Universidad politécnica estatal del carchi




descargar 108.29 Kb.
títuloUniversidad politécnica estatal del carchi
página1/3
fecha de publicación05.08.2016
tamaño108.29 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Documentos > Documentos
  1   2   3




UNIVERSIDAD

TÉCNICA DE AMBATO


CEPOS

MAESTRÍA EN ALIANZA ESTRATÉGICA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI
EVENTO
Elaboración de Módulos Formativos”

Ambato, enero 2009

PRESENTACIÓN
La Universidad Técnica de Ambato, entidad rectora de la Educación en la Provincia de Tungurahua, en correspondencia a las necesidades sociales, dentro de su plan de desarrollo propugna el cambio de las estructuras académicas y con ellas las administrativas y sociales.
En cumplimiento con ese rol se encuentra trabajando el diseño curricular por competencias, modelo adoptado por toda la comunidad de docentes, estudiantes y empleados; ha sido reforzado con éxito a través de cursos seminarios y eventos que han propiciado fortalecer la ejecución del mismo.
En esta línea una buena decisión es mantener actualizado al colectivo docente considerado como eje fundamental en el desarrollo académico de la propuesta.
El evento que ponemos a consideración se refiere a la construcción del Módulo Formativo por competencias tendiente a la puesta en práctica a través de una gerencia de aula altamente calificada y que responde al perfil por competencias determinado para el docente y para el estudiante; los talleres a ejecutarse en este proceso trascenderán la política académica de la institución.

FUNDAMENTO CIENTÍFICO TÉCNICO

DEL MÓDULO FORMATIVO
EL MÓDULO FORMATIVO EN LA GERENCIA DE AULA


  1. MARCO CONCEPTUAL





No es la llegada del concepto de competencia lo que ha iniciado el cambio, sino más bien la presencia de problemas nuevos lo que ha provocado el desarrollo de estructuras de empleo diferentes y, por ello, se ha dado más importancia a la noción de competencia
(Claude Lévy-Levoyer, 2003)




  1. COMPETENCIAS




    1. Origen de las competencias




ORIGEN CIENTÍFICO

ORIGEN SOCIAL

ORIGEN POLÍTICO

Psicología Genética

Psicología Cognitiva

Psicología Cultural

Sociolingüística

Neurociencias

Cambio Cultural

Nuevo Perfil Profesional

G – 8

Globalización

Neoliberalismo

Banca Internacional



“El enfoque por competencias y estándares no es nuevo; fue adoptado con éxito en la década de los 90s por varios países desarrollados: Australia, España, Francia, El Reino Unido y se ha extendido poco después al resto del mundo por influjo de las políticas macroeconómicas de los países más industrializados y de la banca internacional. Sin embargo, su origen es complejo, porque su aparición se debe a desarrollos científicos (neurociencias), a factores sociales (velocidad de los cambios) y a factores políticos (globalización, neoliberalismo).” (MORALES, Gonzalo. Competencias y estándares. Pág. 7).
Hasta hace poco, las oportunidades de contratación en una empresa estaban dadas por dos factores predominantes: títulos y experiencia. La tendencia en la actualidad es a conceder menos importancia al título y más al desempeño, a las competencias. De manera que, al menos en el sector privado, las carpetas abultadas ceden terreno frente a las pruebas de aptitud (keep your English Sufficiency Certificate and fill this form). Si usted es ingeniero en sistemas, muy bien, necesitamos una solución para tal problema de la red o el diseño de una página web para promocionar tal producto.
Conceptualización
Diferentes Acepciones
El término competencia tiene numerosas acepciones, según el contexto en que sea utilizado:


  • Se habla de competencia deportiva en el sentido de que los deportistas compiten por el triunfo.

  • Un juez se declara competente para conocer una causa cuando está convencido de que las leyes le amparan para hacerlo.

  • Una autoridad civil puede ser competente para controlar los precios, pero no para allanar un domicilio.

  • Se dice que no le compete a un párroco hablar de política.

  • Un obrero puede ser competente para manejar una máquina y optimizar el funcionamiento de la misma.

  • Un estudiante puede ser competente para analizar un texto y establecer sus propias conclusiones sobre un tema.


Las dos últimas acepciones son las que nos “competen” analizar en el presente módulo, pues se trata de competencias laborales y de competencias académicas que preparan a los estudiantes como futuros profesionales para desempeñarse en un mundo laboral cada vez más exigente.
Según la UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, una competencia es “Un saber hacer en el sentido de saber actuar e interactuar, de un saber cómo antes que de un saber qué; a los largo se debe agregar como ser y saber hacer con adecuación técnica y ética al mismo tiempo respetuoso, creativo y contractivo”.
En este sentido no se diferencia demasiado de una destreza que también se considera un saber hacer, o de una capacidad que tiene un sentido similar; pero una competencia se caracteriza por mayores niveles de logro y porque implica las dimensiones del ser.
TIPOS DE COMPETENCIAS.
Las competencias pueden clasificarse de acuerdo a diversos criterios:

- Laborales

- Profesionales

- Académicas




- Cognitivas

- Cognoscitivas

- Metacognitivas
- Genéricas

- Globales

- Específicas
Se entiende por competencias LABORALES aquellas requeridas para el desempeño de una función en un puesto de trabajo. Se refieren principalmente a desempeños de orden técnico que requieren de conocimientos y su aplicación práctica; por ejemplo, competencias requeridas por el auxiliar de contabilidad de una empresa. Entre tanto las competencias PROFESIONALES son aquellas propias de una determinada profesión, por ejemplo, competencias profesionales del maestro universitario. Las competencias ACADÉMICAS son aquellas que preparan al estudiante para el desempeño laboral y profesional, por ejemplo: capacidad de investigar el texto y el contexto.
El Dr. Gonzalo Morales establece una diferenciación entre competencias COGNITIVAS, entendiéndose como tales los procesos mentales, ej. Capacidad de análisis de un grafico; las COGNOSCITIVAS, desarrollo de los conocimientos necesarios, ej., manejo de un segundo idioma; y METACOGNITIVAS, entendiéndose como tales las capacidades inherentes a la reflexión y la aplicación de los conocimientos en la práctica.
El mismo autor, en su texto Competencias y Estándares, clasifica las competencias en: BIOFÍSICAS (coordinación, equilibrio, ubicación espacial, expresión corporal), COGNITIVAS (interpretación, argumentación, proposición), COMUNICATIVAS (escuchar y hablar, leer y escribir, dialogar y comprender), VALORATIVAS (emitir juicios correctos, asumir responsabilidades, guiarse por valores), SOCIOAFECTIVAS (motivación, liderazgo, autorregulación), ESTÉTICAS (asombro, contemplación, simbolización, disfrute), TÉCNICAS (manejo de herramientas, máquinas y aparatos electrónicos), y ESPIRITUALES (sentido de trascendencia, búsqueda de la vedad y práctica del bien).
Para fines de nuestro estudio destacamos más bien la última clasificación:
COMPETENCIAS GENÉRICAS son aquellas definidas como indispensables para cualquiera de las carreras que se ofrecen en una institución de educación superior. Por ejemplo, el manejo de las tecnologías de la información, el lenguaje y la comunicación que se hacen indispensables su desarrollo sin importar si el estudiante siguen cualquier carrera universitaria, en todas las carreras se necesitará las mencionadas competencias para el proceso formativo y el posterior desempeño profesional o laboral.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS son aquellas definidas como indispensables para cada una de las carreras en particular. Por ejemplo: una estudiante de educación parvularia requiere diseñar el currículo de una institución educativa. Algunas competencias específicas pueden ser requeridas en dos o más carreras, pero no en todas, porque en ese caso se transformarían en genéricas. En otros casos, una competencia genérica puede transformarse en específica de una carrera.
COMPETENCIAS GLOBALES son aquellas que agrupan a dos o más competencias específicas. Por ejemplo, la capacidad de comunicación engloba a varias específicas como la capacidad de comprender textos escritos, la capacidad de escucha activa, la capacidad de estructurar textos, entre otros.
LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
Las competencias genéricas de una institución siendo parte del proceso de un diseño Curricular responden a necesidades y problemas del contexto universitario y deben ser estructuradas sobre la base de aquello y tratando de establecer acuerdos, consideremos ejemplos los siguientes: (tomado de una Institución de educación superior).


  1. Liderar procesos de investigación científica y tecnológica, con el fin de participar en la solución de los problemas socioeconómicos del contexto, elevando la calidad de vida.

  2. Utilizar las nuevas tecnologías de la información y comunicación (NTIC´s) en actividades académicas y de la profesión, para la elaboración de documentos, presentaciones con imágenes, diversas operaciones de cálculos matemáticos e investigación, considerando el requerimiento del contexto y la optimización del tiempo en la obtención de soluciones, respetando las normas ético social.

  3. Generar comunicación verbal y no verbal, con el fin de optimizar las interrelaciones e interacciones, en procesos académicos y profesionales, según las normas de la Real Academia Española de la Lengua.

  4. Promover un estado de salud integral para alcanzar la calidad de vida según los estándares de la OMS.

  5. Orientar la vida privada y pública, para asegurar la autorrealización personal, bienestar social y éxito profesional, protegiendo el ambiente, acorde con valores éticos sociales y normas legales.

  6. Aplicar el pensamiento complejo en el contexto individual y colectivo, con el fin de gestionar el talento humano, en el aprender a desaprender, aprender a aprender y aprender a reaprender, con calidad científica, técnica y humanística.

  7. Manejar el idioma Inglés para comunicarse con angloparlantes, según el nivel de eficiencia exigido por el contexto vivencial y profesional.

  8. Compartir recursos y talentos entre compañeros de trabajo para integrar propósitos comunes, de acuerdo con estándares establecidos por el contexto social.

