“Año del centenario de Machu Picchu para el Mundo”

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Filial - Huancayo FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS, CONTABLES Y FINANCIERAS Escuela Profesional de Turismo, Hotelería y Gastronomía
SÍLABO 2011 - I
DATOS INFORMATIVOS
1.1 Asignatura
| :Psicosociología del Turismo
| 1.2 Código
| :2051-25E03
| 1.3 Requisito
| :Ninguno
| 1.4 Ciclo Académico
| :Quinto
| 1.5 Semestre Académico
| :2011-I
| 1.6 Horas Semanales :
| 03
| 1.6.1 Teoría
1.6.2 Práctica
| : 03
: 00
| 1.7 Créditos
| : 02
| 1.8 Profesor
| : Soc. Viera Peralta, Deyby Evyn
|
SUMILLA
La asignatura pertenece al área de formación profesional y es de naturaleza teórica-instrumental; está referida a los aspectos conceptuales y teóricos de la psicología y la sociología para analizar, comprender e interpretar las múltiples interrelaciones entres los grupos humanos, así como las relaciones transversales con la sociedad a fin de manejar con eficiencia las relaciones interpersonales de acuerdo a la cultura y la idiosincrasia de los grupos humanos involucrados en las actividades y/o negocios turísticos, hoteleros y gastronómicos; de modo que el alumno sea capaz de interactuar correctamente con la variada pluriculturalidad nacional e internacional.
3. COMPETENCIA
Internaliza conocimientos especializados de la psicología y la sociología que son fundamentales para su formación profesional que le permitan un vinculo cultural apropiado e idóneo con los usuarios de los servicios turísticos. 4. CAPACIDADES
El alumno aprende a sostener una relación técnico profesional con los grupos humanos que interactúan en las actividades turísticas, de acuerdo a su idiosincrasia.
El alumno es capaz de analizar los factores del entorno que inciden en la dinámica de las actividades turísticas a fin de contribuir eficazmente en la toma de decisiones.
Es capaz de identificar los rasgos biológicos, psicológicos y sociales de las personas y grupos, así como sus necesidades en la sociedad.
Es capaz de comprender la diversidad cultural de los involucrados en las actividades turísticas respetando sus valores, usos y costumbres.
5. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA
UNIDAD I: Marco conceptual y teórico sobre la Psicología y Sociología y su incidencia en el análisis del comportamiento humano aplicado a las actividades turísticas.
CAPACIDAD: El alumno aprende a sostener una relación técnico profesional con los grupos humanos que interactúan en las actividades turísticas, de acuerdo a su idiosincrasia.
SEMANA 1
Sesión 1 : Clase introductoria e importancia del curso.
Tipo de sesión : Teórico Cantidad de horas: 3
CONTENIDOS CONCEPTUALES
| CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
| Importancia y objetivos del curso.
Necesidad de un enfoque global de la actividad turística desde el punto de vista económico y profesional.
Retos que impone la competitividad en un mundo global.
| Investiga el significado de la globalización en el mundo del turismo.
| CONTENIDO ACTITUDINAL
| Evalúa el impacto de la globalización en el mundo del turismo.
|
SEMANA 2
Sesión 1 : La Psicología y de la Sociología como ciencias sociales
Tipo de sesión : Teórico Cantidad de horas: 3
CONTENIDOS CONCEPTUALES
| CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
| Introducción al análisis de la Psicología.
Definiciones conceptuales básicas sobre la Psicología.
Introducción al análisis de la Sociología
Definiciones conceptuales básicas sobre la Sociología.
| Investiga sobre la Psicología y la Sociología para sentar las bases de su formación profesional.
| CONTENIDO ACTITUDINAL
| Reconoce el aporte de la psicología y sociología como ciencias.
|
SEMANA 3
Sesión 1 : Descripción y análisis de las dimensiones del comportamiento psicosocial.
Tipo de sesión : Teórico-Expositiva Cantidad de horas: 3
CONTENIDOS CONCEPTUALES
| CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
| La comunicación como proceso socio-cultural.
Relación entre la Psicología y la Sociología: Influencia en las relaciones humanas.
Las relaciones humanas: formas y tipos en la comunicación profesional
| Explica la comunicación humana desde un enfoque científico.
| CONTENIDO ACTITUDINAL
| Reconoce la comunicación como un proceso socio-cultural.
|
UNIDAD II:
CAPACIDAD : El alumno es capaz de analizar los factores del entorno que inciden en la dinámica de las actividades turísticas a fin de contribuir eficazmente en la toma de decisiones. SEMANA 4
Sesión 1 : Las variables económicas, sociales y culturales del entorno latinoamericano y mundial
Tipo de sesión : Teórico Cantidad de horas: 3
CONTENIDOS CONCEPTUALES
| CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
| Caracterización de las variables socioculturales y económicas en los países de América Latina.
