Programa Especial




descargar 91.81 Kb.
títuloPrograma Especial
fecha de publicación03.08.2016
tamaño91.81 Kb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Documentos > Programa
CRONOGRAMA DE

CLASES MAGISTRALES Y PONENCIAS - II SEMINARIO INTERNACIONAL EN CIENCIAS INDUSTRIALES, AMBIENTALES, TEXTIL Y CIENCIAS DE LA TIERRA. ORGANIZADOR (C.I.P.A.)

8:00 a 9.00

Inauguración

Programa Especial

CLASES MAGISTRALES

TITULO

18 de noviembre

9.00 A 10.00

M.Sc. Juan Alva Fajardo. Rector de la Universidad San Luis Gonzaga de Ica.

IMPACTO SOCIOAMBIENTAL DE PUSPETROL EN PISCO.

14.00 a 15.00

Dr. Aurelio Padilla Ríos. Rector Universidad Nacional de Ingeniería.

La Gestión Universitaria y su Proyección Mundial

19 de noviembre

9.00 a 10.00

Dr. Ricardo Phalen. Universidad de Buenos Aires. Argentina.

CONTABILIDAD AMBIENTAL

14.00 a 15.00

Dr. José Luis Rosua. Universidad de Granada. Presidente OIUDSMA

BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO ECONOMICO

21 de noviembre

9.00 a 10.00

Dr. Manuel Costa. Vice-rector Universidad de Valencia - España

EL MODELO BIOCLIMÁTICO GLOBAL DE RIVAS-MARTINEZ COMO HERRAMIENTA PARA LA INTERPRETACIÓN Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO"

14.00 a 15.00

Dr. Renato Eugenio de Lima. Universidad Federal de Paraná.

Consequências ambientais de Desastres Naturais - o novo desafio

22 de noviembre

9.00 a 10.00

Dr. Augusto Mellado Méndez. Presidente del CONCYTEC.

Ciencia tecnología, Innovación y desarrollo Regional.



AUDITORIUM

18 de Noviembre

Ponente

Nombre de la Ponencia


10.00 a 12.00



Dr. Javier García Gómez. Universidad de Valencia. España

LA EDUCACION AMBIENTAL EN LA GESTION AMBIENTAL.

Dra. Julia Baruque Ramos Universidad de Sao Paulo – Brasil

Fibras Têxteis Vegetais e Testes Físico-Químicos para sua Caracterização SEGUNDA PARTE.

Dr. Rolando Reátegui Lozano.

Fundamentos de la Bioeconomía Pesquera

Dra. Luz García. Instituto Metropolitano. México

EN PROCESO DE RELACION

12.00 a 14.00

ALMUERZO

15:00 a 18.00

Dr. Juan Ricardo Gómez. Pontificia Universidad Javeriana. Colombia.

Aproximaciones y Alcances en la Evaluación de Efectividad en Proyectos de Conservación BASADOS EN PROCESOS DE CERTIFICACIÓN (SELLOS VERDES).

Dr. Federico Zurita. Universidad de Granada. España.

BIODIVERSIDAD COMO RECURSO GENETICO

Arq. Shirley Chilet Cama. Universidad Nacional de Ingeniería.

Plan Maestro Urbano Ambiental del Periférico Vial Norte – Lima.

Ing. David Bayer

ALIMENTOS TRANSGENICOS EN EL PERU.

Mg. Abner Chávez. Universidad Privada de Cesar Vallejo

RECURSO GENETICO EN EL PERU.

Mg.(c). Francisco Roaña Córdova. Especialista del Ministerio de Educación.

LA EDUCACION AMBIENTAL EN EL MINISTERIO DE EDUCACION.

DIA: 19 DE NOVIEMBRE

PONENCIAS

10.00 a 12.00

Ing. Fabiana Nerli. Consultor. Asesor. Argentina

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.

Arq. Patricia Mendoza. Universidad Nacional Federico Villarreal.

REHABILITACION URBANA AMBIENTAL EN BERNALES-PISCO-ICA.

Dra. Ana María Rengifo Panduro

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA.

Programa Educativo sobre manejo de Biodiversidad. Estudiantes Colegio Agropecuario “El Milagro”- Fe y Alegría – San Juan – Maynas –Perú.

