descargar 354.26 Kb.
|
Ejercicio No 17 Lee el siguiente texto y realiza las actividades que se le piden:
“A principios de este siglo, los biólogos descubrieron que en el interior de las células había unos elementos responsables de las características que podían reconocerse en los organismos. También descubrieron que dichos elementos podían transmitir tales características a las nuevas células resultantes de la división anterior, es decir, de padres a hijos. A esos elementos se les denominó genes, de la palabra geneá que significa dar nacimiento a. Hoy sabemos que la sustancia química que forma los genes es el ácido desoxirribonucleico. Conocido habitualmente por la abreviatura ADN. La ciencia que estudia el modo en que se transmiten y modifican las características físicas es la genética. Las moléculas de ADN se desdoblan siguiendo un modelo muy complejo que los biólogos solo han conseguido develar los últimos treinta años, y no resulta sorprendente que en ocasiones la réplica sea imperfecta. ( La sorpresa es que sea perfecta tan a menudo). Como consecuencia de este fallo, la molécula del ADN producida no es absolutamente igual a la del padre y el resultado de ellos es una mutación. En general, las mutaciones tienden a ser relativamente escasas, poco importantes, o ambas cosas a la vez, y la selección natural hace que la mayor parte sean eliminados, o mantenidas en una cantidad suficientemente baja como para que no afecte demasiado. ¿ Qué sucede, en cambio, si el número de mutaciones aumenta? Es algo que puede suceder. Todo lo que “estorbe” a la molécula de ADN mientras se desdobla dará lugar, muy probablemente, a un error. Muchos elementos pueden servir de “estorbos”; el calor, ciertos productos químicos, los rayos cósmicos y otras radiaciones penetrantes.” Isaac Asimov, Trasplante obligatorio, Ed. Roca, 1986 Ideas principales ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Presentamos un modelo esquemático en el que puedes basarte para desarrollar un tema. Netscape Explorer ![]() ![]() Monitor Exploradores ![]() Universidades ![]() Módem ![]() ![]() ![]() Hardware Prestadores ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() CPU ![]() Empresas privadas Teclado Servidores ![]() ![]() ![]() ![]() teleconferencias Chat Pág. web Este esquema además de ayudarte a organizar mejor tus ideas en el momento de redactar un texto, ya que cada idea o bloque de ideas puede ser utilizado para redactar un párrafo, también te será útil para comprender mejor cualquier escrito pues te facilitará la identificación de las ideas principales y secundarias así como las relaciones entre los conceptos, centro del texto leído. Ejercicio No 18 Elige una de las ideas y desarrolla un esquema como el anterior, posteriormente redacta un texto de tres párrafos como mínimo.
TIPOS DE PÁRRAFOS De acuerdo la organización de las ideas dentro del párrafo, éste puede clasificarse en diversos tipos. En el siguiente cuadro te presentamos algunos tipos de párrafo con sus características y un ejemplo de cada uno.
Ejercicio No 19 A continuación te presentamos un listado de ideas organizadoras, con las cuales deberás trabajar los diversos tipos de párrafo que te presentamos antes. Selecciona el tipo de párrafo que aplicarás a cada una y redáctalo en las líneas correspondientes. Al terminar el ejercicio, coméntalo con tus compañeros.