Caracterización de las variables socioculturales y económicas en los países desarrollados.
| Despierta interés por las características del entorno latinoamericano y mundial de acuerdo a las variables económicas, sociales y culturales.
| CONTENIDO ACTITUDINAL
| Comprende y analiza las características del entorno latinoamericano y mundial de acuerdo a las variables económicas, sociales y culturales.
|
SEMANA 5
Sesión 1 : Práctica Nº 1
Tipo de sesión : Evaluativa Cantidad de horas: 3 SEMANA 6
Sesión 1 : El grupo, tipos y características.
Tipo de sesión : Teórico Cantidad de horas: 3
CONTENIDOS CONCEPTUALES
| CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
| Concepto de grupo, tipos de grupo y naturaleza de los grupos humanos.
La cultura y la subcultura de los grupos humanos según el entorno de procedencia.
| Estudia los tipos de grupos y la naturaleza de los mismos.
| CONTENIDO ACTITUDINAL
| Actúa con imparcialidad frente al comportamiento social de los grupos, tomando en cuenta la variable cultural.
|
SEMANA 7
Sesión 1 : Principales teorías sobre los grupos humanos y sus dimensiones psicosociales y culturales.
Tipo de sesión : Teórico Cantidad de horas: 3
CONTENIDOS CONCEPTUALES
| CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
| Diferencias conceptuales entre estrato social y clase social; sus características.
| Diferencia los conceptos de grupo, estrato social y clase social.
| CONTENIDO ACTITUDINAL
| Reconoce la importancia de los grupos en el comportamiento de las personas.
|
UNIDAD III: Dimensiones bio-psico-sociales del ser humano.
CAPACIDAD: Es capaz de identificar los rasgos biológicos, psicológicos y sociales de las personas y grupos, así como sus necesidades en la sociedad.
SEMANA 8
Sesión 1 : Elementos conceptuales básicos para el conocimiento de la identidad de los grupos humanos.
Tipo de sesión : Práctica Cantidad de horas: 3
CONTENIDOS CONCEPTUALES
| CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
| Características de la dimensión biológica
Características de la dimensión psicológica
Características de la dimensión social
| Adquiere destreza e identifica los rasgos característicos de la dimensión biológica y social del ser humano
| CONTENIDO ACTITUDINAL
| Valora el aporte de la Psicología y la Sociología en la interpretación de la conducta humana.
|
SEMANA 9
Sesión 1 : Examen Parcial
Tipo de sesión : Asesoría y Evaluación Cantidad de horas: 3 SEMANA 10
Sesión 1 : Parte práctica
Tipo de sesión : Práctica Cantidad de horas: 3
CONTENIDOS CONCEPTUALES
| CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
| Viaje de estudio a la ciudad de Huancayo
| Experimenta en un campo propicio la idiosincrasia nativa, citadina y turística de la ciudad de Huancayo.
| CONTENIDO ACTITUDINAL
| Fortalece su vocación y conoce la idiosincrasia de los grupos humanos involucrados en la actividad turística.
|
SEMANA 11
Sesión 1 : La anomia psicosocial y sus manifestaciones en la conducta humana
Tipo de sesión : Teórica Cantidad de horas: 3
CONTENIDOS CONCEPTUALES
| CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
| La anomia psicológica, sus manifestaciones
La anomia social, sus manifestaciones
Expresiones típicas de la anomia (delincuencia, pandillaje, prostitución, narcotráfico)
| Analiza el concepto y la teoría de la anomia para explicar el comportamiento antisocial de las personas.
| CONTENIDO ACTITUDINAL
| Identifica los rasgos patológicos de la anomia psicosocial
|
SEMANA 12
Sesión 1 : Factores que interactúan en el crecimiento del turismo y/o en el decrecimiento de éste.
Tipo de sesión : Práctica Cantidad de horas: 3
CONTENIDOS CONCEPTUALES
| CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
| La observación directa
Análisis del crecimiento del turismo en el Perú por destinos turísticos
Índices de delincuencia, prostitución, turismo sexual y pandillaje en Lima
| Conoce con objetividad los factores que interactúan en el desarrollo turístico nacional.
| CONTENIDO ACTITUDINAL
| Desarrolla investigaciones a nivel de monografías y exposición en aula
|
SEMANA 13
Sesión 1 : Práctica calificada.
Tipo de sesión : Evaluativa Cantidad de horas: 3 SEMANA 14
Sesión 1 : La seguridad ciudadana y el turismo en el Perú.
Tipo de sesión : Teórico Cantidad de horas: 3
CONTENIDOS CONCEPTUALES
| CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
| La violencia como fenómeno social
La violencia contra los turistas
Estadísticas mundiales y nacionales
| Conoce a profundidad las leyes que amparan y protegen al turista frente a la violencia
| CONTENIDO ACTITUDINAL
| Rechaza las manifestaciones de la violencia dirigida contra los turistas nacionales e internacionales
|
UNIDAD IV: Las características típicas de la multiétnica y pluricultural en la actividad turística.
