Unidad 13: BIODIVERSIDAD.
OTROS RECURSOS DE LA BIOSFERA
BIODIVERSIDAD O DIVERSIDAD BIOLÓGICA
Biodiversidad en el mundo
Consecuencias de la pérdida de biodiversidad
Causas de la pérdida de biodiversidad
Valor de la biodiversidad
Conservación de la biodiversidad
RECURSOS DE LA BIOSFERA: AGRICULTURA
Impactos ambientales de la agricultura intensiva
Agricultura ecológica
RECURSOS DE LA BIOSFERA: GANADERÍA
Impactos ambientales de la ganadería intensiva
Ganadería ecológica
RECURSOS DE LA BIOSFERA: PESCA
Recursos pesqueros
Impactos producidos por la pesca
Sostenibilidad de los recursos pesqueros
RECURSOS DE LA BIOSFERA: BOSQUES
Funciones de los bosques
Degradación de los bosques y deforestación
Recursos forestales en España
Incendios forestales en España
Biomasa como recurso energético
RECURSOS DE LA BIOSFERA: AGUA, RECURSO BÁSICO
Gestión del agua: Planificación Hidrológica
BIODIVERSIDAD O DIVERSIDAD BIOLÓGICA Refleja el número, la variedad y la variabilidad de los organismos vivos y cómo estos cambian de un lugar a otro y con el paso del tiempo. Incluye tanto la diversidad dentro de las especies (diversidad genética), como la diversidad entre las especies y entre los ecosistemas.
Es el resultado de los procesos de evolución y adaptación de los organismos a los distintos hábitats del planeta. En otras palabras: los procesos de especiación son los responsables de la biodiversidad.
Según la Conferencia de Río de Janeiro (1992) son todos los tipos y variedad en que la vida se manifiesta en la tierra, ordenándolos en tres niveles:
Variedad de especies que hay en la Tierra.
Diversidad de ecosistemas del planeta.
Diversidad genética .

BIODIVERSIDAD EN EL MUNDO
El número de especies descritas asciende alrededor de 1,4 millones. Se estima que debe haber entre 5 y 40 millones de especies.
Se describen entre 13.000 y 15.000 nuevas cada año.
Más del 50% están en las selvas tropicales (6% de la superficie). En general hay más diversidad cuanto más nos acercamos de los polos al ecuador, con excepción de los desiertos y las zonas humanizadas.
Por todo el mundo hay áreas de endemismos : especie que cuenta con una distribución restringida, exclusiva de una determinada zona, originada por la imposibilidad para cruzarse con otras poblaciones distintas.
Las islas suelen ser áreas de gran biodiversidad. Dos ejemplos son :
Madagascar es una de las zonas con mayor biodiversidad del mundo:
6.000 especies de plantas con flor autóctonas.
La mitad de especies de camaleones del mundo son endémicos.
20.000 especies diferentes
2760 autóctonas (540 vegetales y el resto animales).
España es el país Europeo con mayor riqueza de especies debido a:
Variabilidad paisajística, orográfica y climática.
Posición en el continente próxima a África.
Reciente historia natural distinta al resto de Europa con menor repercusión de las glaciaciones.
Se describen en España:
8.000 especies de plantas vasculares de ellas 1500 endémicas (sólo 5 en Alemania).
15.000 ó 20.000 especies de hongos.
55.000 especies de animales catalogados (100 mamíferos, 400 aves, 4.500 mariposas, de ellas 400 endémicas, etc.).
CONSECUENCIAS DE LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD A lo largo de la historia la biodiversidad ha sufrido altibajos; cuando las condiciones del medio cambiaban bruscamente, muchas de las especies, sobre todo las k estrategas, se extinguieron. Las cinco extinciones masivas han provocado bruscas caídas de la biodiversidad.
Ante la preocupante pérdida de biodiversidad, las naciones participantes en la Cumbre de la Tierra, celebrada en 1992 en Río de Janeiro, suscribieron la creación del Convenio sobre Diversidad Biológica para reducir el ritmo de esa pérdida antes del año 2010, en términos de ecosistemas, especies y riqueza genética.
