Bibliografía




descargar 136.68 Kb.
títuloBibliografía
página1/4
fecha de publicación05.08.2016
tamaño136.68 Kb.
tipoBibliografía
b.se-todo.com > Documentos > Bibliografía
  1   2   3   4
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

FALCULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

SECCION “A”

GRUPO #4



TEMAS:

  1. DINAMICA DE LAS POBLACIONES, fluctuaciones de la población en condiciones normales y causa de la fluctuación de la población.

CURSO: Ciencias naturales

CATEDRATICO: Ing. Walter Herrera



INTEGRANTES CARNES

1) Abner Ramos 16 000 1409

2) María Reyes 16 000 0011

3) Danilo Gameros 16 000 0996

4) Marisol Grijalva 16 000 1379

5) Julio Carrera 16 000 0646

6) Karla Pineda 16 000 0672

7) Nineth Ordoñez 16 000 0732

8) Aura López 16 000 0571

9) Mayra Puluc 16 000 0184

10) Mario Barrientos 16 000 1402

11) Elda Pérez 16 000 0578

INDICE


Introducción………………………………………………………………………………. 1

Dinámica de poblaciones……………………………………………………………….. 2

Crecimiento…………………………………………………………….…………………..2

Fase de asentamiento…………………………………………………………………….3

Propiedades de población………………………………………………………………. 5

Geografía de la población………………………………………………………………. 5

Demografía y Geografía de la Población………………………………………………………..6

Composición de la población………………………………………………………….....7

Fluctuaciones de las poblaciones en condiciones normales…………..……………..8

Fuente de variabilidad y factores causantes del cambio en las poblaciones

Interacciones entre poblaciones………………………….…………………………….10

Oscilaciones en la densidad de las poblaciones……………………………………..11

La superpoblación o sobrepoblación….……………………………………………….14

Los principales motivos por los cuales se da la fluctuación dentro de las poblaciones pueden ser…………………………………………………………………15

Apareamiento no aleatorio….…………………………………………………………..19

Mutación…………………………………………………………………………………..19

Conclusiones…….……………………………………………………………………….23

Recomendaciones……………………………………………………………………….24

Bibliografía………………………………………………………………………………..25

INTRODUCCION
En el siguiente informe se habla sobre dinámica de poblaciones de cómo ha surgido la población, cual ha sido su crecimiento y cuáles son las propiedades de la población, así también se habla sobre la demografía y geografía de la población, de cómo las fluctuaciones de poblaciones tienes sus condiciones su la densidad de cada uno y cuáles son sus principales motivos de fluctuaciones

Dinámica de poblaciones
La dinámica de poblaciones es la especialidad de la ecología que se ocupa del estudio de los cambios que sufren las poblaciones biológicas en cuanto a tamaño, dimensiones físicas de sus miembros, estructura de edad, sexo y otros parámetros que las definen, así como de los factores que causan esos cambios y los mecanismos por los que se producen.

La dinámica de poblaciones es el principal objeto de la biología matemática en general y de la ecología de poblaciones en particular. Tiene gran importancia en la gestión de los recursos biológicos, como las pesquerías, en la evaluación de las consecuencias ambientales de las acciones humanas y también en campos de la investigación médica relacionados con las infecciones y la dinámica de las poblaciones celulares.


  • Crecimiento


Todas las especies biológicas están concentradas en producir mayor número de descendientes que los necesarios para mantener el tamaño de la población. Este es un principio fundamental para el concepto de selección natural con que el Darwinismo explica la evolución biológica en su aspecto mecanístico. En ausencia de limitaciones impuestas por el medio, el destino natural de una población es su crecimiento exponencial, tal como explicó, hace casi dos siglos, Robert Malthus. En la práctica, el crecimiento de la densidad de la población hace aparecer obstáculos a su continuidad, relacionados esencialmente con la progresiva escasez de recursos que provoca, a la vez que pone en marcha mecanismos intrínsecos de control del crecimiento.

El crecimiento poblacional es un fenómeno biológico y natural que está íntimamente ligado con aquella característica principal de la materia viva conocida como la capacidad reproductiva de los seres vivos. Es decir, el hecho de que una población llegue, con el tiempo, a saturar una determinada área geográfica, además de haber agotado todos los recursos que éste le pueda brindar, no es otra cosa que la manifestación de la ley natural. La ley natural de la vida que determina la existencia de las cosas. Podemos definir entonces, apoyados en la ley natural de la vida, tres fases en el crecimiento poblacional: El Inicio o Fase de Asentamiento, El intervalo de Abundancia o Fase de Desarrollo y La Decadencia o Fase de Control


  • Fase de asentamiento

Comprendido como el punto de partida del crecimiento poblacional, en ésta fase encontramos a una población vulnerable, es decir, la población se enfrenta a las condiciones favorables o desfavorables que el medio (desconocido) le ofrece, pudiendo adaptarse o no a dichas condiciones, entonces, la adaptaciónde la población será un factor gravitante en esta primera fase. Las consecuencias de la incapacidad de adaptación que presente la población pueden manifestarse de dos maneras: La extinción de la especie o la migración definitiva de la población. Ahora, si es que la población logra adaptarse, estaríamos hablando de la Fase de Asentamiento propiamente dicha.

