Programa n° 0572 (fi 395) Fundamentación y descripción




descargar 81.23 Kb.
títuloPrograma n° 0572 (fi 395) Fundamentación y descripción
fecha de publicación05.08.2016
tamaño81.23 Kb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Documentos > Programa




UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS


DEPARTAMENTO: LETRAS
ASIGNATURA: Lingüística Interdisciplinaria
PROFESOR: Elvira Narvaja de Arnoux
CUATRIMESTRE: primero
AÑO: 2014
PROGRAMA Nº: 0572


UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

DEPARTAMENTO DE LETRAS

MATERIA: Lingüística Interdisciplinaria

PROFESOR: Elvira Narvaja de Arnoux

2013, PRIMER CUATRIMESTRE

PROGRAMA N° 0572 (FI 395)

1. Fundamentación y descripción
En esta asignatura del tramo puente se abordan estudios de prácticas de lenguaje que requieran de un enfoque interdisciplinario y que no son tratados por otras asignaturas dictadas en la Facultad. Desde esta perspectiva, el programa de este año se dedica a la relación entre lenguaje e ideología, a las prácticas de reformulación, al análisis estilístico y a la dimensión argumentativa de los discursos. Es aspiración de la cátedra no yuxtaponer enfoques disciplinarios para abordarlos, sino construir un enfoque abarcador con acento en lo lingüístico que dé cuenta de estas prácticas como recortes de la realidad en su funcionamiento social concreto.

Se comienza por introducir el análisis del discurso como campo interdisciplinario; a través del estudio de géneros concretos enmarcados en tipos, se muestra cómo la construcción de corpora a partir de archivos está guiada por los intereses y las hipótesis del investigador, cómo en el análisis confluyen distintos saberes y cómo realizan la interpretación de los discursos distintas escuelas. A continuación se muestra de qué manera realiza esta interpretación la escuela francesa de Análisis del Discurso en sus últimas evoluciones y los vínculos que tiene con otras escuelas, como el Análisis Crítico del Discurso. Se abordan comunidades discursivas, el análisis contrastivo, las matrices y memorias discursivas y se aplica esta conceptualización a discursos políticos.

Entre las prácticas discursivas hemos elegido las de lectura y de reformulación; en especial, las reflexiones sobre la traducción. La reformulación interdiscursiva e intradiscursiva permite estudiar las distintas operaciones que se realizan sobre los textos fuente (reformulación simplificadora, imitativa o explicativa) en casos como, entre otros, la didactización de textos científicos para su uso escolar, las ediciones anotadas y las transformaciones de textos de distintos géneros, todas ellas determinadas por las condiciones de producción discursiva. Una de esas prácticas, la traducción, permite un abordaje múltiple de reflexión sobre la puesta en relación de lenguas y tipos textuales, el lugar que ocupan los textos traducidos en cada cultura y los mecanismos de selección de los textos a traducir.

Se aborda, luego, el estudio del estilo, en el rescate de distintas tradiciones y su puesta al día con el análisis de la relación entre estilo y condiciones sociohistóricas de producción e interpretación. Por tanto, no se analizan únicamente equivalencias, repeticiones y contrastes en el nivel del lenguaje, sino también la modalidad de la argumentación y las construcciones de ideología y se incluyen las perspectivas retórica y semiótica en el análisis de series de documentos. Por último, se focaliza en la dimensión argumentativa de los discursos atendiendo a la tradición retórica y a la semiología del razonamiento.

Como toda asignatura de grado, la cátedra se propone tanto transmitir contenidos conceptuales actualizados y contenidos procedimentales para encarar nuevos problemas y textos como mostrar las posibilidades y los límites de estos conocimientos en la actualidad y de las investigaciones en curso con el fin de propiciar inquietudes en este terreno. Por consiguiente, la evaluación se basará en la claridad demostrada en la comprensión de los conceptos teóricos, en su puesta en movimiento frente a problemas y textos concretos, en la participación e intervención en las clases teóricas y prácticas, en la capacidad de trabajo en equipo y en el espíritu crítico y creativo para encarar e investigar problemas nuevos.