CAPACIDAD: Es capaz de comprender la diversidad cultural de los involucrados en las actividades turísticas respetando sus valores, usos y costumbres. SEMANA 15
Sesión 1 : El turismo en cifras
Tipo de sesión : Práctica Cantidad de horas: 3
CONTENIDOS CONCEPTUALES
| CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
| Corrientes y mercados turísticos.
Flujos y estacionalidad: Estudios de la OMT, MINCETUR y PROMPERU.
Sistemas de medición de las corrientes turísticas
| Interpreta las corrientes y las estadísticas de los mercados turísticos nacionales
| CONTENIDO ACTITUDINAL
| Toma conciencia del valor del desarrollo sostenible del turismo en el Perú
|
SEMANA 16
Sesión 1 : Los perfiles turísticos internacionales, sus características
Tipo de sesión : Práctica Cantidad de horas: 3
CONTENIDOS CONCEPTUALES
| CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
| Los perfiles turísticos: Estudios de la OMT, MINCETUR y PROMPERU
Quiénes somos y qué queremos los peruanos?
El proceso de cholificación de la sociedad peruana.
Los latinoamericanos
Los estadounidenses y los canadienses
Los europeos y sus grandes diferencias
Los asiáticos, una cultura muy diferente
Los australianos
Los sudafricanos y otras nacionalidades
| Establece diferencias entre los grupos turísticos según su procedencia
| CONTENIDO ACTITUDINAL
| Comprende ampliamente la diversidad cultural y multiétnica de los involucrados
|
SEMANA 17
Sesión 17 : Examen Final
Tipo de sesión : Asesoría y Evaluación Cantidad de horas: 3 SEMANA 18
Sesión 18 : Examen Sustitutorio
Tipo de sesión : Asesoría y Evaluación Cantidad de horas: 3
6. METODOLOGÍA
Exposiciones. De parte del profesor y los alumnos (en forma individual y grupal), para ofrecer información sobre una materia de estudio; los temas serán entregados con anticipación para su preparación.
Debates. Es necesario que los alumnos se entrenen en defender sus puntos de vista con un sustento sólido y presenten una óptica diferente sobre un tema de estudio.
Talleres. El curso es teórico-práctico, los alumnos realizarán trabajos que los involucren a nivel físico, psíquico y social.
Controles de lectura. Refuerzan los temas tratados en clase y prepara a los alumnos para rendir los exámenes sin mayores dificultades; las lecturas serán entregadas con anticipación para su control.
Trabajos de investigación / Monografías. Exigen que los alumnos investiguen un tema con profundidad; los temas serán entregados con anticipación para su investigación, se deben presentar según el formato de los trabajos de investigación.
Visitas / Viajes de estudio técnicos y culturales. Se realizan para ampliar los marcos de referencia de los alumnos y éstos aprendan haciendo.
EVALUACIÓN 1
La Universidad considera de buen rendimiento las calificaciones superiores a 14.00 o la ubicación en el tercio superior de la respectiva Facultad. Las calificaciones de los exámenes se regirán por el sistema vigesimal. Para aprobar una asignatura se requiere calificación mínima de 11.00 puntos. Al establecer el promedio final deberá considerarse a favor del alumno el residuo igual o superior a cinco décimas (0.5) como un punto. La ponderación de notas que el profesor debe mantener es la siguiente: Examen parcial peso 3
Examen final peso 3
Trabajo académico peso 4 Cualquier otra forma de ponderación por la naturaleza de la asignatura, a propuesta del profesor requerirá de autorización de la Facultad. Por la naturaleza del curso las evaluaciones son permanentes e integrales, todos los alumnos serán evaluados en cada unidad de trabajo por separado; los exámenes son dos: parcial y final, estos consisten en pruebas escritas y talleres preparados para tal fin. El promedio final se obtiene según lo indicado en los reglamentos de estudio de la Universidad y de la Escuela. Los criterios e indicadores de evaluación de las competencias serán:
Amplitud de criterio. Tener puntos de vista diferentes sobre los temas estudiados; mínimo dos (2) puntos de vista contrarios.
Conocimiento de los temas. Dominar las teorías de los temas estudiados; mínimo conocer las ideas centrales de un (1) tema.
Habilidad oratoria. Dominar su conducta de orador; mínimo manejar los niveles físico, psíquico y del discurso propiamente dicho en el 99% de sus exposiciones.
Manejo del protocolo y la etiqueta ejecutiva. Proyectar una imagen ejecutiva de éxito; mínimo en el 99% de sus exposiciones.
