Programación didáctica




descargar 3.81 Mb.
títuloProgramación didáctica
página3/32
fecha de publicación05.08.2016
tamaño3.81 Mb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Documentos > Programa
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   32

Evaluación de los alumnos/as de 3º de la ESO y el Marco Común Europeo


Aprender una nueva lengua es, seguramente, uno de los retos más difíciles a los que se enfrentan los estudiantes a lo largo de su vida académica, sobre todo porque supone zambullirse de forma activa en una cultura y una visión de la vida muy diferentes de la suya y porque contribuye a la adquisición de las competencias clave del aprendizaje. En esta línea, el objetivo primordial de Real English es facilitar el proceso de aprendizaje y servir de puente para que los alumnos/as conozcan los lugares en los que se habla inglés y la forma en que lo utilizan los jóvenes nativos de su misma edad.
Durante el proceso de adquisición de la lengua inglesa es habitual que los alumnos/as muestren claras preferencias por determinadas áreas del aprendizaje. Por ejemplo, quizás les interese más aprender el inglés que hablan los jóvenes hoy en día que las reglas gramaticales. O también puede que tengan más facilidad para unas destrezas de aprendizaje que para otras.
Por estas razones, el método Real English les ofrece un amplio abanico de actividades con las que desarrollar sus intereses y demostrar sus puntos fuertes, a la vez que practican en profundidad todas las áreas del aprendizaje de lenguas. Dada la diversidad de tipos de estudiante, es de vital importancia que el profesorado conozca lo antes posible las preferencias y los puntos fuertes y débiles de cada uno. Para ayudar en esta tarea, ofrecemos unas hojas fotocopiables muy útiles para preparar el perfil de cada alumno/a y registrar tanto la evaluación continua de su progreso como la evaluación sumativa o final (ver punto 8 b de esta programación).

Preparación de los “portfolios” de trabajo y evaluación individual de los alumnos/as

Actualmente se tiende a fomentar que los alumnos/as –con la ayuda de sus profesores/as– preparen una carpeta con sus trabajos que incluya referencias a sus estilos de aprendizaje, objetivos de mejora, progresos y un registro de los contactos mantenidos con hablantes nativos o de los intercambios culturales con comunidades de habla inglesa. Quizás el ejemplo más ambicioso de este tipo de carpetas sea el llamado Portfolio Europeo de las Lenguas (European Language Portfolio, ELP), cuyo fin es animar a todos a aprender más lenguas y a continuar aprendiéndolas a lo largo de toda la vida, facilitar la movilidad en Europa y favorecer el entendimiento y la tolerancia entre las ciudades europeas. Lo describe el Marco Común Europeo y se compone de tres elementos básicos:
• Un Pasaporte de lenguas en el que el alumno/a registra las calificaciones que va obteniendo y su progreso en el idioma mediante una escala de auto-evaluación reconocida internacionalmente.

• Una Biografía lingüística en la que reflexiona sobre lo que sabe hacer en el idioma que está aprendiendo y se auto-evalúa de forma realista.

• Un Dossier que contiene ejemplos de trabajos realizados en el centro educativo en varios formatos (grabaciones de audio / vídeo, tareas escritas e informes de visita), además de la documentación que acredite la información contenida en el Pasaporte y la Biografía.
Esta iniciativa nace de la convicción de que los estudiantes de lenguas deben responsabilizarse de su aprendizaje y adoptar una actitud lo más activa posible a la hora de establecer objetivos y trabajar para alcanzarlos. Las hojas de evaluación que los alumnos/as deben rellenar en las páginas 128-133 del Workbook se basan en dicha convicción. Así, hay varias hojas de evaluación que reflejan las recomendaciones del Marco Común Europeo, que son: Student Learning Record (pág. 128 del Workbook), My English Experience, (pág. 129 del Workbook), English and Me (pág. 130 del Workbook) y My Strategies for Progress (pág. 131 del Workbook). Además, en el Workbook se proporcionan cuadros de auto-evaluación (págs. 132-133). Estas páginas contienen oportunidades para que los estudiantes describan sus contactos con la lengua inglesa, sus logros y se fijen objetivos personalizados para el curso entrante. Este último punto es, probablemente, el más importante, pues les exige un esfuerzo para seleccionar y emplear las estrategias que más pueden ayudarles a mejorar. Muchos de los criterios de auto-evaluación incluidos en la hoja English and Me, en la página 130 del Workbook, son muy similares a los del Portfolio Europeo de las Lenguas y facilitan a los profesores/as y alumnos/as la tarea de preparar carpetas de esta naturaleza.

Los cuadros Student Learning Record (pág. 128) y My English Experience (pág. 129) deben rellenarlos al principio del curso; el situado en la parte inferior de la página 129 y las hojas English and Me y My Strategies for Progress (págs. 130 y 131), al final de cada trimestre; y los de auto-evaluación de las páginas 132 y 133, al acabar la unidad correspondiente.