2. Objetivos
Que los estudiantes

1. adquieran una competencia que les permita analizar las relaciones entre la producción y recepción textual y la sociedad en que tienen lugar, adquiriendo elementos para interrogarse sobre categorías (género, comunidad discursiva, objeto discursivo, estilo, matriz discursiva, memoria) y procedimientos (análisis contrastivo, construcción de objetos, reformulación y estudios de series) en el estudio de corpora previamente seleccionados;

2. conceptualicen tipos, prácticas y géneros discursivos y el estatuto epistemológico de estas nociones;

3. puedan formular hipótesis sobre las relaciones entre ideología y discurso;

4. comprendan los vínculos entre lectura y reformulación como prácticas activas de transformación de los sentidos en una cultura dada;

5. sepan situar los distintos abordajes de la traducción en teóricos, descriptivos y críticos;

5. adquieran las destrezas necesarias para analizar discursos desde distintas perspectivas (retórica, semiótica, estilística), en especial en lo atinente al discurso político latinoamericano.

6. aborden estos problemas desde una perspectiva interdisciplinaria;

7. inscriban estas reflexiones en la práctica de sus estudios universitarios.

3. Contenidos
Unidad I: El análisis del discurso como campo interdisciplinario

El paradigma indicial. La actividad interpretativa y la puesta en relación de saberes provenientes de distintos campos. Dimensión crítica del análisis del discurso. La articulación de lo discursivo y lo social: diferentes perspectivas. La problemática del género.

La pertinencia de las huellas seleccionadas para el análisis. El trabajo con materiales clínicos. El ejemplo y el caso. Discursividades en tránsito. Construcción de una voz política y huellas de discursividades previas. Las reuniones político-institucionales: negociación de los temas.
Unidad 2: Lenguaje e ideología

Formaciones ideológicas y formaciones discursivas. Interdiscurso e intradiscurso. Comunidades discursivas. Lo dialógico. Heterogeneidad mostrada y heterogeneidad constitutiva. Consenso y disenso en documentos escritos (tratados, declaraciones, documentos finales).

El análisis contrastivo. Matrices y memorias discursivas. La matriz del discurso latinoamericanista. La esloganización del discurso político. El acto de denominación. Paradigmas designacionales: aplicación a discursos políticos.
Unidad 3: Teoría y prácticas de la reformulación

1. La reformulación interdiscursiva e intradiscursiva. Operaciones sobre un texto fuente. Reformulación imitativa y reformulación explicativa. Crítica genética. El estudio de la reformulación en materiales pedagógicos y literarios. La reformulación en la tradición retórica. Predicación cristiana y reformulación. Cita y reformulación en el discurso político. Reformulación y plagio.

2. La traducción como práctica de reformulación. Estatuto epistemológico de las teorías de la traducción. Las traducciones intralingüística, interlingüística e intersemiótica. Distintas concepciones de equivalencia. La crítica de traducciones: crítica desde el texto fuente y desde el texto traducido. Traducción y representaciones sociolingüísticas. Autotraducción.

Concepciones clásicas de la traducción: Cicerón, San Jerónimo, Maimónides, Lutero, Étienne Dolet, Fray Luis de León, las bellas infieles, Goethe, Schleiermacher, Humboldt, Benjamin. Concepciones modernas de la traducción: la teoría del sentido, la teoría del polisistema, los estudios descriptivos de traducciones, la teoría funcional, la teoría escópica, la deconstrucción, los enfoques feminista y poscolonial.

Unidad 4: Análisis estilístico y argumentativo

El estilo: equivalencias, repeticiones y contrastes. El rasgo estilístico y la interpretación. Perspectivas retórica, semiótica y estilística. Estilo y condiciones sociohistóricas de producción de textos. Análisis de series de documentos. El discurso populista.

La dimensión argumentativa. Retórica y argumentación. Logos, ethos y pathos. Lugares comunes, máximas ideológicas e ideologemas. Dialogismo. Las marcas de la polémica. La construcción de los objetos discursivos en el discurso historiográfico y político. Oposiciones axiológicamente marcadas. Ejemplo ilustrativo y caso. La narración con función argumentativa. El dispositivo ejemplarizador.