ING. PEÑA CABELLO, ARNALDO WILFREDO-CONSULTOR.

LA INDUSTRIA TEXTIL Y LA PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE: PROBLEMA DE AGUAS RESIDUALES

Ing. Carlos Del Valle Jurado M.Sc. Universidad Nacional Mayor de San Marcos

CICLO DE VIDA Y ANÁLISIS DE RIESGO DEL CIANURO EN UNA PLANTA DE PROCESOS METALÚRGICOS

12.00 a 14.00

ALMUERZO

15.00-18.00

Dr. Raúl Manuel Esteves de Sousa Fangueiro. Universidad de Minho. Portugal

Aplicações inovadoras de materiais à base de fibras.


Dr. Raymundo Erazo Erazo. Universidad Nacional Mayor de San Marcos

EL ANALISIS DE EXERGIA Y EL DESARROLLO DE LOS PROCESOS SOSTENIBLES.

Mg. David Carhuaz Silvestre. Volcan Compañía Minera

DISPOSICION DE RELAVES EN PASTA PARA MITIGAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

Lais Kohan-USP-BRAZIL.

Caracterização de Defeitos Industriais em Tecidos Planos

Dr. María Tovar Torres Universidad nacional de Educación

Enrique Guzmán y Valle.

El enfoque transversal del currículo para la formación  del magíster de educación ambiental y desarrollo sostenible en la Universidad nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.

DIA: 21 DE NOVIEMBRE

10.00 a 12.00

Dr. Herminio Boira Tortajara. Universidad Politécnica de Valencia. España.

Bases geobotánicas para la restauración de humedales.


Arq. Freddy Arana. ALCALDE PROVINCIAL DE HUANCAYO.

GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS, CASO HUANCAYO

Dr. James Reátegui Sánchez. Universidad los Andes

LOS DELITOS AMBIENTALES Y SU REFORMA LEGAL.

Mg. Karla Bolaños. Ministerio del Ambiente. Dirección General de Calidad Ambiental.

Gestión de Residuos Sólidos




Arq. Claudia Amico-USP-BRAZIL.

Encuentro Internacional Cómo Transformar La Ciudad?

Proyectos para el Desarrollo Urbano de Pisco con la Participación de la Comunidad.

12.00 a 14.00

ALMUERZO




15.00 a 18.00

Mg. Víctor Murrieta. Ministerio del Ambiente. GEAS Interoceánica Sur.

Experiencia en Gestión Ambiental y Social en Mega proyectos. Caso Interoceánico Sur.

Mg. Isabel Pino Arana. Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

DETERMINANTES AMBIENTALES AFECTAN LA ATENCION EN HOSPITAL DE CAMPAÑA DE ICA-2009.

Mg. Víctor Carranza Elgüera. Director. Dirección de Articulación y Gestión del SINACYT. Perú

CIENCIA TECNOLOGICO INNOVACION Y DESARROLLO REGIONAL.

Arq. Libertad Polo Romero. Universidad Nacional de Ingeniería

EL DESARROLLO URBANO Y SU IMPLICANCIA EN MEDIO AMBIENTE.

Mg. Vilma Minaya Ortiz. Universidad Privada de Cesar Vallejo

EDUCACION AMBIENTAL SOSTENIBLE

Lic. Lizardo Luna Díaz. Coordinación DAG/SINACYT/CONCYTEC

Administración, GESTION Y GERENCIA DEL CONOCIMIENTO E INFORMACION: GOBERNABILIDAD, INNOVACION Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA.

DIA: 22 DE NOVIEMBRE




10.00 a 12.00

Ing. Manuel Ulises Solis y Vargas Jeily. Universidad de Panamá – Centro Regional Universitario de Coclé-Departamento de Ciencias y Tecnología de Alimentos.

APLICACIÓN DE GOMA CARBOXIMETILCELULOSA (CMC), PARA MANTENER LOS COMPONENTES AROMÁTICOS Y ESTABILIZAR BARRAS PROCESADAS DE JENGIBRE (Zingiberis officinalis)

Dr. Arturo Cueto H. Universidad Autónoma Metropolitana.