Destrucción de bosques y otros ecosistemas
Disminución del tamaño de las poblaciones
Extinción de especies. Los seres humanos somos responsables de haber provocado extinciones a un ritmo hasta mil veces superior al natural. Según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, se encuentran amenazadas o en peligro de extinción la mitad de las especies de los grupos estudiados en profundidad, como los anfibios, aves o mamíferos. Esta situación continúa empeorando.
Pérdida de calidad de los ecosistemas. La pérdida de biodiversidad afecta a la calidad de los ecosistemas haciéndolos más vulnerables a las perturbaciones y disminuyendo su capacidad para proporcionar los servicios de gran valor que prestan a la humanidad.
CAUSAS DE LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD Directas. Afectan a los procesos de los ecosistemas:
Pérdida o deterioro del ambiente natural nativo sobre todo por la modificación de los usos del suelo.
El cambio climático que destruye hábitats y especies, afecta a la distribución de estas y al tamaño de sus poblaciones. Se cree que, a finales de este siglo, será el principal generador de pérdida de biodiversidad.
El comercio de especies o de algunas de sus partes y la propagación de especies exóticas fuera de su área de distribución compitiendo con las autóctonas y llegando a extinguirlas. Las especies extrañas se introducen con fines comerciales, como mascotas o accidentalmente.
Sobreexplotación de los recursos biológicos , tanto terrestres (caza, especies forestarles) como acuáticos (pesca).
Contaminación de los medios naturales (aire, suelo y agua) por sustancias tóxicas o niveles altos de nutrientes.
Indirectas. Actúan de forma menos precisas y alteran uno o varios generadores directos.
Cambios en la actividad económica. La actividad económica mundial es casi siete veces mayor que hace medio siglo. Los hábitos de consumo y la globalización han aumentado la presión del comercio.
Crecimiento y evolución demográficos. Más población y más gente en las ciudades generan una mayor demanda de alimentos y energía.
Los factores políticos. Las políticas de gestión de los recursos naturales reflejan una gran incapacidad para reconocer el valor económico del capital natural.
Los factores religiosos y culturales. Las creencias religiosas y culturales generalmente no ponen como prioridad para las personas la conservación del medio.
La ciencias y la tecnología permiten incrementar la eficiencia del uso de recursos naturales , pero también proporcionan los medios para aumentar su explotación.

EL VALOR DE LA BIODIVERSIDAD La biodiversidad se debe proteger por dos causas:
Por su valor intrínseco. La naturaleza es una fuente de placer e inspiración y constituye la base de numerosas actividades recreativas, turísticas y culturales.
Por los servicios de los ecosistemas o su valor económico. Las biodiversidad es la base sobre la que descansan los procesos naturales básicos de los ecosistemas. Generan bienes y servicios necesarios para nuestra vida como medicamentos, alimentos, aire, agua, materiales, etc. Hay límites a la capacidad y al ingenio humano para sustituir estos servicios naturales.
CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD La conservación puede realizarse in situ o ex situ :
Conservación in situ. La conservación “in situ” significa “conservación en el propio sitio. Es el proceso de proteger una especie en su hábitat natural. El mantenimiento de una proporción importante de la diversidad biológica del mundo en la actualidad sólo parece ser posible a través del mantenimiento de organismos en su estado silvestre y dentro de la variación existente. Ésta es generalmente preferible a otras líneas de acción porque permite la adaptación continua de poblaciones silvestres por los naturales procesos evolutivos. Las Reservas Naturales y los Parques Naturales cuya declaración tiene como finalidad la protección de espacios naturales.
La conservación ex situ es el mantenimiento de algunos componentes de la biodiversidad fuera de sus hábitats naturales. Este tipo de conservación incluye tanto el almacenamiento de los recursos genéticos en bancos de germoplasma (conservación de semillas), como el establecimiento de colecciones de campo y el manejo de especies en cautiverio (arboretos, jardines botánicos, etc.). Incluso se ha establecido una red mundial para la conservación de DNA en bancos apropiados.