4. Bibliografía específica (durante el cursado se indicará cuál es obligatoria, y cuál, complementaria)
Unidad I

Adam, J.-M., J.-B. Grize y M. Ali Bouacha (eds.), Texte et discours: catégories pour l’analyse, Dijon, EUD, 2004.

Adam, Jean-Michel (1999), Linguistique textuelle. Des genres de discours aux textes. Paris : Nathan.

Adam, Jean-Michel y Ute Heidmann (“Des genres à la généricité. L’exemple des contes (Perrault et les Grimm)”, Langages 153, “Les genres de la parole”, 2004.

Arnoux, Elvira (2006), Análisis del Discurso. Modos de abordar materiales de archivo, Cap. 1, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2006.

Arnoux, Elvira (2010), “Tomar / no tomar al pie de la letra”, Cecilia Hidalgo y Carolina Tozzi (comp.), Filosofía para la ciencia y para la sociedad. Indagaciones en honor a Félix Schuster, Buenos Aires, Editorial Clacso.

Arnoux, Elvira y Juan Eduardo Bonnin (2010), “Entre la religión y la política: potencialidades y límites del discurso de Fernando Lugo”, en Zimmerman, M. (Ed.), Política latinoamericana: giros a la izquierda, giros a la derecha / giros culturales, Houston, LACASA Books, en prensa..

Arnoux, Elvira y Juan Eduardo Bonnin (2010), “La configuración de una voz estatal: retórica patriótica y episcopal en el discurso de asunción de Fernando Lugo”, en Homenaje a Elena Huber, entregado para su publicación.

Arnoux, Elvira, Mariana di Stefano y Cecilia Pereira (2010), “Materiales clínicos y supervisión: escritos del campo psicoanalítico”, en Giovanni Parodi (ed.), Alfabetización académica y profesional en el Siglo XXI: leer y escribir desde las disciplinas, Santiago de Chile, Academia Chilena de la Lengua, Editorial Ariel.

Authier-Revuz, Jacqueline, “Hétérogénéité(s) énonciative(s)», Langages, 73.

Danon-Boileau, Laurent, Du texte littéraire à l’acte de fiction : lectures linguistiques et réflexions psychanalytiques, París, Ophrys, 1995.

Deladalle, Gérard (1996), Leer a Peirce hoy, Barcelona: Gedisa.

Eco, Umberto (1996), Interprétation et surinterprétation, París: PUF.

Fairclough, Norman y Ruth Wodak, “Análisis crítico del discurso”, en Teun van Dijk (comp.), El discurso como interacción social, Barcelona, Gedisa, 2000.

Ferrer, Daniel, “Le matériel et le virtuel: du paradigme indiciaire à la logique de mondes possibles », en AA.VV., Pourquoi la critique génétique? Méthodes, théories, París, CNRS Editions, 1998

Ginzburg, Carlo (1999), Mitos, emblemas, indicios, Barcelona: Gedisa.

Maingueneau, Dominique, »Peut-on assigner des limites à l’analyse du discours?», Modèles linguistiques, XX, fasc. 2, Lille, 1999.

Muniz Proença Lara, Glaucia, Ida Lucia Machado y Wander Emediato (org.), Análises do Discurso hoje, vol. 1, Rio de Janeiro, 2008.

Vázquez Villanueva, Graciana (2004), “Navegaciones por espacios mentales, o las conexiones Ford/ Verón, o de cómo leer teoría de los discursos”, Congreso Internacional “Debates actuales. Las teorías críticas de la Literatura y la Lingüística”, Facultad de Filosofía y Letras.

Wodak, Ruth, “El enfoque histórico del discurso”, en R. Wodak y M. Meyer, Métodos de análisis crítico del discurso, Barcelona, Gedisa, 2003

Zima, Pierre V., Théorie critique du discours. La discursivité entre Adorno et le postmodernisme, París, L’Harmattan, 2003.
Unidad II

AA.VV. (1989): “La mémoire et l´oubli”, Communications N° 49.

Adam, J.-M., J.-B. Grize y M. Ali Bouacha (eds.) (2004): Texte et discours: categories pour l’analyse. Dijon: EUD.