Los alumnos/as deben guardar, en una carpeta aparte, todas las hojas de auto-evaluación y algunas muestras de los trabajos que vayan haciendo durante el curso y enseñársela periódicamente al profesor/a. Se recomienda dedicar una parte del tiempo de clase a rellenar esas hojas de auto-evaluación y reflexionar sobre el propio aprendizaje.

Perfil individual del estudiante que entra en 3º de la ESO

Los alumnos/as que empiezan 3º de la ESO, por lo general, se ven a ellos mismos como estudiantes de inglés en la enseñanza secundaria. Tanto si su actitud es positiva como negativa, el comienzo del segundo ciclo de la ESO ofrece a estos alumnos/as una excelente oportunidad de evaluar su propio progreso en inglés y de fijarse nuevos objetivos que les ayudarán a enfrentarse a los retos de esta etapa del sistema educativo. Para determinar los conocimientos previos de inglés que tienen los alumnos/as que entran en 3º de la ESO, Real English ofrece dos importantes herramientas:
• un examen de diagnóstico para el principio del curso con el fin de evaluar sus conocimientos previos (págs. 2-4 del Teacher’s All-in-One Pack);

• los cuadros de auto-evaluación (págs. 128-133 del Workbook), que se pueden utilizar como punto de partida del Portfolio de cada alumno/a.
Una lectura atenta de los resultados de dichas herramientas de evaluación proporcionará a los profesores/as información esencial sobre sus alumnos/as y hará que estos se sientan más valorados en su nuevo entorno. Es importante hacerles ver que los criterios de auto-evaluación aplicados en English and Me (pág. 130 del Workbook) resaltan lo positivo de su aprendizaje, destacando lo que han conseguido por encima de lo que no. Utilizando esta hoja de evaluación, todos ellos tendrán comentarios positivos que hacer y verán sus progresos durante el curso. Se les deben recordar constantemente las estrategias que cada uno escogió como favoritas al principio de curso para que mejoren en las áreas lingüísticas que más les gustan (My Strategies for Progress, página 131 del Workbook).

La evaluación formativa y sumativa

La hoja de evaluación continua o formativa (Formative Record Sheet), en la pág. x del Teacher’s Manual e incluida en el capítulo 9 de esta programación, permite al profesorado anotar las calificaciones obtenidas por los alumnos/as en las diferentes áreas tratadas en cada unidad y refleja las actitudes de cada uno de ellos hacia el idioma. Se recomienda contrastar el resultado de esta hoja con los de la auto-evaluación llevada a cabo por los propios alumnos/as en la hoja English and Me (pág. 130 del Workbook) antes de calcular la puntuación final en la hoja de evaluación sumativa (Summative Evaluation, en la pág. xi del Teacher’s Manual e incluida en el capítulo 9 de esta programación), que es la que describe el progreso global del curso. La razón es evitar las posibles discrepancias entre lo que los alumnos/as han hecho bajo la presión de las pruebas y lo que realmente pueden hacer en las situaciones normales y distendidas de clase.
A partir de la hoja Summative Evaluation, el profesor/a podrá calcular una nota numérica para cada alumno/a. Sin embargo, el factor más importante para medir el desarrollo de los alumnos/as es el progreso individual que hayan conseguido desde el inicio del curso hasta el final de cada trimestre.

3. Competencias clave
a) Las competencias clave y su descripción
Las orientaciones de la Unión Europea insisten en la necesidad de la adquisición de las competencias clave por parte de la ciudadanía como condición indispensable para lograr que los individuos alcancen un pleno desarrollo personal, social y profesional que se ajuste a las demandas de un mundo globalizado y haga posible el desarrollo económico, vinculado al conocimiento.
Las competencias clave son esenciales para el bienestar de las sociedades europeas, el crecimiento económico y la innovación, y se describen los conocimientos, las capacidades y las actitudes esenciales vinculadas a cada una de ellas.
La propuesta de aprendizaje por competencias favorecerá, por tanto, la vinculación entre la formación y el desarrollo profesional y además facilita la movilidad de estudiantes y profesionales.
Las competencias clave en el Sistema Educativo Español son las siguientes:
1. Comunicación lingüística

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

3. Competencia digital

4. Aprender a aprender

5. Competencias sociales y cívicas

6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

7. Conciencia y expresiones culturales
En cada materia se incluyen referencias explícitas acerca de su contribución a aquellas competencias clave a las que se orienta en mayor medida. Por otro lado, tanto los objetivos como la propia selección de los contenidos buscan asegurar el desarrollo de todas ellas. Los criterios de evaluación sirven de referencia para valorar el grado progresivo de adquisición.