LOS RECURSOS DE LA BIOSFERA: LA AGRICULTURA Tradicionalmente la agricultura y la ganadería constituían un sistema cerrado. Los animales proporcionaban la energía necesaria y producían también el estiércol que abonaba los campos.
En las sociedades desarrolladas se han perfeccionado mucho los métodos agrícolas, con la mecanización de los cultivos extensivos y la introducción de los cultivos intensivos. Los cultivos pueden ser de secano o de regadío . Los cultivos forzados son un caso especial de los cultivos de regadío que se realizan bajo láminas de plástico (invernaderos). Tiene varios cosechas al año y se han extendido por toda la franja litoral española y en Canarias . Los problemas que presenta la agricultura y ganadería moderna después de la llamada Revolución Verde son:
AGRICULTURA TRADICIONAL
| AGRICULTURA INTENSIVA
| Tiene rendimientos bajos
| Tiene rendimientos altos
| No necesita grandes inversiones
| Necesita grandes inversiones
| Realiza policultivos
| Utiliza el monocultivo
| Utiliza semillas de origen natural
| Utiliza semillas seleccionadas genéticamente
| Requiere poca tecnología y se realiza la rotación de cultivos
| Emplea maquinaria, por lo que requiere combustibles fósiles
| Usa fertilizantes orgánicos
| Usa fertilizantes minerales
| Desarrolla cultivos para luchar contra las plagas
| Usa plaguicidas
|
IMPACTOS AMBIENTALES DE LA AGRICULTURA INTENSIVA
La erosión de los suelos por exceso de laboreo sin reposición de la materia orgánica.
La contaminación difusa del suelo por las grandes cantidades utilizadas de abonos químicos (fertilizantes) y fitosanitarios.
Desaparición de especies de flora y fauna autóctona y de aves migratorias por modificación de su hábitat.
Impactos en el paisaje por construcción de invernaderos, canales, aspersores, etc.
Si se trata de regadíos a menudo hay graves impactos sobre la cantidad y calidad de las aguas superficiales y subterráneas. Si los excedentes del riego contienen productos fitosanitarios, contaminan las aguas superficiales o freáticas. La explotación excesiva de los acuíferos conduce a problemas como el ocurrido en las Tablas de Daimiel o a la salinización de los acuíferos cercanos al mar.
 AGRICULTURA ECOLÓGICA
La agricultura ecológica incluye un grupo de técnicas agrarias que excluye normalmente el uso, en la agricultura y ganadería, de productos químicos de síntesis como fertilizantes, plaguicidas, antibióticos, etc., con el objetivo de preservar el medio ambiente, mantener o aumentar la fertilidad del suelo y proporcionar alimentos con sus propiedades naturales.
En España, el control y la certificación de la producción agraria ecológica es competencia de las Comunidades Autónomas y se lleva a cabo mayoritariamente por autoridades de control públicas, a través de Consejos o Comités de Agricultura Ecológica territoriales. No obstante, las Comunidades Autónomas de Andalucía y Castilla La Mancha, han autorizado organismos privados para la realización de estas funciones.
 Nuestro país reúne condiciones para el desarrollo de este tipo de agricultura por su favorable climatología y los sistemas extensivos de producción que se aplican en un gran número de cultivos. En lo que respecta a la producción animal, la conservación de un patrimonio genético importante de razas autóctonas, de gran rusticidad en su mayoría y adaptadas al medio, favorece su cría y explotación en régimen extensivo. Todo ello, sin olvidar la tradición y el desarrollo alcanzado por la apicultura, cuyo manejo cuidadoso ha dado lugar a la obtención de productos de gran calidad por la abundancia y variedad de flora melífera existente en España1.
LOS RECURSOS DE LA BIOSFERA: LA GANADERÍA La carne cubre el 16% de la dieta proteínica humana y los productos lácteos el 9,5%. Los ganados se utilizan como fuente de proteínas de alta calidad. Son el vacuno, el equino, el ovino, el caprino, el porcino y el avícola. Del ganado también obtenemos lana, pieles y otros materiales y algunos de ellos se usan todavía como medios de transporte o animales de tiro.