Apothéloz, Denis y Marie-José Reichler- Béguelin (1995), Construction de la référence et stratégies de désignation”, en Du syntagme nominal aux objets-de-discours, TRANEL (Travaux neuchâtelois de linguistique), Neuchâtel, Universidad de Neuchâtel.

Arnoux, Elvira (2004), “El discurso peronista frente a la crisis institucional de 2001”, Lenguas, Literaturas y Sociedad en la Argentina. Diálogos sobre la investigación en Argentina, Uruguay y países germanófonos. Viena: Praesens.

Arnoux, Elvira (2004), “‘El pensamiento sobre la Unión Americana’: estudio de una matriz discursiva”, Letras, Volumen de Estudios Lingüísticos, n° 10.

Arnoux, Elvira (2004) “El discurso peronista frente a la crisis institucional de 2001”, Lenguas, Literaturas y Sociedad en la Argentina. Diálogos sobre la investigación en Argentina, Uruguay y países germanófonos. Actas del coloquio. Beiherfte zu Quo vadis, Romania, nº 17, Viena, Editions Praesens.

Arnoux, Elvira (2008), El discurso latinoamericanista de Hugo Chávez, cap. 1 y 2, Buenos Aires, Biblos.

Arnoux, Elvira y Florencia Magnanego (2010), “Las huellas del proceso de producción de un documento: Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas”, Actas del Congreso Regional de la Cátedra UNESCO en Lectura y Escritura “Cultura Escrita y Políticas Pedagógicas en las Sociedades Latinoamericanas Actuales”. Universidad de General Sarmiento.

Arnoux, Elvira (2006): Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo. Cap. 2, Buenos Aires: Santiago Arcos.

Courtine, J. J. (1981). “Analyse du discours politique”, Langages Nº 62.

Courtine, J. J. (1994) “Le tissu de la mémoire: quelques perspectives de travail historique dans les sciences du Langage”, Langages Nº 114

Eagleton, Terry (1997), Ideología. Una introducción. Buenos Aires: Paidós.

Foucault, M. (1987) La arqueología del saber México: Siglo XXI.

Maingueneau, Dominique (1991) : L´analyse du discours. Introduction aux lectures de l´archive, París: Hachette.

Maldidier, Denise (1992): “La inquietud del discurso. Un trayecto en la historia del análisis del discurso. El trabajo de Michel Pêcheux”, en Signo & Seña nº 1, Buenos Aires: FFyL-UBA.

Pêcheux, M. (1990): O discurso. Estrutura ou Acontecimento. Campinas: Pontes.

Sériot, Patrick (1986) : “Langue russe et discours politique soviétique: analyse des nominalisations”, Langages Nº 81.

Vázquez Villanueva, Graciana (2004): “Génesis de un discurso: el aliento -¿la osadía?-  de la unidad hispanoamericana”, en Discurso. Teoría y análisis Nº 26, México: UNAM, 1-25.

Vázquez Villanueva, Graciana, (2005): “La tradición discursiva hispanoamericanista: El complejo borrado de la voz de Bolívar en el Congreso de Panamá”, en Revista de Lingüística teórica y aplicada, Volumen 43(2). Chile: Universidad de Concepción, pp. 53-70.

Vázquez Villanueva, Graciana (2007): “Cuerpos y tonos discursivos: un portavoz del hispanoamericanismo del siglo XIX (Bernardo Monteagudo)”, en Forma y Función, vol. 20. Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas, pp. 197-224.

Vázquez Villanueva, Graciana (2011): “Los constructores de herramientas Ford/Verón: una cartografía para el análisis de los discursos”, en G. Vázquez Villanueva y Laura Siri (comps.): Casos Concretos. Comunicación, información y cultura en el Siglo XXI. Buenos Aires: La Crujía, págs. 73-90.

Vázquez Villanueva, Graciana (2011): “Los constructores de herramientas Ford/Verón: una cartografía para las prácticas de escritura, en G. Vázquez Villanueva y Laura Siri (comps.): Casos Concretos. Comunicación, información y cultura en el Siglo XXI. Buenos Aires: La Crujía, págs. 91-102.