En el proceso de adaptación se produce la muerte de aquellos individuos que no presentan las condiciones adecuadas para enfrentarse a las adversidades del nuevo medio, es decir, se da el proceso de la selección natural. Entonces, al terminar esta fase encontraremos individuos adaptados


  • Propiedades de Poblaciones

1. La población es un grupo de organismos de una misma especie que se reproducen entre sí y conviven en el espacio y en el tiempo. Entre las propiedades de las poblaciones se encuentran los patrones de crecimiento y de mortalidad, la estructura etaria, la densidad y la disposición espacial.
2. El tamaño de una población puede variar en forma notable a través de los años. Esta variación puede tener efectos profundos, tanto positivos como negativos, sobre las poblaciones de otras especies.

Fluctuaciones en la densidad y en el tamaño de una población
3. La tasa de crecimiento de una población es igual al producto de la tasa de reproducción por capital, multiplicada por el número de individuos presentes. Esta tasa indica el número de individuos que habrá en la población luego de transcurrido cierto tiempo. Si la tasa de reproducción per capitales mayor que 1, la población aumentará de tamaño; si es menor que 1, la población irá decreciendo hasta extinguirse.

4. El patrón de mortalidad afecta el tamaño, la composición y la estructura etaria de una población. En las especies cuya duración de vida excede la edad reproductiva, el conocimiento de la estructura etaria permite predecir cambios en el tamaño de la población. Una población que no está creciendo alcanza una estructura etaria estable.
Estructura de edades de dos poblaciones diferentes
En años posteriores, la proporción de población que tiene más de 40 años ha aumentado constantemente. Nótese la disminución en el crecimiento de la población durante los años de la depresión de 1930 a 1940 y el pico producido por la “explosión de bebés” en la década de 1950 a la que contribuyeron la distensión de la posguerra y un período de gran prosperidad económica. Aunque las tasas de natalidad son bajas, el incremento del número de individuos durante la década de 1950 se reflejó en un aumento en el crecimiento de la población de la década de 1980, cuando los bebés de la “explosión” alcanzaron la edad reproductiva. El término “cohorte” se refiere al grupo de individuos nacidos durante la década indicada. (d) Argentina. La tasa de fecundidad (número de hijos por mujer en edad reproductiva) actualmente es de sólo 2,6, valor próximo a 2,3 que es el valor mínimo de reposición que permite que la población total no disminuya. No obstante, en el gráfico se puede observar que la población está lejos de estabilizarse: en la pirámide se nota un ensanchamiento en la generación nacida en la década de 1970 y principios de 1980. En la actualidad, esta población ya se encuentra en edad reproductiva y aumentará los valores de población total.

5. La densidad de una población es el número de individuos por unidad de área o de volumen. La descripción de la disposición espacial proporciona información adicional sobre la población. Los tres patrones básicos de disposición espacial son las distribuciones al azar, agrupada y regular. Los patrones de disposición espacial pueden variar estacionalmente, en las diferentes etapas del ciclo vital o debido a fluctuaciones en los recursos más importantes.

 

Estrategias de vida
6. Las proporciones relativas entre las cantidades de tiempo y de energía que los organismos asignan a distintas actividades varían a lo largo de sus vidas. El balance en la distribución de la energía destinada al mantenimiento de las funciones vitales, al crecimiento y a la reproducción da por resultado un patrón llamado estrategia adaptativa o historia de vida, que hará a cierta población competitivamente exitosa en ciertas condiciones ambientales
7. Se han descrito dos estrategias reproductivas básicas: las pródigas y las prudentes, luego denominadas r y K, respectivamente. La estrategia r consiste en la capacidad de producir un gran número de descendientes, aunque una proporción alta de ellos no logre sobrevivir. Esta estrategia resulta exitosa en especies que presentan ciclos de vida cortos y crecimiento rápido. La estrategia K se caracteriza por la producción de un número bajo de descendientes con una proporción alta de sobrevivientes. En general, esta estrategia se observa en poblaciones de organismos que presentan mayor longevidad y crecimiento lento. La reproducción temprana o tardía puede ejercer una gran influencia en la tasa de crecimiento de la población.
 

La población y su entorno
8. El conjunto de los rangos de factores ambientales, bióticos y abióticos con los que interactúa una población determinada, constituye su nicho ecológico. Las propias especies construyen su nicho al interactuar con ciertas variables ambientales y utilizar determinados recursos. El hábitat es un lugar físico que puede proveer nichos a varias poblaciones diferentes.
9. La capacidad de sostenimiento o capacidad de carga es el número total de individuos de una población que el ambiente puede sustentar en ciertas condiciones particulares. Esta capacidad depende de la cantidad de recursos, que a su vez puede variar en forma estacional debido a cambios en la demanda de la población o a fluctuaciones en su abundancia, causadas por las condiciones ambientales.

  1   2   3   4

similar:

Bibliografía icon3. Bibliografía citada en estos apuntes y bibliografía adicional

Bibliografía iconBibliografía. Consigna los libros de los cuales se extrajeron las...

Bibliografía icon7. Bibliografía Bibliografía citada

Bibliografía iconBibliografía

Bibliografía iconBibliografía

Bibliografía iconBibliografía

Bibliografía iconBibliografía 2

Bibliografía iconBibliografía

Bibliografía iconBibliografía. 72

Bibliografía iconBibliografía XL




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com