I-B. Tipo de revisión solicitada:
-
| Comité en pleno
|
|
| | Expedita | Núm. de categoría:
|
|
| | Favor de marcar si requiere que se emita una autorización en inglés.
| I-C. Investigador/a principal:
-
Nombre:
|
| Facultad:
|
| Departamento:
|
| Teléfono:
|
| Fax:
|
| Dirección Postal:
|
| E-mail:
|
|
|
|
|
| Último grado académico obtenido: (B.A., M.A., Ph.D., Ed.D., J.D., M.D., R.N., etc.):
|
|
| Estatus en la UPR-RP:
|
|
|
|
|
| Personal docente
|
|
|
|
| Personal no docente
|
|
|
|
| Estudiante:
| Núm. estudiante:
|
|
|
|
|
| Subgraduado
|
| Doctoral
|
|
|
|
| Maestría
|
| Otro, especifique:
|
|
|
| No pertenece a la UPR-RP, especifique:
|
| I-D. Co-Investigador/a, director/a de tesis o disertación o supervisor/a de la investigación:
-
Nombre:
|
|
|
| Co-Investigador/a
|
|
| Director/a de tesis o disertación
|
|
| Supervisor/a de la investigación
| Facultad:
|
| Departamento:
|
| Teléfono:
|
| Fax:
|
| Dirección Postal:
|
| E-mail:
|
|
|
|
|
| Último grado académico obtenido: (B.A., M.A., Ph.D., Ed.D., J.D., M.D., R.N., etc.):
|
|
| Estatus en la UPR-RP:
|
|
|
| Personal docente
|
|
| Personal no docente
|
|
| Estudiante:
| Núm. estudiante:
|
|
|
|
|
| Subgraduado
|
| Doctoral
|
|
|
|
| Maestría
|
| Otro, especifique:
|
|
|
| No pertenece a la UPR-RP, especifique:
|
| I-E. Personal adscrito a la investigación y fechas de aprobación del adiestramiento sobre la protección de los sujetos en la investigación:
-
Nombre
| Relación con la investigación
| Fecha de haber completado el adiestramiento (mes/día/año)
|
| Investigador/a Principal
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| (Si la cantidad de personas es mayor, utilice un mismo encasillado para la información de varias personas.)
I-F. Relación con algún miembro del CIPSHI::
-
| No
|
| Sí, señale el nombre del miembro del CIPSHI e indique la relación:
|
|
| I-G. Naturaleza de la investigación:
-
| Tesina o proyecto a nivel subgraduado
|
| Tesis o proyecto de maestría conducente a grado académico
|
| Fecha de aprobación de propuesta de tesis
|
|
|
|
|
| Mes
| Día
| Año
|
| Disertación o proyecto doctoral conducente a grado académico
|
| Fecha de aprobación de propuesta de disertación
|
|
|
|
|
| Mes
| Día
| Año
|
| Proyecto Post-doctoral
|
| Proyecto con fondos institucionales
|
| Proyecto con fondos externos
|
| Otro; especificar:
|
| I-H. Duración estimada del proyecto:
I-H(1) Investigación total (desde la propuesta hasta el primer informe que incluya resultados finales):
-
Desde:
|
|
|
|
| Hasta:
|
|
|
|
| Mes
| Día
| Año
|
|
| Mes
| Día
| Año
| I-H(2) Participación de los/as voluntarios/as o participantes (desde el contacto inicial hasta completar la recopilación de los datos):
-
Desde:
|
| Inmediatamente a partir de la aprobación del CIPSHI
| Hasta:
|
|
|
|
|
| Otra fecha, especificar:
|
|
| Mes
| Día
| Año
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| Mes
| Día
| Año
|
|
|
|
|
| I-I. Fondos para la investigación:
-
Resumen del protocolo
II-A. Descripción general de la investigación (1,000 palabras o menos):
-
II-B. Métodos o técnicas para obtener o recopilar la información o datos:
-
| Encuesta o cuestionario autoadministrado o
|
|
| Talleres o adiestramientos
|
| completado por el/la participante
|
|
| Experimento cognoscitivo o de percepción
|
| Encuesta o cuestionario completado por el/la
|
|
| Terapia psicológica
|
| investigador/a o persona designada
|
|
| Terapia física
|
| Cuestionarios por correo electrónico o Internet
|
|
| Evaluación de un programa o servicio
|
| Cuestionarios por correo regular
|
|
| Programa de ejercicios físicos
|
| Entrevista presencial
|
|
| Tratamiento o terapia médica
|
| Entrevista o encuesta telefónica
|
|
| Toma de muestra de sangre
|
| Entrevista grupal, grupo focal o de discusión
|
|
| Toma de muestra de tejidos
|
| Grabación en audio
|
|
| Análisis de muestras biológicas existentes
|
| Grabación en video
|
|
| Prueba o medida física no invasiva
|
| Fotografías
|
|
| Prueba de sabores
|
| Observación de conducta pública
|
|
|
|
| Observación de conducta no pública
|
|
|
|
| Datos existentes sin identificadores directos o indirectos de los participantes. Incluya una descripción de los datos y, si aplicara, anexe a la solicitud la lista de las variables a las que tendrá acceso.
|
|
| Datos existentes que identifican a los participantes directa o indirectamente. Incluya una descripción de los datos y, si aplicara, anexe a la solicitud la lista de las variables a las que tendrá acceso.
|
|
| Otro; especificar:
|
| II-C. Análisis genético de muestras biológicas:
-
| No aplica, no se obtendrá muestras biológicas para análisis genético.
|
| Sí, se obtendrá muestras biológicas para análisis genético.