México

EN PROCESO DE RELACION……………………………………………

Dr. Jorge Lescano Sandoval. Universidad Nacional Federico Villarreal.

EL PROCESO DE DESARROLLO SOSTENIBLE.

Mg Lucia Valdez. Universidad Nacional Federico Villareal.

EXPERIENCIAS DE EDUCACION AMBIENTAL EN IQUITOS.

12.00 A 14.00

ALMUERZO




AULA 1

DIA MIERCOLES 18 DE NOVIEMBRE

10.00 A 12.00

Ing. Henry Quiroz López. Colegio de Ingenieros. Departamental. Lima

La Exportación de Recursos Pesqueras Peruanas.

Dr. Jorge Zevallos F. Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

El recurso Ensis macha "Concha navaja" en los principales bancos naturales de Pisco.

Mg. Guadalupe. Universidad Nacional Mayor de San Marcos

EN PROCESO DE RELACION…………………………..

Dr. Waldir Mantovani. Universidad de Sao Paulo – Brasil.

A exploração e o uso de recursos dos principais biomas brasileiros.

12.00 a 14.00

ALMUERZO


15.00 A 18.00

Ing. Julio Arenas Valer. Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

LA ACUICULTURA EN AREAS PROTEGIDAS-CASO RESERVA NACIONAL DE PARACAS. PISCO.

Ing. Judith Aquije Dapozzo.(Miguel Castro, Jesús Melo.) Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

Mejoramiento del Tricoma de la espirulina Arthrospira Platensis..

Sílvia Santos USP-BRAZIL

MICRORGANISMOS EXTREMÓFILOS COM POTENCIAL BIOTECNOLÓGICO PARA USO INDUSTRIAL

Mg. Oscar Vásquez cubas. U.N. Faustino Sánchez Carrión- HUACHO.

Calidad Sanitaria e Inocuidad de Alimentos en el Sector Pesquero y Acuícola Peruano.

Dr. René de la Torre Castro

Gestión de las Aguas Subterráneas del Valle de Ica

Mag. Ing. Marco Antonio Mendoza Melgar

LA SITUACIÓN ECONÓMICA FAMILIAR Y EL VOLUMEN DE CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD DE ICA”

DIA JUEVES 19 DE NOVIEMBRE


10.00 A 12.00

Mg. Oscar Freddy Peralta Sánchez.

"Innovación: Fuente de ventajas competitivas para el sector pesquero"

Mg. Gerardo Benavides Caldas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Critica al modelo Coasiano.

Ing. Javier Quiñones y Blgo. Aldrin Monroy - IMARPE. PISCO – ILO.
 

Primera evaluación del factor pérdida en la pesquería de la anchoveta debido a las altas capturas incidentales de medusas. Casos problemas en Pisco e Ilo

Adriana Yumi Sato Duarte. USP-BRAZIL.

Estudo Comparativo entre a Produção de Algodão no Brasil e Peru: Levantamento de Dados e Revisão Bibliográfica.

Ing. Pablo Saravia. Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

PESCA EXPERIMENTAL DE RECURSOS INEXPLOTADOS CON NASAS EN EL LITORAL PERUANO-CONVENIO UNICA- PERUCO.S.A.

12.00 a 14.00

ALMUERZO.



15.00 A 18.00

Ing. Ricardo Rosas-UNICA.

CAMBIO CLIMATICO EN RECURSOS HIDRICOS.

Ing. Francisco Espinoza Montes. Universidad Nacional del Centro. Huancayo

ESTRATEGIA RETORICA PARA LA GESTION INTEGRAL DE LOS RECURSOS HIDRICOS.

Dr. Carlos Cabrera Carranza. Universidad Nacional Mayor

EL CICLO DE VIDA EN LA INDUSTRIA PESQUERA

Maria Carolina Beltran USP-BRAZIL

Maiôs: designs e tecnologias Swimsuit: desings and technologies

Ing. Rosalio Cusi Palomino

USO DEL GAS NATURAL EN EL PARQUE AUTOMOTOR Y SUS EFECTOS EN LA CONTAMINACION DEL AIRE",

Ingº Jaime Martin Garcilaso Cornejo.

