta empresa aseguró desde St. Louis (Missouri) que no había mercado para esa especie.

Actualmente hay en Colombia...

Además del maíz, el algodón, los claveles y las rosas azules, en el país se llevan a cabo investigaciones en biotecnología agrícola, ya en etapas avanzadas (con financiamiento gubernamental), y ensayos en invernadero de empresas multinacionales con especies como:

Papa

En los laboratorios de la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB), en Medellín, se desarrolló la primera variedad de papa transgénica resistente al ataque de la polilla guatemalteca (Tecia solanivora), proyecto que ha contado con la colaboración de los centros de investigación Corpoica (Colombia) y CIP (Perú) y del gremio papero (Fedepapa).

Soya

En abril de 2009 se autorizó la importación de semillas de Soya Roundup Ready (de Monsanto) para estudios de bioseguridad y pruebas de evaluación en las zonas Caribe Húmedo y Seco, valle geográfico del río Cauca, Alto Magdalena y Orinoquia.

Yuca

El Centro Internacional de Agricultura Tropical (Ciat) ejecuta seis proyectos de investigación en modificación genética para la producción de etanol (biocombustibles).

Caña

El Centro de Investigación de la Caña de Azúcar (Cenicaña) tiene una variedad de caña transgénica que se ha desarrollado cumpliendo todas las regulaciones vigentes; ésta es resistente al ataque del virus (del género Polerovirus) que ocasiona la llamada enfermedad de la hoja amarilla y ha estado sembrada en lotes de experimentación en dicho centro.

Arroz

En lotes pequeños, el Ciat ha evaluado plantas transgénicas resistentes al virus de la hoja blanca (transmitido por el insecto Tagosodes orlzlcolus), una de las enfermedades que más afecta al cultivo, pues un ataque del mal puede ocasionar pérdidas de hasta el 80 por ciento del área afectada.

Pasto

El CIAT trabaja con dos especies de pastos brachiaria y stylozantes para hacerlas resistentes a la plaga conocida como 'salivazo' o 'mión de los pastos', que en su ataque chupa la savia de las hojas de los forrajes y les causa necrosis, es decir, mata las plantas.  

ICA sancionó a Monsanto por semillas OGM de algodón

Portafolio.com.co

Miércoles 17 de marzo de 2010

Juan Carlos Domínguez / Redacción de Economía y Negocios

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) impuso una sanción por 515 millones de pesos a la Compañía Agrícola Colombiana (Coacol), representante de la multinacional Monsanto.

La decisión la tomó la entidad sanitaria de prevención y control, teniendo en cuenta que la semilla de algodón genéticamente modificada (transgénica) lo ocasionó pérdidas a los cultivadores durante la temporada de cultivo 2008/2009. Inicialmente, la Confederación Colombiana del Algodón (Conalgodón) presentó la reclamación ante el ICA por información errónea, engañosa e insuficiente con la que la empresa publicitó la semilla de algodón, conocida técnicamente como DP 164 B2RF.

Según Luz Amparo Fonseca, presidente del gremio algodonero, la publicidad hablaba de una resistencia de hasta el 97 por ciento de resistencia del insumo al ataque de la plaga Spodóptera, por lo cual los agricultores casi que ni la tuvieron en cuenta para hacer las labores de prevención y control de la plaga, pues el insumo la daba por sí solo. "Sin embargo, las pérdidas por esa plaga fueron inmensas, perjudicando a 2.400 agricultores que sembraron 7.000 hectáreas", anotó la dirigente gremial.

En razón a esas pérdidas, se no se descarta que los agricultores, bien sea de forma individual o grupal (a través de sus cooperativas) puedan demandar a Monsanto por los daños económicos ocasionados. "Vale la pena aclarar que esto no es una guerra ni una batalla entre el gremio y la multinacional, más bien es un inconveniente surgido, nada más", concluyó Luz Amparo Fonseca, quien destacó que junto con la compañía están trabajando en la reestructuración de la cadena algodóntextil, buscando la competitividad del sector algodonero colombiano. Para este año, en el mercado de las semillas de algodón genéticamente modificadas (transgénicas) están las ofertas de las multinacionales Bayer y Monsanto.