  9. Crear y promover proyectos multipropósito, a fin de transformar la vida comunitaria y el contexto, según exigencias de factibilidad y normas bioéticas.

  10. Desarrollar la vida y la profesión en base de un sentimiento de pertenencia al entorno, a fin de actuar con responsabilidad y ética colectiva.




    1. Justificación de la aplicación de las competencias


¿Por qué Formación por Competencias?


  • Las competencias facilitan interactuar creativa y productivamente con el contexto

  • Desarrollar competencias, desde una posición humanística emprendedora, es combatir la dependencia

  • Los cambios vertiginosos de la época generan nuevos problemas que deben resolverse con nuevas competencias

  • Se requiere de una educación en valores, parte muy importante de las competencias, para afrontar la crisis de nuestra sociedad.

  • La formación por competencias permite a la universidad cumplir con sus funciones básicas

  • La formación por competencias se ha extendido por el mundo.

  • El Reglamento de Régimen Académico del CONESUP establece la formación por competencias.

  • El Proyecto Tuning plantea competencias




    1. Descripción de la competencia


Para describir adecuadamente una competencia, según el Dr. Sergio Tobón Ph.D., se deben cumplir los siguientes pasos.


  1. Formular un VERBO DE ACCIÓN en infinitivo. Se sugiere evitar los verbos que expresan realidades internas o subjetivas tales como “comprender” o “conocer”. Seleccionar un verbo adecuado constituye un buen punto de partida para la descripción. Analizar, desarrollar, realizar, son verbos de acción.

  2. Determinar el OBJETO sobre el cual recae la acción del verbo. Gramaticalmente sería el objeto directo. Qué es lo que se va a analizar, a desarrollar o a describir, entre otros.

  3. Establecer el FIN para el cual se quiere realizar la acción del verbo, cuál será el beneficio inmediato del desarrollo de la destreza

  4. Fijar la CONDICIÓN DE CALIDAD para el desarrollo de la competencia, el parámetro frente al cual se va a comparar el nivel de desarrollo de la competencia. Con frecuencia se refiere a los estándares internacionales.


EJEMPLO 1: Diseñar - el currículo institucional – para mejorar la calidad de la educación – de acuerdo a los requerimientos de la globalización.
EJEMPLO 2: Desarrollar – procesos de investigación científica y tecnológica - para satisfacer las necesidades socioeconómicas del contexto – de acuerdo con los lineamientos internacionales.

EJEMPLO:


VERBO DE ACCIÓN

OBJETO SOBRE EL CUAL RECAE LA ACCIÓN


FIN


CONDICIÓN DE CALIDAD


Analizar


Información específica y conceptual


Comprensión y aplicación


Requerimientos profesionales

Descripción de la competencia:

Analizar la información específica y conceptual, y sintetizarla con el fin de comprenderla y poderla aplicar en situaciones sociales y profesionales, acorde con los requerimientos del contexto

Fuente: Tobón (Febrero,2006)



  1. Elementos de competencia


Son las acciones concretas que se van a realizar para desarrollar la competencia descrita.
Para el ejemplo 1: Diseñar el currículo institucional, para mejorar la calidad de la educación de acuerdo a los requerimientos de la globalización, algunos elementos podrían ser:


  • Fundamentar el currículo por competencias.

  • Determinar las competencias genéricas, globales y específicas.

  • Establecer los nodos críticos y los módulos correspondientes para afrontarlos.

  • Elaborar la malla curricular de la institución.

  • Proponer estrategias metodológicas innovadores aplicadas a competencias


Para el caso del segundo ejemplo, los elementos serian:


  • Manejar fundamentos de investigación científica.

  • Aplicar procesos de investigación.

  • Manejar técnicas informáticas y estadísticas.

  • Desarrollar investigaciones participativas.

  • Diseñar procedimientos investigativos innovadores.

  1   2   3

similar:

Universidad politécnica estatal del carchi iconUniversidad estatal del valle de ectapec

Universidad politécnica estatal del carchi iconUniversidad Estatal a Distancia

Universidad politécnica estatal del carchi iconUniversidad politécnica de LVIV instituto de Química y Tecnología Química (ihht)

Universidad politécnica estatal del carchi iconUniversidad nacional experimental politécnica de la fuerza armada nacional

Universidad politécnica estatal del carchi iconUniversidad nacional experimental politécnica de la fuerza armada nacional

Universidad politécnica estatal del carchi iconUnivercidad estatal del valle de ecatepec

Universidad politécnica estatal del carchi iconPrograma de Centros Asociados para el Fortalecimiento de Posgrados....

Universidad politécnica estatal del carchi iconEscola Politécnica da Universidade de São Paulo

Universidad politécnica estatal del carchi iconDe la I. E. Estatal “virgen dolorosa”

Universidad politécnica estatal del carchi icon1. legislación vigente normativa estatal




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com