descargar 0.73 Mb.
|
SÍNTOMAS DE LOS ÓRGANOS DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO SIMPLIFICADO POR LOS CINCO ELEMENTOS Tesina del Diplomado Acupuntura y Medicina Tradicional China ![]() TlahuiEdu A.C. Estudiante: Carlo G. Cecchetti Peregrini Profesor: Mario Rojas Alba León, Gto., México, a 15 de Agosto, 2008 Para referenciar este artículo: Cecchetti Peregrini, Carlo G. Síntomas de los órganos, diagnóstico y tratamiento simplificado por los cinco elementos. Tlahui-Medic, No. 26, II/2008, 88 pp. ©Tlahui: Todos los Derechos Reservados. La edición digitalizada de la tesina Síntomas de los órganos, diagnóstico y tratamiento simplificado por los cinco elementos, del Diplomado de Acupuntura y Medicina Tradicional China, de TlahuiEdu, del autor Carlo G. Cecchetti Peregrini, es una obra intelectual protegida por los derechos de autor reconocidos internacionalmente, igualmente en lo conducente por la legislación de México y Canadá, © copyrights a favor de Tlahui y el autor, quienes detentan los derechos exclusivos para su uso en la Internet, en disquetes, compact-disk, o en cualquier otra forma de explotación. La originalidad del texto, y la inclusión del material gráfico son responsabilidad exclusiva del autor, el editor, Tlahui, no acepta ninguna responsabilidad sobre la publicación de ilustraciones y otros materiales gráficos. Esta prohibida y penada su copia, reproducción total o parcial en cualquier forma, esta copia es para el uso gratuito de los estudiantes inscritos a los cursos de TlahuiEdu, para los lectores de Tlahui (www.tlahui.org) y público en general; esta penada cualquier copia o uso con fines de lucro, y prohibida la transferencia por cualquier medio que no sea desde el sitio oficial de Tlahui. La inscripción a los cursos y diplomados se puede realizar en: http://www.tlahui.com/educa7.htm. Este trabajo puede solicitarse gratuitamente a educa@tlahui.com. Advertencia / warning / avertissement / warnung: Se advierte al lector que el autor y editor de esta tesina no se responsabilizan de los errores u omisiones, ni tampoco de las consecuencias que pudieran derivarse de la aplicación de la información contenida en esta obra; por esta misma razón, no se emite ninguna garantía, formal o implícita, sobre el uso y contenido de la publicación. Igualmente se informa que este material se edita sin fines de lucro y con el propósito de dar a conocer la medicina tradicional, en todo caso, la responsabilidad es sólo de quien le dé alguna aplicación. INTRODUCCIÓN La ancestral Medicina Tradicional China nos ofrece, a las mentes occidentales, un panorama totalmente nuevo y diferente de concebir la salud y la enfermedad, de hecho se nos dice que no hay enfermedades, sino enfermos. Individuos que, incluso teniendo igual sintomatología, su padecimiento puede tener distinto origen. Justamente la MTCH, se concentra en llegar al origen, a la raíz de la patología que se nos presenta y es ahí donde actúa, sabiendo que atacando la raíz del problema los síntomas por sí solos desaparecerán. Con nuestra educación occidental, generalmente pensamos en las enfermedades como causadas por virus, bacterias y demás, es curioso como en la MTCH estos elementos pasan a tercer término, estando la patología del paciente más ligada a factores endógenos como las mismas emociones y la actitud mental negativa las cuales producen desarmonía y bloqueos energéticos importantes que finalmente se manifestarán en lo que solemos denominar como enfermedad. En segundo término se considera que son los factores patógenos externos como el viento, la humedad, la sequedad, el frío, el calor, los que inducen a enfermedad, y en último lugar de la lista encontramos a los factores coadyuvantes, como los virus, las bacterias, el exceso de trabajo o de descanso, etc. La MTCH se preocupa por restablecer los canales energéticos, rompiendo los bloqueos que puedan existir para que la fuerza de vida, la energía vital, fluya libre y armoniosamente por todo el cuerpo y el individuo logre mantener y/o recuperar su estado de armonía, de salud. Esto se logra considerando al individuo como siendo un todo, como unidad armónica de todos y cada uno de sus componentes, físicos, mentales y espirituales. Siendo así, se considera que la “enfermedad” si bien se puede manifestar atacando a tal o cual órgano específico, es una condición inarmónica presente en todo el individuo y justamente como unidad habrá que tratarlo para restablecer en él la armonía. La MTCH se basa en cuatro principios fundamentales a saber:
![]() En esta Teoría encontramos relacionados a los cinco elementos: Madera, Fuego, Tierra, Metal y Agua y, a su vez, con 5 climas, 5 estaciones, 5 sabores, 5 colores, 5 emociones