Vitale, M. A. (2002) “Los discursos golpistas en la prensa gráfica argentina. Las memorias discursivas del golpe militar de 1930”, en Soto, Guillermo (Editor). Discurso para el cambio. Selección de artículos presentados en el III Coloquio Latinoamericano de Estudios del Discurso. Santiago de Chile: Universidad de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile. Edición digital.

Žižek, Slavoj (2003), El sublime objeto de la ideología, Buenos Aires: Siglo XXI.

Unidad III

AA.VV. (1994): El arte de la homilía. Barcelona: Centro de Pastoral Litúrgica.

Arnoux, Elvira (2004): “La reformulación interdiscursiva en Análisis del Discurso”, Actas del IV Congreso Nacional de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas “Análisis del Discurso y enseñanza de la lengua”, edición electrónica, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú.

Arnoux, Elvira (2005), “Reescrituras o ‘traslaciones’ en la obra de Juana Manso”, Letterature d’America, Anno XXV, n° 105, Bulzoni Editore, Universidad de Roma “La Sapienza”.

Arnoux, Elvira (2006), Análisis Del Discurso. Modos de abordar materiales de archivo, Cap. 4, Buenos Aires, Santiago Arcos.

Arnoux, Elvira N. de y Mª Imelda Blanco (2007): “Cita, comentario y reformulación en la travesía de un fragmento del Nuevo Testamento”, Tópicos del Seminario, Universidad de Puebla.

Arnoux, Elvira y Mª Imelda Blanco (2003) “Otras formas de persuasión: la
interpretación de textos bíblicos”, La Argumentación. Actas del Congreso Internacional, UBA.

Arnoux, Elvira y Mª Imelda Blanco (2004), “Polifonía institucional y eficacia persuasiva en los discursos oficiales de la Iglesia argentina frente a la crisis”, en Elvira Arnoux y María Marta García Negroni (eds.), Homenaje a Oswald Ducrot, Buenos Aires, Eudeba.

Arnoux, Elvira, Sylvia Nogueira y Adriana Silvestre (2006), “Lecturas y reescrituras de un texto teórico en estudiantes de profesorado de enseñanza primaria”, en colaboración con Sylvia Nogueira y Adriana Silvestri, Signo y Seña, 16.

Arrojo, Rosemarie (1996): “Abre-se uma nova oficina”. UNICAMP.

Bein, Roberto (2003): “La teoría del polisistema, hoy: aspectos vigentes y elementos a revisar”, Actas del III Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación “De Babel a Internet”, Buenos Aires, 2003, vol. II, págs. 347-355.

Bein, Roberto (2005): “La determinación normativa de las traducciones”, en Letterature d’America, anno XXV, nº 105, págs. 21-43.

Bein, Roberto (2008): “Aspectos sociolingüísticos de la autotraducción”, en Ana María Granero e.a. (comps.): La traducción. Hacia un encuentro de lenguas y culturas. Córdoba: Centro de Investigación en Traducción (FL-UNC) y Ed. Comunicarte, págs. 21-30.

Borges, Jorge Luis (1932): “Las versiones homéricas”, en Discusión. Madrid: Alianza Editorial, 1998. 129-139.

Catelli, Nora y Marietta Gargatagli (1998): El tabaco que fumaba Plinio. Escenas de la traducción en España y América: relatos, leyes y reflexiones sobre los otros. Barcelona: Ediciones del Serbal.

Chevalier, J.-C. et M.-F. Delport (1995) : L'horlogerie de Saint Jérôme - Problèmes linguistiques de la traduction. París: L'Harmattan.

De Biasi, Pierre-Marc (2003) : La génétique de textes. París : Nathan, 2003.

Foz, Clara (2000): El traductor, la Iglesia y el rey. La traducción en España en los siglos XII y XIII. Barcelona: Gedisa.

Fuchs, Catherine (1994): Paraphrase et énonciation. París: Ophrys.

Gentzler, Edwin (1993): Contemporary Translation Theories. London and New York: Routledge.

Gonçalves Travaglia, Neuza (2003): Tradução – retextualização. A tradução numa perspectiva textual. Editora da Universidade Federal de Uberlândia.

Hatim, B. and I. Mason (1990): Discourse and the Translator. Londres y Nueva York: Longman (hay traducción al español).