Aunque los pueblos primitivos actuales mantienen aún una ganadería de tipo nómada, las sociedades avanzadas usan estos métodos de explotación:
Ganadería intensiva. Recogida en establos, cuidadosamente seleccionado el ganado por razas para conseguir los mejores rendimientos.
Ganadería extensiva. El ganado está libre en grandes rebaños que pastan en áreas muy amplias. La erosión de los suelos por exceso de laboreo sin reposición de la materia orgánica.
Las diferencias entre la ganadería tradicional y la intensiva son:
GANADERÍA TRADICIONAL
| GANADERÍA INTENSIVA
| Obtiene muchos productos cárnicos para su propio consumo
| Tiene rendimientos altos de un único producto cárnico
| El ganado se encuentra libre en prados y bosques, y se alimenta de materia vegetal que hay en ellos
| El ganado se encuentra en establos y alimentado con piensos
| El ganado se emplea como fuerza de tracción en los trabajos agrícolas
| Se utilizan antibióticos y hormonas para mejorar la producción
| Requiere poco gasto energético, utiliza pocos combustibles fósiles
| Requiere mucho gasto de energía destinada a la calefacción, el transporte de ganado, la fabricación de piensos, etc.
| Emplea los excrementos como abono
| Genera muchos residuos orgánicos
|
|
|
|
|
IMPACTOS AMBIENTALES DE LA GANADERÍA INTENSIVA
La contaminación de las aguas superficiales. Es práctica habitual verter estiércol y las aguas de las limpiezas de los establos a los ríos lo que constituye una fuerte foco de contaminación y de infecciones.
Ruidos y malos olores.
Problemas originados por el estiércol y los purines (parte líquida que rezuma del estiércol de los animales). Los estercoleros incontrolados, además de su impacto visual, pueden producir gases tóxicos y convertirse en un foco de infección para personas o animales. La erosión de los suelos por exceso de laboreo sin reposición de la materia orgánica.
El exceso de carga ganadera en campo abierto pude provocar sobrepastoreo y desaparición de la cubierta vegetal. Esto, unido al pisoteo, produce la erosión del suelo.
GANADERÍA ECOLÓGICA La cría ecológica de animales se asienta en el principio de fuerte vínculo entre los animales y el medio físico. Esta necesidad de vínculo con la tierra obliga a que los animales tengan acceso a zonas al aire libre y a que la alimentación sea ecológica, preferentemente producida en la propia explotación. Además se rige por disposiciones estrictas relativas al bienestar animal y al cuidado veterinario. Algunas condiciones que debe cumplir la ganadería ecológica son:
Se excluye la producción en establos cerrados (ganadería intensiva). El hecho de que la producción esté ligada al suelo implica también que los animales dispongan de espacio al aire libre y que la densidad de animal por hectárea esté limitada.
Debe seleccionarse las razas que mejor se adapten al entorno y las más resistentes a las enfermedades.
En cuanto a la alimentación , debe hacerse con productos ecológicos, preferentemente producidos en la propia explotación.
Los cuidados veterinarios deben priorizar la prevención y si se precisan tratamientos, debe darse preferencia a los tratamientos naturales sobre los tratamientos con antibióticos.
Está prohibido el uso de sustancias destinadas a estimular el crecimiento, como las hormonas, y a controlar la reproducción.
Bienestar animal . Algunas prácticas como el corte de rabos, recorte de dientes y pico o el descuerne se emplearán únicamente por motivos de seguridad, higiene y salud. Está prohibido mantener los animales atados y se establecen normas muy precisas sobre las características que deben tener las instalaciones de cría. El transporte debe realizarse respetando el bienestar animal, de tal forma que el estrés sea mínimo.
En apicultura las colmenas se situarán a un radio de tres kilómetros con cultivos ecológicos o cultivos que se sometan a un bajo impacto ambiental. Alejados de centros urbanos, vertederos, incineradoras...