Yin y Yang equivale en parte al principio de polaridad en Occidente, está presente en todo el Universo y en cada cosa existente. Sin embargo, va más allá puesto que estas dos facetas representan cualidades opuestas pero no antagónica y son capaces de intertransformarse e intergenerarse por lo que son mutuamente dependientes, conservan un equilibrio fluido y dinámico que implica la consecutiva preponderancia del Yin y del Yang en forma alternada. En la medida que uno crece el otro decrece y viceversa. Además tiene la peculiaridad de que el Yang se gesta en el interior del Yin y a la inversa. Este constante fluir por mantener el equilibrio dinámico se manifiesta en cuatro leyes básicas: ![]()
Esta teoría explica el funcionamiento orgánico en general haciendo énfasis en la producción, mantenimiento, abastecimiento, transformación y movimiento de las substancias vitales, todo ello basado en la teoría del yin yang y de los 5 elementos. En la MTCH se refieren a las entidades anatómicas gruesas de los órganos internos que se pueden ver a simple vista y, a la vez, son una generalización de las funciones fisiológicas del cuerpo humano. Se clasifican en seis órganos ZANG a saber:
Sus principales funciones fisiológicas son formar y almacenar las substancias nutritivas fundamentales, en ellos, están incluidas las esencias vitales “qi” (energía vital), “xue” (sangre) y los líquidos corporales. Los órganos FU vísceras, son:
Sus funciones principales son recibir y digerir los alimentos, absorber las materias nutritivas, transformar y excretar desechos. Además de los Zang-Fu existen otros organos que se denominan “fu extraordinarios” como
![]()
Es un concepto propio de la MTCH. Bajo este concepto se explica la interconexión entre todas las partes y funciones que componen el cuerpo humano. Así, relaciona los órganos, las vísceras, el interior y el exterior, lo superior con lo inferior. Esta interconexión se basa en vías o canales por donde circula energía y sangre formando extensas redes con múltiples puntos de unión que, justamente lo unifican en un todo. Este concepto explica la existencia de estructuras energéticas por donde circula sangre y energía.
Teniendo como base a estos cuatro principios, vemos cómo la MTCH considera al individuo como una unidad de perfecto equilibrio entre las fuerzas en donde cada célula, cada tejido, cada órgano, cada aparato y sistema está tan íntimamente relacionado uno con otro que la mínima alteración de uno de ellos provocará una reacción ya sea de manifestación inmediata o no, en todo el individuo. En cualquier sistema de terapia, sea ésta siguiendo las técnicas que enseña la medicina alópata, o las aplicadas por la llamada medicina alternativa y complementaria, el éxito que se obtenga con los pacientes dependerá en gran medida de haber realizado un diagnóstico correcto. Si encontramos la raíz de la enfermedad, si logramos identificar cuál fue el inicio de la dolencia que ahora se manifiesta, tendremos ganada gran parte de la batalla y el tratamiento será de seguro más eficaz y definitivo. Siendo el correcto diagnóstico de vital importancia, y debido a que nuestra “mente occidental” tiene una forma diferente de entender la enfermedad, en este trabajo se ha querido ayudar a todos los que ahora nos iniciamos en tan compleja tarea, a identificar con mayor rapidez y precisión cuál puede ser el origen de una determinada patología. Esto lo haremos utilizando precisamente dos de los pilares básicos de la MTCH: la teoría de los Zang, Fu, analizando las características y principales funciones de los órganos, así como la sintomatología que generalmente les acompaña. Es decir, analizaremos cuáles son los principales síntomas de los órganos y estudiando la relación que éstos tienen con los demás, podremos deducir con mayor facilidad cuál es el origen de la enfermedad que nos ocupa en ese momento y esto nos ayudará a obtener un diagnóstico más preciso. Utilizaremos el esquema de los Cinco Elementos, en donde haciendo un análisis de la interrelación de los órganos, podremos determinar con mayor rapidez dónde se origina la raíz de la patología manifestada y qué órganos se ven afectados en el momento presente, así como los órganos que se afectarán en el futuro de no corregirse la anomalía. Habiendo determinado el órgano afectado en primera instancia podremos, siguiendo el esquema de los Cinco Elementos, determinar qué puntos dispersar o tonificar utilizando para ello los llamados puntos Shu Antiguos. Reforzaremos la terapia utilizando puntos de acción local, y una serie de excelentes puntos, muy fáciles de recordar, y que en conjunto podríamos llamar de “amplio espectro”, ya que nos ayudan a restablecer el correcto flujo energético en un muy grande número de patologías, estos son:
De esta forma, proponemos un sistema de terapia simplificado que nos permita actuar de inmediato y eficacia aún si no tuviéramos a la mano nuestros manuales de consulta para corroborar la acción específica de los puntos de acupuntura que deberíamos utilizar para determinado tratamiento.