Manejo de la Alcachofa en el Perú

Ing. Manuel Rivera Poma. Gerente S.M. CONSULTING-UNMSAM.

FALTA POR RELACIONAR

Fabiana Hiromi Miyada.

Tratamento Anti-Chama em Materiais Têxteis

DIA SABADO 21 DE NOVIEMBRE


10 a 12 m.

Dra. Patricia Marino. Universidad de Buenos Aires.

INTI. Argentina

Nuevos criterios para la producción y el procesamiento textil: Productos sustentables

Marilia Jucá, Fernando Carbayo.-BRAZIL

DIVERSIDADE DE PLANÁRIAS TERRESTRES (PLATYHELMINTHES, TRICLADIDA) NO PARQUE ESTADUAL SERRA DA CANTAREIRA, SÃO PAULO, BRASIL.

Ing. Antonio Carrasco. Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

IMPORTANCIA DE PARAMETROS ENOLOGICOS PARA LA DETERMINACION DESCRIPTORES DEL PISCO QUEBRANTA.

Mg. Mauro López Bardales. Cerveza San Juan. Pucallpa.

Análisis de Vida en el Ciclo Alimentaria.

ALMUERZO

15 a 18 horas

PENAS, Pauline Pontes USP-BRAZIL.


Design da Meia Esportiva: Manutenção do Conforto e Novas Tecnologias Design of Sport Sock: Maintenance of Comfort and New Technologies

Alba Leonilde Suárez Arias. Universidad del Quindío.

APORTES A LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO COLOMBIA

Blgo. Sixto Quispe C. Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

CRIANZA DE CAMARON GIGANTE DE MALASIA EN EL RIO GRANDE-PALPA.

Dra. Celia María Conlledo Canejo

CUBA AL AUXILIO DEL MUNDO

Ing. Alberto Cortez Farfán

"Aplicaciones de la Teledetección en Identificación de Impactos Ambientales". Caso Deforestación de la Amazonía Peruana.

Ing. María Aliaga Martínez. Universidad Nacional del Callao

ELABORACION DE INDICADORES UTILIZANDO LA TECNICA DE P-E-R EN LA CUENCA DE RIO CHILLON.

DIA DOMINGO 22 DE NOVIEMBRE


10 a 12 m

Vinicius Schane, Rosane Pfizer. BRAZIL


DESENVOLVIMENTO SÓCIO AMBIENTAL A PARTIR DO EMPREGO DA FIBRA DE BANANEIRA EM SANTA CATARINA – BRASIL

Mg. Edilberto Silva Santisteban. Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

CATALOGO CLASIFICADOR DE LA CALIDAD DEL PESCADO COMERCIAL DE CONSUMO HUMANO RP-NT EN FUNCIÓN AL ÍNDICE RELACIONAL NEURONUTRIENTES/NEUROTRANSMISORES

Ing. Javier Quiñones Dávila.IMARPE-PISCO.

Capturas incidentales de Dermochelys coriacea " Tortuga Laud" en San Andrés Pisco durante El Niño 1987, Causas y consecuencias.

Mg. Carlos Rojas Galarza

Medio Ambiente y Educación

Aline Julia Maia Leal BRAZIL.

Análise de Defeitos em Tecidos Planos


DIA. 20 de NOVIEMBRE

8.00 a 14.00 : VISITA A LOS HUMEDALES DE PISCO PLAYA Y LA RESERVA NACIONAL DE PARACAS
16.00 a 18.00. Reunión Directorio OIUDSMA



similar:

Programa Especial iconPrograma Especial

Programa Especial iconPrograma especial de recuerzo academico 2013

Programa Especial iconPrograma especial fecha: 10 de marzo de 2014

Programa Especial iconBases psicopedagógicas de la educación especial

Programa Especial iconDidáctica especial y práctica de la enseñanza

Programa Especial iconAntecedentes Históricos de Educación Especial

Programa Especial iconDidáctica especial y práctica de la enseñanza

Programa Especial iconTema 1: la educación especial: conceptos y principios

Programa Especial iconDerecho general como base de la parte especial

Programa Especial iconResumen bases psicopedagógicas de la educación especial: evaluación e intervencióN




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com