______________________________________________________________________________________________________________________________ Tipo de párrafo utilizado:___________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Tipo de párrafo:__________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Tipo de párrafo: __________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Tipo de párrafo utilizado:___________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Tipo de párrafo utilizado:___________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Tipo de párrafo utilizado:___________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Tipo de párrafo utilizado:___________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Tipo de párrafo utilizado:___________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Tipo de párrafo utilizado:___________________________________________ Otros tipos de párrafos que debemos tomar en cuenta, y que son fundamentales en la redacción de un texto, son las introducciones y las conclusiones. Éstos siguen sus propias normas, y en parte difieren de las del resto del texto. La introducción tiene la función de “enganchar” la atención del lector para que siga leyendo el texto, esto obliga a que el párrafo sea muy atractivo y esté muy bien redactado para que cumpla su objetivo. La conclusión de un texto tiene la función de resumir el contenido del mismo en pequeñas frases finales, pero éstas deben estar elaboradas de una manera impactante para que perduren en la mente del lector; de tal forma que este tipo de párrafo requiere de una excelente habilidad para sintetizar y redactar. A continuación te presentamos una clasificación de párrafos –introducciones y párrafos- conclusiones: Clasificaciones de párrafo-introducciones
Clasificación de párrafos-conclusiones
Ejercicio No 20 Busca en artículos de revistas, periódicos o Internet, 2 ejemplos de párrafos de introducción y conclusión de acuerdo con los modelos presentados ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 6. IMPORTANCIA DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN Si bien es cierto que no puede haber reglas exactas para el uso de algunos signos de puntuación – ya que intervienen factores como la forma de redacción, la intención del escritor y el estilo-, también es verdad que debemos conocer el uso adecuado de estos signos en la comunicación escrita para evitar que el significado del mensaje resulte confuso al receptor. Ejemplo Cuéntase que un poeta asediado por tres damas casaderas, les mandó el siguiente verso tal como se lee: Tres bellas que bellas son me han exigido las tres que diga de ellas cuál es la que ama mi corazón. Si obedecer es razón diré que amo a Soledad no a Pura cuya bondad persona humana no tiene no inspira mi amor Irene que no es poca su beldad. Y las tres bellas quedaron pasmadas con el verso; Soledad dijo: “ Yo soy la elegida” y leyó el verso de la siguiente manera: Tres bellas, que bellas son, me han exigido las tres que diga de ellas, cuál es, la que ama mi corazón. Si obedecer es razón, diré que amo a Soledad. No a Pura, cuya bondad, persona humana no tiene. No inspira mi amor Irene, que no es poca su beldad. Más Pura intervino y le dijo a Soledad: “ Te equivocas, la elegida soy yo”. Y leyó el verso así: Tres bellas que bellas son, me han exigido las tres que diga de ellas, cuál es, la que ama mi corazón. Si obedecer es razón, ¿diré que amo a Soledad? ¡NO! ¡A Pura! cuya bondad, persona humana no tiene. No inspira mi amor Irene, que no es poca su beldad. Más Irene les refutó diciendo que la elegida era ella, y así leyó: Tres bellas que bellas son me han exigido las tres que diga de ellas, cuál es, la que ama mi corazón. Si obedecer es razón ¿diré que amo a Soledad? ¡No! ¿A Pura, cuya bondad persona humana no tiene? ¡No! Inspira mi amor Irene, que no es poca su beldad. Pero lo que realmente quería comunicar el poeta era lo siguiente: Tres bellas que bellas son me han exigido las tres que diga de ellas, cuál es, la que ama mi corazón. Si obedecer es razón ¿diré que amo a Soledad? ¡No! ¿A Pura, cuya bondad persona humana no tiene? No. ¿Inspira mi amor Irene? ¡que no! es poca su beldad. Como uno de los problemas más frecuentes en la redacción es el uso de los signos de puntuación, te invitamos a recordarlos en sus aplicaciones más frecuentes: a) Indica que se deja en suspenso el sentido de la frase; b) Cuando por respeto, duda o temor deja de decirse algo fácil de comprender; c) Para indicar que se han omitido algunas palabras (o frases) de una cita textual. Punto y aparte: indica el final de un párrafo. ![]() ![]() Punto y seguido: separa oraciones dentro de un párrafo El Punto (.) ![]() ![]() ![]() ![]() Para indicar abreviatura: etc., Sr., gral., profr. Punto final: indica el fin de un texto o