LOS RECURSOS DE LA BIOSFERA: LA PESCA
RECURSOS PESQUEROS La biodiversidad y la biomasa se encuentran distribuidas de manera desigual en los océanos. Las zonas más pobres son los fondos arenosos profundos. Por el contrario las zonas más productivas son los estuarios, las zonas costeras y los arrecifes de coral. En función de dónde se realiza la extracción de los recursos pesqueros, se puede distinguir: ● El marisqueo de moluscos o crustáceos, que es la recolección de estos a pie, durante la bajamar, o mediante buceo a poca profundidad. ● La pesca de bajura, realizada desde barcos sin perder de vista la costa. ● La pesca de altura, realizada desde barcos en zonas alejadas de la costa.
IMPACTOS PRODUCIDOS POR LA PESCA
Impactos debidos al uso de ciertas técnicas de pesca . Las técnicas de pesca que causan un daño mayor son las que emplean las redes de arrastre y las redes de deriva, que son muy destructivas para los fondos marinos y muy poco selectivas.
Impactos debidos a la sobrepesca. A partir de mediados del s.XX el ritmo de capturas ha ido aumentando entre un 6 y un 7% anual debido a la demanda para el consumo humano o para fabricar harinas de pescado para alimentación del ganado. Este incremento ha agotado algunos caladeros (pesquerías) ha llevado a varias especies al borde de la extinción comercial (no es rentable su captura). Entre las especies amenazadas están el atún, el bacalao, el rape, el lenguado, el pez espada o emperador, la merluza negra, los langostinos, etc.
Impactos debidos a los descartes. Son las capturas accesorias, de organismos que nos se prevé pescar y que son devueltos al mar heridos, o la mayor parte de las veces, muertos. Se calcula que por cada tonelada de valor comercial se eliminan tres de fauna marina herida o muerta. En la pesca de arrastre el descarte supone el 90% del peso de las capturas. Afecta mucho a tortugas, mamíferos marinos, aves y tiburones.

SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS PESQUEROS Para ello se toman ciertas medidas como:
Vedas, cuotas de pesca o áreas de manejo de ciertas especies.
Explotación de nuevas especies como el krill.
Reducir los descartes con técnicas de pesca más sostenibles como los anzuelos y las redes artesanales.
Apoyar la acuicultura que son un conjunto de técnicas que permiten acelerar el crecimiento y la producción, con fines comerciales, de algas y animales acuáticos, de agua dulce o marinos en zonas naturales o artificiales. Las especies más comunes que se están “cultivando” son la trucha arco iris, la perca, la tenca, la carpa, el salmón, la lubina, la dorada, la anguila, el mero, el bogavante, el langostino, la gamba, la ostra, la vieira y el mejillón.
LOS RECURSOS DE LA BIOSFERA: LOS BOSQUES LAS FUNCIONES DE LOS BOSQUES
La función reguladora. Tienen una importante función reguladora del clima local y regional y del ciclo del agua en la naturaleza. Modifican la radiación solar y la temperatura, frenan el viento, generan oxígeno y toman gran cantidad de dióxido de carbono.
La función protectora. Protegen tanto el suelo como la flora y la fauna silvestres (biodiversidad)
La función productora. Son una importante fuente tanto de bienes económicos (materias primas) como de rentas y puestos de trabajo. Si son sometidos a una explotación sostenible, los árboles y los bosques constituyen un recurso natural renovable, que genera numerosos productos como la madera, el corcho, la pulpa de papel y cartón, la miel, la caza, las resinas, etc.
La función recreativa.
LA DEGRADACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA DEFORESTACIÓN
La degradación de un bosque es la pérdida de calidad de su estado respecto a uno a más elementos del ecosistema (estratos de vegetación, fauna, etc.)
Deforestación es toda aquella degradación que implica disminución de la superficie cubierta de bosque.
Entre los factores que provocan la degradación o deforestación de un bosque están:
Las talas a matarrasa, sin posterior repoblación.