![]() ![]()
La principal función del Bazo es la Transformación de los líquidos y alimentos y la Transportación (distribución) de la Energía Jing Esencial adquirida, de los alimentos hacia todo el cuerpo. Transformar se entiende como el proceso de digestión Transportar se entiende como el proceso de absorción y distribución de nutrientes. La Energía Jing Esencial se entiende como los nutrientes que mantienen los procesos metabólicos del organismo. Por lo tanto la principal función del Bazo es digerir los alimentos y líquidos y obtener de ellos la Energía Esencial. Esto significa digerir y absorber los líquidos y los alimentos y enviar a nutrir a los cuatro lados la energía Jing Esencial Adquirida. El proceso de Transportación del Bazo se lleva a cabo en dos partes:
![]() También se le conoce como la Transformación y Transportación de los líquidos y la humedad. Ingesta de Alimentos y líquidos Digestión y Absorción Separación de lo Claro y lo Turbio (en Estómago e Intestino Delgado) ![]() ![]() Lo claro de los líquidos asciende al pulmón y lo turbio desciende y se excreta ![]() Transformación Energética desciende ![]() El estado del Bazo es uno de los factores de mayor importancia para determinar la cantidad de energía física que posee un individuo. El Bazo es afectado en su función principalmente por tres causas: 1.- La dieta. 2.- Desproporción entre trabajo y descanso 3.- Sobreexcitación de las emociones. Siendo que el Bazo se encarga de la Transformación y la Transportación de los alimentos, la dieta tiene un papel muy importante en las desarmonías de este órgano. Se dice que el Bazo prefiere los alimentos calientes y secos. Por caliente lo entendemos en términos tanto de temperatura como de energía alimenticia o naturaleza yang. Ejemplos de alimentos cálidos son la carne, el jengibre, la pimienta. Mientras que el exceso de alimentos fríos puede deteriorar las funciones de transformación y transportación causando problemas digestivos, humedad interna y deficiencia de energía. Así mismo, el comer a intervalos irregulares y el comer excesivamente, o bien, comer muy poco y llevar una dieta deficiente en proteínas, puede también forzar la capacidad del Bazo y llevarlo a deficiencia. Regularidad y Cantidad de las comidas. Los chinos tradicionalmente enfatizan el comer a tiempo y en intervalos regulares, esto es porque el cuerpo tiene un ritmo natural en el flujo de energía en diferentes órganos, en diferentes tiempos, y seria inapropiado comer en el tiempo en que la energía del estómago está en reposo. Para una regularidad en las comidas se recomienda: 1. Tomar los alimentos en tiempos regulares. 2. Comer un desayuno adecuado. 3. No sobrealimentarse ni comer insuficientemente. 4. No comer entre comidas. 5. No comer muy tarde en la noche. 6. No comer muy rápido Condiciones en las que se come.
Los factores mentales y emocionales también pueden afectar el debido funcionamiento de este órgano, el uso excesivo de la mente en pensar, estudiar, concentrar y memorizar, por un periodo largo tiende a debilitar al Bazo. También le es nocivo el mantener una idea obsesiva en mente. Decimos que la preocupación es la principal emoción que lesiona al Bazo. Cuando se sobreexcita la preocupación, ésta acumula la Energía y lesiona la función del Bazo. Clínicamente se manifiesta como alteraciones digestivas: – Sx. Dispéptico
La desproporción entre trabajo y descanso también afecta la función del Bazo ya que con exceso de trabajo no se permite tener un adecuado tiempo de recuperación de los músculos, mientras que un descanso excesivo no permite ejercitarlos y entonces no se permite retroalimentar la Energía del Bazo. |