|
| Identifique qué material se obtendrá e indique si las muestras obtenidas se guardarán con identificadores:
|
|
| II-D. Describa detalladamente los procedimientos a los/as que los participantes se someterán:
-
Descripción de los/as participantes
III-A. Número anticipado de participantes:
-
Hombres o niños:
|
| Mujeres o niñas:
|
| Total:
|
| III-B. Grupos poblacionales a los que pertenecen los/as participantes:
-
| Adultos competentes para dar el consentimiento (21 años o más)
|
| Poblaciones vulnerables o especiales:
|
| Menores de 21 años, especifique edades:
|
|
| Personas con impedimentos cognoscitivos que necesiten consentimiento de un representante legal
|
| Personas con impedimentos cognoscitivos que no necesiten consentimiento de un representante legal
|
| Personas con impedimentos médicos que necesiten consentimiento de un representante legal
|
| Personas con impedimentos médicos que no necesiten consentimiento de un representante legal
|
| Mujeres embarazadas, fetos o neonatos
|
| Privados de libertad o personas bajo la custodia de una institución correccional o en programa de desvío
|
| Pacientes de hospitales o clínicas ambulatorias
|
| Estatus en la UPR-RP:
|
| Estudiantes
|
| Personal docente
|
| Personal no docente
|
|
|
| Otros grupos, especifique:
|
| III-C. Criterios de inclusión y exclusión de los/as participantes:
-
III-D. Poblaciones vulnerables o especiales incluidas en la investigación:
-
Proceso de reclutamiento
IV-A. Descripción de cómo se identificarán, contactarán y reclutarán a los/as participantes:
-
IV-B. Incentivos a los/as participantes:
-
| No se darán incentivos.
|
| Sí se darán incentivos, explique:
|
|
|
| IV-C. Compensaciones por reclutar participantes:
-
| No habrá compensaciones por reclutar participantes.
|
| Sí habrá compensaciones por reclutar participantes, explique:
|
|
| IV-E. Relación de los/as participantes con el/la investigador/a:
-
| No existe relación entre el investigador y los/as participantes.
|
| Sí, existe relación entre el investigador y los/as participantes. Explique y describa las medidas que tomará:
|
|
| IV-F. Relación de el/la investigador/a con la institución donde se realiza la investigación:
-
| No existe ni existió relación entre el/la investigador/a y la institución.
|
| Sí, existe o existió relación. Explique y describa la relación existente.
|
|
|
Lugares donde se realizará la investigación
V-A. Lugares donde se realizará la/a investigación y sus etapas:
-
Lugar
| Etapa de la investigación
|
|
|
|
|
|
| (Para añadir más celdas a la tabla, lleve el cursor hasta la última columna de la última celda de la tabla y oprima la tecla [TAB].)
V-B. Instituciones inscritas en la Oficina Federal para la Protección de Seres Humanos en la Investigación (OHRP):
-
| Ninguno de estos lugares tiene IRB.
|
| Algunos de estos lugares tienen IRB inscritos en OHRP. Especifíquelos:
|
|
|
Riesgos y beneficios de la investigación
VI-A. Riesgos de la investigación:
-
VI-B. Medidas a tomarse para minimizar los riesgos:
-
VI-D. Beneficios directos para el/la participante:
-
VI-E. Beneficios o rendimientos esperados de la investigación:
-
Manejo de la privacidad y confidencialidad
VII-A. Medidas que se tomarán para proteger la privacidad de los/as participantes durante el contacto inicial, el reclutamiento y la recopilación de los datos:
-
VII-B. Medidas que se tomarán para mantener la confidencialidad de los datos durante su análisis, publicación y almacenamiento:
-
VII-C. Almacenamiento de los documentos, materiales y datos:
-
VII-D. Uso de fotos y grabaciones de audio o video:
-
| No aplica, no se utilizarán fotos ni grabaciones de audio o video.
|
| Sí, se utilizarán fotos o grabaciones de audio o video. Describa el uso y almacenamiento:
|
|
| VII-E. Archivo permanente de la información o datos crudos:
-
| No aplica, no se conservará permanentemente la información recopilada.
|
| Sí, se conservará permanentemente la información recopilada.
|
| Justificar y especificar qué información o datos se conservará. Incluya si con esta información se puede identificar directa o indirectamente a los participantes:
|
|
|
Proceso de la Toma de Consentimiento/Asentimiento Informado
VIII-A. Capacidad para consentir:
-
| No aplica, todos los adultos están capacitados para consentir.
|
| Alguno o todos los adultos no están capacitados para dar su consentimiento. Explique:
|
|
| VIII-B. Información que se le ofrecerá a los/as participantes para explicarles el protocolo de la investigación:
-
VIII-C. Procedimiento que se utilizará para asegurar que los participantes entiendan el protocolo de investigación:
-
VIII-D. Lugar y momento en que se discutirá y obtendrá el consentimiento informado:
-
VIII-E. Persona que tomará el consentimiento informado:
-
VIII-F. Cantidad de documentos para el consentimiento informado:
-
Solicitud de dispensa en el consentimiento informado estándar
-
| No se solicita una dispensa en el consentimiento informado estándar. (Pase a la sección X.)
|
| Sí, se solicita una dispensa en el consentimiento informado estándar.
| IX-A. Elementos que se interesa eliminar o modificar:
-
IX-B. Justificación de la dispensa:
a. La investigación no sería factible sin la dispensa:
-
c. Exención de la firma en la hoja de consentimiento o asentimiento:
-
d. Restricción de la información a proveerse a el/la participante:
-
|