La transformación de zonas forestales en zonas agrícolas, industriales, urbanas o ganaderas.
Los impactos originados por sectores industriales como la minería, las industrias del petróleo, gas, etc.
Técnicas forestales inadecuadas como la repoblación de especies no autóctonas de crecimiento rápido que esquilman el suelo. La sustitución del bosque por vegetación no forestal, apertura de pistas forestales en terrenos con alto riesgo de erosión. La degradación de un bosque es la pérdida de calidad de su estado respecto a uno a más elementos del ecosistema (estratos de vegetación, fauna, etc.)
 RECURSOS FORESTALES EN ESPAÑA En España alrededor de 15 millones de hectáreas (30% del territorio) está cubierto por arbolado aunque los bosques sólo son densos en el norte y noreste. Otros 11 millones de hectáreas, hasta un total de 26 millones, están cubiertas por arbustos y se han clasificado como tierras forestales potenciales.
Entre los años cincuenta y setenta se repoblaron más de dos millones de hectáreas, parte de ellas con especies de rápido crecimiento (pino insignis, eucalipto, etc.). La mayoría de las plantaciones se hacen con el fin de evitar la erosión.
Según el Segundo Inventario Forestal español (1995) España desde 1975 al 1995 ha ganado 400.000 has. de arbolado, esto es un territorio equivalente a la superficie de la provincia de Pontevedra. La que más ha crecido es el pino insignis (radiata) que aumentó un 86%, seguida del pino carrasco (71%), el eucaliptos y el alcornoque (50%), la encina (49%) seguidos de otros como el roble, etc.
Este incremento de los montes se debe fundamentalmente al abandono de muchas actividades agrícolas y ganaderas que deja terrenos libres que han sido ocupados, de forma natural, por bosques. Sin contar la variada flora de Canarias, sólo en la Península hay 80 especies de árboles distintos -74 autóctonos y 6 foráneos-, lo que significa la mayor variedad de Europa.
Si por lo que se refiere a la diversidad de especies la Península ocupa un lugar privilegiado, en lo que se refiere a la producción maderera es todo lo contrario. La mayoría de los países de Europa tienen un rendimiento de producción de madera mayor que España. La explicación es la baja pluviosidad y los pobres suelos de buena parte de la Península que provocan producciones netas muy bajas.
Las zonas más arboladas son las de la cornisa Cantábrica con Guipuzkoa a la cabeza (60% de su superficie arbolada) y las menos las islas Canarias. Almería ha sido la que más ha aumentado su superficie forestal que en esos veinte años casi dobló la extensión, duplicando su número de encinas y multiplicando por seis la superficie recubierta de pinos, en este caso por la intervención repobladora humana. Galicia es la que más superficie arbolada ha perdido debido, sobre todo, a los incendios forestales.
INCENDIOS FORESTALES EN ESPAÑA Los incendios son muy frecuentes en los bosques españoles y producen un fuerte impacto negativo. Entre 1990 y 1995 se quemaron 500 000 hectáreas y el área forestal perdida en incendios entre 1975 y 1995 es casi igual al área ganada por repoblación.
Un hecho que agrava el problema es que en la actualidad casi no se aprovecha la madera como leña, por lo que la mayoría se queda en el bosque y cuando se seca facilita mucho la producción y propagación de los incendios.
Las grandes sequías, como la que afectó a una gran parte de España entre 1990 y 1995, influyen mucho en los bosques. Muchos árboles pierden parte de su copa y los bosques arden con mucha más facilidad. El año 1994 ha sido uno de los peores de toda la historia con más de 88 grandes incendios de los que afectan a más de 500 hectáreas (en 1997 hubo sólo 1).
Para prevenir los incendios se utilizan técnicas como:
Silvicultura preventiva
Educación ambiental para la prevención
Planes integrados de previsión, alerta y vigilancia
Otras infraestructuras preventivas
 LA BIOMASA COMO RECURSO ENERGÉTICO La biomasa es energía solar que los organismos productores almacenan en forma de enlaces químicos de alta energía gracias a la fotosíntesis, y que se distribuye a todos los demás organismos mediante las relaciones alimentarias que se producen en las cadenas tróficas. Los tipos de biomasa utilizables son:
Biomasa extraída de los ecosistemas. Sobre todo leña.