Hurtado Albir, Amparo (ed.) (1994): Estudis sobre la traducció. Castelló de la Plana: Universitat Jaume I.

Hurtado Albir, Amparo (2004): Traducción y Traductología. Madrid, Cátedra, 2ª edición.

Jakobson, Roman: “En torno a los aspectos lingüísticos de la traducción”, en Ensayos de lingüística general. Barcelona: Planeta-Agostini, 1985, pp. 67-77.

Jung, Linus (2000): La escuela traductológica de Leipzig. Granada: Comares.

Langue française 73, 1987, “La reformulation du sens dans le discours”.

Lois, Élida (2001) Génesis de escritura y estudios culturales. Introducción a la crítica genética. Buenos Aires: Edicial.

Newmark, Peter (1992): Manual de traducción. Madrid: Cátedra (traducción de "A Textbook of Translation", 1987).

Nord, Cristiane (1994): “Traduciendo funciones”, en Hurtado Albir, op.cit.

Steiner, George (1980): Después de Babel. Aspectos del lenguaje y la traducción. México: Fondo de Cultura Económica.

SUR, Nº 338/339, "Problemas de la traducción", enero-diciembre 1976, con artículos de Victoria Ocampo, Elsa Gress, Clara Malraux, Alfonso Reyes, Jorge Luis Borges, Enrique Pezzoni, Jaime Rest e.a.

Szuchewycz, Bohdan (1994), “Evidentiality in ritual discourse: The social construction of religious meaning”, en: Language in Society 23: 3

Vega, Miguel Angel (ed.) (1994): Textos clásicos de teoría de la traducción. Madrid: Cátedra.

Venuti, Lawrence (1995): The Translator's Invisibility. A history of translation. London: Routledge.

Verón, Eliseo (1987), “La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política”, en AA.VV.: El discurso político. Lenguajes y acontecimientos. Buenos Aires: Hachette.

Vitale, Alejandra (2008): “Metáfora y legitimación de la represión en los discursos golpistas de la Argentina (1930-1976)”, en C. Messineo, M. Malvestitti y R. Bein (edits.): Estudios en lingüística y antropología. Homenaje a Ana Gerzenstein. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, UBA, págs. 409-428.

Willson, Patricia (2004): La Constelación del Sur. Traductores y traducciones en la literatura argentina del siglo XX. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

Unidad IV

Amossy, Ruth (1999) : Images de soi dans le discours, Lausanne: Delachaux y Niestlé.

Angenot, Marc (1989) : La parole pamphlétaire. Typologie des discours modernes. París: Payot.

Angenot, Marc (2003) : « L’ennemi du peuple et l’agent de l’histoire », en Simone Bonnafous, Pierre Chiron, Dominique Ducard y Carlos Levy (dir.), Argumentation et discours politique, Rennes, Presses Universitaires de Rennes.

Aristóteles (1966) El arte de la retórica. Buenos Aires: Eudeba.

Arnoux, Elvira (1995): “Los ‘episodios nacionales’: construcción del relato patriótico ejemplar”, Revista Interamericana de Bibliografía, OEA, XLV, 3.

Arnoux, Elvira, Sylvia Nogueira y Adriana Silvestri (2006): “Comprensión macroestructural y reformulación resuntiva de textos teóricos en estudiantes de institutos de formación de docentes primarios”, Revista Signos, Vol. 39, n°60.

Arnoux, Elvira (2008), “La América española emancipada”, “la América del Sud”, “todo el continente americano”: vacilaciones y desplazamientos en la construcción del “objeto” de la integración, en la Memoria de Juan Bautista Alberdi”, en Los discursos sobre la nación y el lenguaje en la formación del Estado (Chile, 1842-1862), Buenos Aires, Santiago Arcos.

Arnoux, Elvira (2008), “La construcción del objeto discursivo Nación Chilena en el Manual de Istoria de Chile de Vicente Fidel López”, en Los discursos sobre la nación y el lenguaje en la formación del Estado (Chile, 1842-1862). Buenos Aires, Santiago Arcos.

Arnoux, Elvira (2008), El discurso latinoamericanista de Hugo Chávez, Buenos Aires, Biblos.