Habilidad comunicativa. Dominar los diferentes niveles de comunicación y uso de la tecnología de la información para resolver problemas; máximo se acepta el 1% de excusas por problemas de comunicación.
Habilidad para trabajar en equipo. Despertar confianza para negociar el logro de objetivos; mínimo trabajar en tres (3) grupos diferentes y obtener resultados similares.
Sensibilidad social. Incluir en sus análisis y comportamiento una actitud sensible a los problemas de nuestra sociedad; mínimo conocer un (1) problema social a profundidad.
Actitud proactiva. Desarrollar su conducta administrativa para adelantarse a los hechos; máximo se acepta el 1% de excusas por problemas de “último momento”.
Respeto por la diversidad. Tolerar las diferencias étnicas, lingüísticas, folclóricas, culturales, políticas, religiosas y sexuales de nuestro país y de otros países; mínimo conocer los aportes y las diferencias culturales de dos (2) países y eliminar la actitud dogmática.
Asistencia y puntualidad. Eliminar de su comportamiento el concepto de “hora peruana”; mínimo se aceptan las tolerancias especificadas por el reglamento de la Universidad y de la Escuela.
Participación. Aportar en las clases con preguntas, comentarios y experiencias; mínimo una (1) pregunta, un (1) comentario o una (1) experiencia significativa para el curso.
Nota: El docente puede ampliar la información sobre sus estrategias de evaluación en función a lo propuesto en la guía de trabajo.
8. FUENTES DE INFORMACIÓN 8.1. BIBLIOGRAFÍA
Español:
Álvarez Sousa, A. (1994). El ocio turístico en las sociedades industriales avanzadas. Editorial Bosch. Barcelona.
Castaño Blanco, J.M. (2005). Psicología Social de los viajes y del turismo. Thomson Paraninfo. Madrid.
Colombo, M. E. (2000) “Reflexiones epistemológicas para una Psicología General”, “La emergencia de las funciones psicológicas superiores en la perspectiva de la Escuela Histórico-Cultural” y “El desarrollo cognoscitivo desde el marco de la Psicología genética”. En Los marcos teóricos. Eudeba. Buenos Aires.
Giddens, Anthony (1998) Sociología. Alianza Editorial SA. Madrid.
Kisnerman, N. (1973) Servicio social de grupo. Una respuesta a nuestro tiempo. Editorial Humanitas. 2º Edición. Buenos Aires.
Messner, Dirk (2000) Desafíos de la globalización. Friedrich Ebert Stifung. Lima
Montaner, J. (2001). Estructura del mercado turístico. Ediciones Síntesis. Madrid.
Torre Padilla, O. (1980). El turismo fenómeno social. FCE. México.
Villagómez, A. (2001) Teoría de la comunicación humana. Escuela de Periodismo Jaime Abúsate y Meza. Primera Edición. Lima.
Zamorano, F. M. (2004). Turismo alternativo, servicios turísticos diferenciados. Trillas. México.
Inglés:
Apostolopoulos, Y.; Leivadi, S. y Yiannakis, Y. (2001). The Sociology of Tourism. London and New York: Routledge.
Argyle, M. (1982). “Inter-cultural communication”. En S. Bochner. Cultures in contact. Oxford: Pergamosn Press.
Pearce, P. L. (1980). “Strangers, travallers and greyhound bus terminals: studies of small scale helping behaviours”. Journals of Personality and Social Psychology, 38, pp. 940.
Yiannakis, A. y Gibson, H. (1992). “Roles tourists play”. Annals of Tourism Research, 19, pp. 287-303.
Francés:
Cathelat, B. (1990). Socio Styles Système, les styles de vie: théorie. Méthodes et applications París: Les Editions d’Organisation.
Revistas
Annals of Tourism Research (ed. Pergamon)
Pasos Revista de Turismo y Patrimonio Cultural (ON LINE)
Annals of Tourism Research en Español (ed. LABTUR, Universitat de les Illes Balears)
Estudios Turísticos (ed. Instituto de Estudios Turísticos)
International Journal of Tourism Research (ed. Wiley)
Journal of Travel Research (ed. Sage Publishing) Recursos en ínternet
Instituto de Estudios Turísticos. http://www.iet.tourspain.es
Oficina de Turismo de España; Tourspain. http://www.tourspain.es
Oficina de Turismo de la Comunidad de Madrid; Tour-Madrid. http://www.tourmadrid.com
Asociación del Sector Turístico Exceltur. http://www.exceltur.org
Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo. http://www.aecit.org
Organización Mundial del Turismo. http://www.world-tourism.org
www.exceltur.org
www.iet.tourspain.es
www.travelturisme.com
www.ua.es/area/turismo/
www.ua.es/personal/tomas.mazon
-------------------------------------------- Soc. Viera Peralta, Deybe
Docente
|