Biomasa procedente de biocultivos. Las especies usadas son de alto contenido energético (ciertos cereales, la remolacha, la patata o el eucalipto que contienen azúcares o aceites), de crecimiento rápido (chopo, acacia, etc.) o con la facultad de crecer en climas y suelos que no sirven para cultivos más exigentes (pita, chumberas, etc.).
Biomasa excedentarias o residual. Se usan los excedentes de cultivos agrícolas para obtener energía (girasoles, cardos, lino, etc.) o los residuos de limpieza de bosque, labores agrícolas, excrementos de ganadería o la parte orgánica de los residuos sólidos urbanos y los lodos de las aguas residuales..
Para aprovechar la energía contenida en la biomasa se emplea algún proceso que rompa sus enlaces químicos, de manera que la energía contenida en ellos se libere en forma de calor. El procedimiento más usado es la combustión de la biomasa en bruto (leña), bien de los productos obtenidos mediante distintos tratamientos (biocombustibles). La biomasa arde a 600-1300ºC en presencia de oxígeno mediante distintos tipos de instalaciones:
Plantas o instalaciones industriales que emplean el calor para producir vapor de agua, que después, mueven turbinas que generan energía eléctrica.
Sistemas de calefacción y agua caliente de domicilios particulares.
Chimeneas, recuperadores de calor, estufas y cocinas de uso doméstico.
Hay distintos métodos para obtener energía de la biomasa. La biomasa se somete a distintos procesos para transformarla en otros productos derivados, con mayor capacidad calorífica y versatilidad. Estos productos son sólidos, líquidos y gaseosos y se llaman biocombustibles. Se producen con distintos tratamientos:
Tratamientos termoquímicos. La biomasa se transforma por acción del calor y con falta o ausencia de oxigeno. Se producen por este método el gas pobre o gasógeno, gasolinas, carbón vegetal, etc.
Tratamientos bioquímicos como la digestión anaeróbica que produce biogás, la fermentación alcohólica con la que se obtiene etanol y metanol, o la esterificación o transesterificación con el que se obtiene biodiesel a partir de aceites de plantas oleaginosas como el girasol, la colza, la soja, etc.

Las ventajas en inconvenientes de este tipo de recurso energéticos son: Ventajas
Es una energía renovable.
Es un combustible biodegradable.
Método útil de eliminación de residuos.
Inconvenientes
Produce CO2 y otras sustancias nocivas en la quema y en la elaboración de biocombustibles.
Bajo rendimiento energético en relación con los combustibles fósiles.
Elevado coste de obtención.
Alta ocupación del territorio de los cultivos para obtener biocombustibles.
 LOS RECURSOS DE LA BIOSFERA: EL AGUA , RECURSO BÁSICO El agua es un recurso limitado que forma parte de la hidrosfera variando su localización y su estado físico formando lo que se llama ciclo hidrológico.
El hombre aprovecha principalmente el agua en estado líquido de los continentes.
Para aprovecharla, intentamos modificar el ciclo disminuyendo la evaporación y la escorrentía, y aumentando la condensación (y por tanto, las precipitaciones).
Algunas acciones son:
Construcción de presas y embalses.
Explotación de acuíferos y recarga artificial de los mismos.
Trasvases entre cuencas.
Desalación.
Lo usos del agua pueden ser:
Consuntivos. El agua se usa y no puede ser utilizada de nuevo.
No consuntivos. El agua se usa y después puede volver a utilizarse.
Los principales usos del agua son:
Urbanos.
Industriales.
Agrícolas.
Energéticos.
Navegación.
Ocio.
Ecológicos y medioambientales.
 GESTIÓN DEL AGUA: PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA En Unidad 4: Los impactos sobre la hidrosfera.
|