En cuanto a la demanda, esta última tendrá cinco días hábiles para presentar su recurso de apelación, mientras que de hacerse efectiva la sanción económica, los recursos irán a un fondo para que el ICA siga con su misión de la sanidad agropecuaria del país. Conflicto algodonero de Monsanto Inicialmente, el conflicto pareció dirimirse cuando en mayo del 2009 la multinacional ofreció entregar 1.280 millones de pesos para resarcir a los cultivadores afectados en los departamentos de Córdoba y Sucre.

Los recursos se entregarían con la condición de que fueran utilizados por Conalgodón, pero a través de una fiducia (Fidubogotá) e irían a los bolsillos de los agricultores afectados; 130 millones de pesos más se entregarían directamente al gremio para fortalecer su departamento técnico. Sin embargo, no se llegó a algún acuerdo entre las partes y al cierre contable de junio del 2009, ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo, la compañía destinó el recurso a otras actividades, por lo que Conalgodón inició la reclamación ante el ICA.

Previo a este escándalo, Monsanto ya había tenido un conflicto con los cultivadores de algodón transgénico de Tolima y Huila, en marzo del 2009, quienes denunciaron la venta de semillas de apariencia 'vieja' y cuyos índices de germinación no fueron aceptables (menor al 80 por ciento). Para los dos casos, la multinacional explicó que la quiebra de los agricultores obedeció al mal uso del insumo y al inclemente invierno que azotó las zonas algodoneras. En un comunicado entregado a EL TIEMPO, la empresa dijo que respeta de las leyes y las  normas que rigen en cada uno de los países en los que opera.

"Consideramos que nuestras acciones se ajustan a lo que ordena la regulación colombiana. En este contexto la compañía analizará la sanción y definirá sus mecanismos de defensa legal. "Mientras estos hechos se aclaran y continua el proceso legal, es preciso resaltar que continuaremos comprometidos con la productividad del campo colombiano y, en especial con el sector algodonero, trabajando fuertemente de la mano del gremio y de los agricultores para en disponer cada vez más de mejores materiales y tecnologías de punta que contribuyan al aumento de la competitividad y la calidad del algodón colombiano", concluye el comunicado.

similar:

En este boletín encontrará las últimas noticias relacionadas con los transgénicos en Colombia. En primer lugar, una noticia que resulta preocupante: Colombia iconA continuación se exponen una serie de noticias recientes relacionadas...

En este boletín encontrará las últimas noticias relacionadas con los transgénicos en Colombia. En primer lugar, una noticia que resulta preocupante: Colombia iconEste boletín es una compilación de noticias y artículos accesibles...

En este boletín encontrará las últimas noticias relacionadas con los transgénicos en Colombia. En primer lugar, una noticia que resulta preocupante: Colombia iconResumen La extraordinaria dinámica de cambio en los usos del suelo...

En este boletín encontrará las últimas noticias relacionadas con los transgénicos en Colombia. En primer lugar, una noticia que resulta preocupante: Colombia iconEl Pregrado en Gestión Cultural y Comunicativa de la Universidad...

En este boletín encontrará las últimas noticias relacionadas con los transgénicos en Colombia. En primer lugar, una noticia que resulta preocupante: Colombia iconSi realizáramos una brevísima tormenta de ideas entre un grupo de...
«adecuado», también resulta importante el modo en el que se permiten las relaciones sexuales, la regulación de la natalidad, la permisividad...

En este boletín encontrará las últimas noticias relacionadas con los transgénicos en Colombia. En primer lugar, una noticia que resulta preocupante: Colombia iconLas causas de muerte entre los 5 y 15 años son en primer lugar los accidentes, y luego el cáncer

En este boletín encontrará las últimas noticias relacionadas con los transgénicos en Colombia. En primer lugar, una noticia que resulta preocupante: Colombia iconResumen Colombia, como país megadiverso, pluriétnico y multicultural,...

En este boletín encontrará las últimas noticias relacionadas con los transgénicos en Colombia. En primer lugar, una noticia que resulta preocupante: Colombia iconEl estudio de la motivación está interesado, en primer lugar, en...

En este boletín encontrará las últimas noticias relacionadas con los transgénicos en Colombia. En primer lugar, una noticia que resulta preocupante: Colombia iconRelaciones comerciales entre Colombia y España: Análisis de competitividad...

En este boletín encontrará las últimas noticias relacionadas con los transgénicos en Colombia. En primer lugar, una noticia que resulta preocupante: Colombia iconCuando una persona no se halla en el lugar de su domicilio y han...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com