escrito. Coma (,) ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Antes y después de un vocativo Para intercalar frases explicativas en una oración. Cuando se invierte el orden de las oraciones. Para separar los elementos de una enumeración Entre las expresiones esto es, por ejemplo, o sea, además, es decir, finalmente no obstante, hasta cierto punto, tal vez, sin embargo, en fin, en efecto, quizá. ![]() ![]() ![]() ![]() La comida en el restaurante estuvo insípida , fría mal servida, cara. No me gustó tu pelo, tu corbata, tus ademanes ni tus chistes. Niño , no juegues con eso. Ese vestido, Luisa, te va muy bien. Te toca sacar la basura, hermanito Te ayudaré, siempre y cuando me prestes el carro. Siempre y cuando me prestes el carro, te ayudaré. ![]() Te queda bien ese peinado, sin embargo, no es adecuado para la ocasión Fuiste el último en llegar, no obstante, te marchas pronto. La lluvia, que caía inclemente, me hizo recordarte. Tu amigo, el de traje café, es muy atractivo. Punto y coma (;) ![]() ![]() ![]() Para separar oraciones largas y complejas Para enumerar incisos Cuando las conjunciones adversativas (pero, aunque, sin embargo, con todo, etc.) separan oraciones largas. ![]() Cómo hacer fertilizante a) Separar la basura orgánica de la inorgánica; b) mezcle la basura orgánica con hojas secas de árbol; C) deje reposar la mezcla por tres días revolviéndola ocasionalmente, y d) colóquela en macetas o plantas de jardín ![]() ![]() No es necesario que te diga lo que pienso: lo sabes mejor que nadie. La convocatoria para la beca de doctorado es muy interesante; no obstante, los requisitos para obtenerla son difíciles de cumplir. Dos puntos (:) ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Para indicar que lo que sigue es una enumeración Antes de una cita textual Antes de una explicación, consecuencia o resumen de lo que se acaba de decir En los diálogos después de las palabras dijo, explicó contestó, etc. Después del vocativo en las cartas y otros documento Para separar las horas de los minutos ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Para vivir felices necesitamos: Paz, amor, salud, y alegría. El presidente expresó: “ La crisis ha terminado” El presidente expresó: “ La crisis ha terminado” Pregunta la madre: - ¿ Tienes hambre, Lalo? -Contesta Lalo: “No” No puedo escribir más en esta pagina: está llena Su clase termina a las 15:30 horas Comillas (“ ”) ![]() ![]() ![]() Se emplean al principio y al final de una cita textual Para enmarcar el título de obras literarias o artísticas Para resaltar de una palabra, ya sea por darle sentido no habitual o irónico o por ser palabra extranjera. ![]() ![]() ![]() Famosa es la frase de Descartes: “ Pienso luego existo” Alguien usó mi “contraseña” sin autorización Carlos Solórzano escribió la obra de teatro: “ Las manos de Dios” Signos de interrogación ( ¿ ? ) ![]() ![]() ![]() Se emplean antes y después de las oraciones interrogativas directas. Si solo una parte de la oración es interrogativa, los signos se usan sólo en esta parte. Las frases interrogativas indirectas no precisan el signo. ![]() ![]() ![]() ¿ Ha visto usted al director? ¿ Conoces a mi hermanan? Me preguntó si quería asistir a la conferencia. No me estoy oponiendo; ¿ por qué habría de hacerlo? Signos de admiración ( ¡ ! ) ![]() ![]() ![]() Se emplean antes y después de las oraciones admirativas Se usan en oraciones admirativas, exhortativas e imperativas Sustituyen el punto final de un escrito, pero no excluyen el uso de los demás signos de puntuación. ![]() ![]() ![]() ¡ Qué hermosas flores me mandaste! ¡ Cállense, por favor! ¡ Termina ya ese trabajo! ¡ Qué tormenta se ha desatado! ¡ Feliz cumpleaños! ¡Rápido!, ¡Regresen a sus asientos!, que ya viene el profesor. Paréntesis ( ) ![]() Son un signo doble que separa elementos incidentales dentro de la oración, como notas aclaratorias, datos, fechas, provincia o estado al que pertenece una población. En su lugar se pueden usar rayas largas- por ejemplo- o comas. ![]() Los nazis cometieron muchos crímenes durante la segunda guerra mundial ( 1939-1945) Su último libro (acaso el más comentado) no tuvo tanto éxito. La OTAN (Organización para el Tratado del Atlántico Norte) ha cometido grandes errores en la guerra de Bornia. Ejercicio No 21 Coloca los signos de puntuación que se piden en cada enunciado y enciérralos en un círculo.
(coma)
(comillas)
(paréntesis)
(punto y coma)
(dos puntos)
(Puntos suspensivos)
(guión corto)
(comillas)
(coma)
(punto y coma)
( paréntesis)
(punto)
(dos puntos)
(paréntesis)
(punto y coma)
(como)
(comillas)
(guión corto)
(punto)
(dos puntos)
(paréntesis)
(punto y coma)
(coma)
(comillas)
(paréntesis) Ejercicio No 22 Coloca los signos de puntuación que hagan falta en los siguientes textos, de acuerdo con las reglas estudiadas. |