descargar 80.98 Kb.
|
MÓDULO II![]() PRIMERA PARTE: EL BLOG Nacidos a finales de los años noventa, los blogs se han convertido en uno de los grandes fenómenos de Internet y representan, asimismo, una revolución a la hora de publicar contenidos y de pensar en las nuevas construcciones de la Web. Son diversas las definiciones que se pueden encontrar sobre el término blog (conocido también como weblog o bitácora): se trata de una página web periódicamente actualizada que recopila cronológicamente artículos (o post) de uno o varios autores, que admite comentarios o suscripciones y lleva una línea editorial más o menos definida. Se puede decir, asimismo, que por lo general los blogs son:
1.Primer paso: ¿Cómo crear un blog en Blogger? ![]() Tal como señalamos, el blog, como herramienta, es un gran editor. Blogger es el servicio de generación y alojamiento de blogs de Google. El primer paso, entonces, para abrir un blog en Blogger es crear una cuenta en Gmail, servicio de mail de Google. Una vez hecho esto, para abrir el blog, hay que ir a la dirección http://blogger.com , donde se indica cómo hacerlo en tres pasos. ![]() Paso 1 ![]() Paso 2 ![]() Paso 3 ![]() Y, con este tercer paso, el blog ya está creado… Ahora comienza lo más difícil: mantener activo el blog, darle un uso adecuado y experimentar con las diferentes herramientas que nos brinda la Web 2.0 para darle un sentido pedagógico… ![]() Alternativas a las plantillas de Blogger La plantilla de un blog es la imagen que este tiene y, en la actualidad, como todos sabemos, la dimensión visual es muy importante. Por eso, cómo presentamos nuestro blog tiene un gran peso: lo que los visitantes ven, antes de leer, es cómo luce. Las plantillas que ofrece Blogger son buenas para comenzar, pero un poco limitadas en relación con la oferta de diseño que se desarrolla fuera, en la Web. Aquí hay algunas direcciones para explorar y atreverse a experimentar con nuevos diseños para nuestro blog. http://www.geckoandfly.com/blogspot-templates/ http://www.finalsense.com/services/blog_templates/index.htm http://www.vidadigital.net/blog/2006/09/12/plantillas-para-bloggers/ http://www.blogmundi.com/category/diseno-y-css/ http://www.blogmundi.com/plantillas-blogger http://blogandweb.com/ http://blogger-templates.blogspot.com/search/label/XML http://blogspottemplates.blogspot.com Es importante tener en cuenta que el cambio de la plantilla no afecta la configuración que se ha hecho del blog. Uno puede modificar la plantilla una vez abierto el blog y realizado algún posteo en él, sin que esto afecte nuestro contenido. 2. Estructura del blog Los blogs consisten en entradas, también llamados posts, ordenados cronológicamente, escritos por una o más personas. Como se puede observar en la impresión de pantalla (Figura 1), los blogs tienen una estructura más o menos fija. ![]() (Figura 1)
![]() (Figura 2)
![]() ![]() (Figura 3) (Figura 4) 3. Clasificación o categorías de blogs El blog, como venimos diciendo, es un gran editor de contenidos. Cada autor se especializa en una o varias temáticas. Eso da como resultado una amplia gama de contenidos, ante la cual es preciso hacer una selección para organizar la información y comprender que, en la Web 2.0, la mayoría de los procesos pasan por el tamiz de la clasificación por categorías o “tags”. Los blogs no quedan excluidos de esta dinámica. Por este motivo, es muy importante que en cada una de nuestras entradas clasifiquemos (etiquetas) el contenido de las mismas. Esto va a generar una especie de “nube de contenidos” que facilita las búsquedas y lecturas en la Web. José Luis Orihuela realiza una clasificación de blogs (en español) por la diversidad géneros. Pueden seguir el link para revisarla. Esta sistematización, de ningún modo, agota los intentos por clasificar a los blogs. Existen muchos posibles, de acuerdo con diferentes autores. 4. Un caso especial: los edublogs Existen, como hemos podido ver, diferentes tipos de blogs, que han ido adquiriendo diversas nomenclaturas, para distinguirlos, según el uso o finalidad con que se los publica; así, encontramos, por ejemplo: warblogs,1 klogs,2 blongs3 y muchos otros, según la clasificación que tomemos como base. Entre estas denominaciones, es posible destacar también el término edublog, que nace de la unión de “education y blog”. En este sentido, podríamos definir los edublogs como aquellos weblogs cuyo objetivo principal consiste en asistir los procesos de enseñanza y aprendizaje en un contexto educativo determinado. Es preciso tener que en cuenta que, tal como señalamos al caracterizar a los blogs, la dificultad no radica en la creación: siguiendo una serie de pasos sencillos, para los que encontramos tutoriales on line rápidamente, es posible crear un blog en tan solo unos minutos. La verdadera dificultad radica en dos aspectos: 1) tener en cuenta cuál será la finalidad /el uso didáctico de nuestro blog, antes de gestionarlo. 