Arnoux, Elvira (2010), “Los Amigos de la Patria y de la Juventud (1815-1816) de Felipe Senillosa: el periodismo ilustrado en el Río de la Plata”, Nuevos Mundos / Mundos nuevos.

Arnoux, Elvira (2010), “El objeto ‘socialismo’ en el discurso político de Hugo Chávez”, en Teresita Matienzo (comp.), La argumentación, Universidad Nacional de General Sarmiento, en prensa.

Arnoux, Elvira (2010), “Ejemplo ilustrativo  y caso: recorridos destinados a la formación académica y Profesional”. En Minerva Rosas (comp.): Leer y escribir en la universidad y en el mundo laboral. Acta del Congreso Nacional de la Cátedra UNESCO, lectura y escritura, Osorno: Universidad de Los Lagos.

Arnoux, Elvira (2010),“Periodismo cultural y disciplinamiento de la sociedad en la primera década revolucionaria: lo ejemplar en Los amigos de la Patria y de la Juventud de Felipe Senillosa”. En Actas de las Segundas Jornadas Internacionales “Formación e investigación en lenguas extranjeras y traducción”, Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández”, entregado.

Béacco, Jean-Claude (1988), La rhétorique de l’historien. Une analyse linguistique de discours, Berna, Peter Lang, 1988.

Borel, M.-J., (1991), “Objet de discours et représentation”, Langages, 103.

Bourdon, Pierre (2000), « Entre Rhétorique et Dialectique : la constitution des figures d´argumentation », Langages, 137 « Semiotique du discours et tensions rhetoriques »

Charaudeau, Parick (2005), Le discours politique. Les masques du pouvoir, París, Vuibert.

Chartier, Roger, “La historia cultural redefinida: prácticas, representaciones, apropiaciones”. El discurso histórico. Material Cátedra de Lingüística Interdisciplinaria (2004).

Combe, Dominique (2002), « La stylistique des genres », Langue Française, 135

Compagnon, Antoine, “Le style”, cap. 5 de Le démon de la théorie. Littérature et sens commun, París, Seuil, 1998.

Compagnon, Antoine, « Chassez le style par la porte, il rentrera par la fenêtre », Littérature, 105, pp. 5-13, 1997.

Costa, Ricardo y Danuta Mozejko (2001): El discurso como práctica. Lugares desde donde se escribe la historia. Rosario, Homo Sapiens Ediciones.

Gaitet, Pascale (1997) : “Vers une stylistique politique”, Littérature, 105, pp. 49-65.

Grize, J.-B. (1990) Logique et langage. París: Ophrys.

Grize, J.-B. (1996), Logique naturelle & communications, París : PUF

Herschberg Pierrot, Anne, Le style en mouvement. Littérature et art, París: Belin, 2005.

Hobsbawm, E. (2004): “Inventando tradiciones”. El discurso histórico. Material Cátedra de Lingüística Interdisciplinaria.

Koselleck, Reinhart (1993): Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós.

Lozano, Jorge (1987): “Estrategias discursivas y persuasivas en el texto de Historia”, El discurso histórico. Madrid: Alianza.

Maingueneau, Dominique (2002), “Problemes d´ethos”, Pratiques, 113.

Maingueneau, Dominique (2004): Le discours littéraire. Paratopie et scène d’énonciation. París : Armand Colin.

Meyer, Michel (2009), Principia Rhetorica. Un théorie générale de l’argumentation, París, Fayard.

Miéville, D. (1983), « Analogie et exemple », cap. 4 de: Borel, M-J., Grize, J-B y D. Miéville (eds.), Essai de Logique Naturelle, Berna, Peter Lang.

Mondada, Lorenza y Danièle Dubois (1995), “Construction des objets de discours et catégorisation: une approche des processus de référenciation”, en Du syntagme nominal aux objets-de-discours, TRANEL (Travaux neuchâtelois de linguistique), Neuchâtel, Universidad de Neuchâtel.

Plantin, Christian (1990), Essais sur l’argumentation. Introduction à l’étude linguistique de la parole argumentative. París: Éditions Kimé.

Plantin, Christian (dir.) (1993) Lieux communs : topoï, stéréotypes, clichés. París: Kimé.