  1. Competencia en comunicación lingüística


Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.
Con distinto nivel de dominio y formalización -especialmente en lengua escrita-, esta competencia significa, en el caso de las lenguas extranjeras, poder comunicarse en algunas de ellas y, con ello, enriquecer las relaciones sociales y desenvolverse en contextos distintos al propio. Asimismo, se favorece el acceso a más y diversas fuentes de información, comunicación y aprendizaje.
En resumen, para el adecuado desarrollo de esta competencia resulta necesario abordar el análisis y la consideración de los distintos aspectos que intervienen en ella, debido a su complejidad. Para ello, se debe atender a los cinco componentes que la constituyen y a las dimensiones en las que se concretan:


– El componente lingüístico comprende diversas dimensiones: la léxica, la gramatical, la semántica, la fonológica, la ortográfica y la ortoépica (la articulación correcta del sonido a partir de la representación gráfica de la lengua).
– El componente pragmático-discursivo contempla tres dimensiones: la sociolingüística (vinculada con la adecuada producción y recepción de mensajes en diferentes contextos sociales); la pragmática (que incluye las microfunciones comunicativas y los esquemas de interacción); y la discursiva (que incluye las macrofunciones textuales y las cuestiones relacionadas con los géneros discursivos).
– El componente socio-cultural incluye dos dimensiones: la que se refiere al conocimiento del mundo y la dimensión intercultural.
– El componente estratégico permite al individuo superar las dificultades y resolver los problemas que surgen en el acto comunicativo. Incluye tanto destrezas y estrategias comunicativas para la lectura, la escritura, el habla, la escucha y la conversación, como destrezas vinculadas con el tratamiento de la información, la lectura multimodal y la producción de textos electrónicos en diferentes formatos; también forman parte de este componente las estrategias generales de carácter cognitivo, metacognitivo y socioafectivas que el individuo utiliza para comunicarse eficazmente, aspectos fundamentales en el aprendizaje de las lenguas extranjeras.

– El componente personal que interviene en la interacción comunicativa en tres dimensiones: la actitud, la motivación y los rasgos de personalidad.


  1. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología


La competencia matemática implica la aplicación del razonamiento matemático y sus herramientas para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto.
Esta competencia requiere de conocimientos sobre los números, las medidas y las estructuras, las operaciones y las representaciones matemáticas, y la comprensión de los términos y conceptos matemáticos.
El uso de herramientas matemáticas implica una serie de destrezas que requieren la aplicación de los principios y procesos matemáticos en distintos contextos.
Se trata de la importancia de las matemáticas en el mundo y utilizar los conceptos, procedimientos y herramientas para aplicarlos en la resolución de los problemas que puedan surgir en una situación determinada a lo largo de la vida.
La competencia matemática incluye una serie de actitudes y valores que se basan en el rigor, el respeto a los datos y la veracidad.
Así pues, para el adecuado desarrollo de la competencia matemática resulta necesario abordar cuatro áreas relativas a los números, el álgebra, la geometría y la estadística, interrelacionadas de formas diversas a través de la cantidad, el espacio y la forma, el cambio y las relaciones, y la incertidumbre y los datos.
Las competencias básicas en ciencia y tecnología son aquellas que proporcionan un acercamiento al mundo físico y a la interacción responsable con él para la conservación y mejora del medio natural, la protección y mantenimiento de la calidad de vida y el progreso de los pueblos. Estas competencias contribuyen al desarrollo del pensamiento científico y capacitan a ciudadanos responsables y respetuosos que desarrollan juicios críticos sobre los hechos científicos y tecnológicos que se suceden a lo largo de los tiempos, pasados y actuales. Estas competencias han de capacitar para identificar, plantear y resolver situaciones de la vida cotidiana, igual que se actúa frente a los retos y problemas propios de las actividades científicas y tecnológicas.
Para el adecuado desarrollo de las competencias en ciencia y tecnología resultan necesarios conocimientos científicos relativos a la física, la química, la biología, la geología, las matemáticas y la tecnología. Asimismo, han de fomentarse las destrezas para utilizar y manipular herramientas y máquinas tecnológicas, y utilizar datos y procesos científicos para alcanzar un objetivo.
Han de incluirse actitudes y valores relacionados con la asunción de criterios éticos asociados a la ciencia y a la tecnología, el interés por la ciencia, el apoyo a la investigación científica, la valoración del conocimiento científico, y el sentido de la responsabilidad en relación a la conservación de los recursos naturales y a las cuestiones medioambientales y a la adopción de una actitud adecuada para lograr una vida física y mental saludable en un entorno natural y social.

Los ámbitos que deben abordarse para la adquisición de las competencias en ciencias y tecnología son los sistemas físicos, los sistemas biológicos, los sistemas de la Tierra y del Espacio, y los sistemas tecnológicos.
Por último, la adquisición de las competencias en ciencia y tecnología requiere la formación y práctica en la investigación científica y la comunicación de la ciencia.

1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   32

similar:

Programación didáctica iconProgramación didáctica

Programación didáctica iconProgramación didáctica

Programación didáctica iconProgramacion didáctica

Programación didáctica iconProgramación didáctica

Programación didáctica iconProgramación didáctica 20 / (*)

Programación didáctica iconProgramación didáctica

Programación didáctica iconProgramación didáctica

Programación didáctica iconProgramación didáctica

Programación didáctica iconProgramación didáctica

Programación didáctica iconProgramación didáctica




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com