2) Una vez abierto y definido su objetivo, el punto central es cómo mantenerlo activo. Mantener activo un blog requiere tiempo y dedicación… Ahora bien, pensados desde las prácticas de enseñanza-aprendizaje, los blogs están encontrando un lugar cada vez más importante en educación (tanto en el nivel medio como en el superior), y no sólo porque el software asociado elimina las barreras técnicas para escribir y publicar on line, sino también porque el formato “diario”, con la estructura de una bitácora, anima a los estudiantes a conservar una grabación de su propio pensamiento en un determinado espacio de tiempo. Los edublogs, por supuesto, también facilitan la retroalimentación crítica como consecuencia de los comentarios de los lectores, que pueden ser profesores, compañeros, padres o integrantes de la audiencia general. El uso de los blogs por los estudiantes tiene un amplio espectro. Un sencillo blog de autor puede usarse para proporcionar un espacio propio on line, para plantear preguntas, publicar trabajos y comunicarse con otros espacios web, así como comentarlos. Sin embargo, un blog no tiene por qué estar limitado a un solo autor, sino que puede combinar a varios, incluyendo compañeros, profesores, tutores o especialistas en un tema concreto. A continuación, veremos algunas de estas combinaciones posibles para abrir un blog: a) Blog del profesor ![]() El modelo diseñado por el profesor se trata de blogs creados por profesores para presentar a los alumnos (y a la comunidad educativa) todo lo concerniente al espacio curricular. Se pueden publican allí contenidos, trabajos prácticos, evaluaciones, noticias, etc. Hay un solo administrador (el docente) y los alumnos participan desde la sección comentarios. (Por ejemplo, el año pasado, para los 5º años, se abrió un blog destinado a volcar información vinculada con las carreras universitarias. URL: http://www.autopistasalfuturo.blogspot.com/ ) b) Blogs grupales (alumnos/alumnos, profesor/alumnos) ![]() Son blogs creados por los alumnos y el docente, como una selección de los trabajos, proyectos, investigaciones, que dan cuenta de un proceso o proyecto desarrollado. En general, es el docente quien invita a sus alumnos como editores. En estos blogs se incluyen múltiples fuentes como texto, video, audio y fotografías. La participación del alumno en la elaboración y selección de su contenido es fundamental, así como los criterios usados para su publicación. Los criterios de selección, edición y la escritura de los posteos pueden ser fácilmente evaluables. (Por ejemplo, hace un par de años, en un curso de español para extranjeros, abrimos un blog para que los estudiantes realizaran prácticas de escritura. Dejamos el mismo blog, incluso, para que los diferentes grupos siguieran agregando sus posteos. URL: http://clasealtaii.blogspot.com/ )
Como medio de publicación de contenido en la Web, los blogs presentan una serie de características que los hacen especialmente útiles en los procesos de enseñanza-aprendizaje. a) Contenido hipertextual y multimedia. Admiten la posibilidad de embeber en ellos todo tipo de archivos multimedia, por ejemplo: texto, imagen, audio, video, animaciones, como también enlaces a documentos o a otros sitios web (hipervínculos). b) Fácil utilización: contiene una interfaz muy sencilla e intuitiva para ser utilizada de forma práctica, presenta plantillas prediseñadas. No es necesario tener ningún conocimiento especial para poder abrir, gestionar y escribir en un blog. c) Organización cronológica y temática de la información. El contenido se organiza cronológicamente y por temas, calendarios y motores de búsqueda. Cada post genera un link permanente, para ser ubicado con facilidad en caso de referirnos, por ejemplo, a un práctico específico. Esta organización facilita las búsquedas y la organización de los contenidos. d) Intercambio de ideas. Estimula la participación en diferentes lenguajes, el intercambio de ideas, la investigación en diversas fuentes de información, la exposición de diferentes puntos de vista sobre un mismo tema, la integración de ejemplos comparativos, incluso hasta la participación en proyectos colaborativos, lo que nos conduce a pensar que puede propiciar una visión constructiva del aprendizaje. 4.2. Algunas propuestas didácticas con blogs Tal como venimos señalando, el blog puede ser un apoyo a las clases presenciales: para brindar información adicional, para realizar actividades, para intercambio de opiniones.
|