Plantin, Christian (2009), “La personne comme ressource argumentative: ethos et résistance à l’autorité”, en Patrick Charaudeau (ed.), Identités sociales et discursives du sujet parlant, París, L’Harmattan.

Robin, Regine, “Los manuales de historia de la Tercera República Francesa: un problema de hegemonía ideológica”. El discurso histórico. Material Cátedra de Lingüística Interdisciplinaria (2004)

Sitri, Frederique (2003), L´objet du débat, París: Presses de la Sorbonne Nouvelle.

Vitale, Alejandra (2010): “En torno a la lengua en la radio argentina. La encuesta parlamentaria de 1938”, en E. Arnoux y R. Bein (comps.): La regulación política de las prácticas lingüísticas. Buenos Aires: EUDEBA, págs. 73-99.

Zima, Pierre V. (2005) : « Le concept de théorie en sciences humaines. La théorie comme discours et sociolecte », en Jean-Michel Adam y Ute Heidmann (eds.), Sciences du Texte et Analyse de Discours. Enjeux d’une interdisciplinité, Ginebra, Slatkine Érudition.

5. Bibliografía general
Arnoux, Elvira (2006): Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo. Buenos Aires: Santiago Arcos.

Arnoux, Elvira e.a. Guía de lecturas nº 4 (“Lenguaje e ideología”), de Lingüística Interdisciplinaria, 2004, y la bibliografía allí recomendada.

Charaudeau, Patrick y Dominique Maingueneau (dir.) (2005): Diccionario de análisis del discurso. Buenos Aires: Amorrortu.

Perelman, Chaïm y Olbrechts-Tyteca (1989) Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid: Gredos.

Van Dijk, Teun (comp.) (2000): El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa.

6. Carga horaria
Total de horas semanales: 6 horas (4 horas de clases teóricas, 2 horas de prácticos).

Total de horas cuatrimestrales: 96 horas.

7. Condiciones de regularidad y régimen de promoción
La materia puede cursarse bajo el régimen de promoción directa. Se debe asistir a un 80% de las clases teóricas y a un 80 % de clases de trabajos prácticos y teórico-prácticos. Se deben aprobar dos parciales y un trabajo escrito con nota promedio igual o superior a siete (7) puntos.

Los alumnos que no hayan satisfecho los requisitos establecidos para la promoción directa, pero que hayan cumplido con los trabajos prácticos (75% de asistencia y aprobación de trabajos con un promedio no menor a 4 puntos) son alumnos regulares y podrán presentarse en tal condición en la mesa general de exámenes.
8. Recomendaciones

Se recomienda que los alumnos de la carrera de Letras tengan previamente aprobada la asignatura Lingüística. En el caso de alumnos de otras carreras se recomienda que tengan aprobadas al menos diez materias.





Dra. Elvira Narvaja de Arnoux

Profesora Titular



similar:

Programa n° 0572 (fi 395) Fundamentación y descripción iconPrograma n° 2513 Fundamentación y descripción

Programa n° 0572 (fi 395) Fundamentación y descripción iconPrograma n° 0579 Fundamentación y descripción

Programa n° 0572 (fi 395) Fundamentación y descripción iconLiteratura y formas de vida Fundamentación y descripción

Programa n° 0572 (fi 395) Fundamentación y descripción iconLiteratura italiana moderna y contemporánea Fundamentación y descripción
«Biblioteca Italiana», en 1816, sacude a los italianos y genera un intenso debate entre clásicos y románticos. Italia se alinea por...

Programa n° 0572 (fi 395) Fundamentación y descripción iconPrograma de necesidades. Descripción de las obras a realizar

Programa n° 0572 (fi 395) Fundamentación y descripción iconFundamentacion

Programa n° 0572 (fi 395) Fundamentación y descripción iconUna fundamentación integrada desde

Programa n° 0572 (fi 395) Fundamentación y descripción iconCiencia es la actividad cultural humana que tiene como objetivo la...

Programa n° 0572 (fi 395) Fundamentación y descripción iconDescripción

Programa n° 0572 (fi 395) Fundamentación y descripción iconII. fundamentación del vuelo del disco




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com