La Institución Educativa “Margarita Santa Ana de Benavides” tiene el compromiso hasta el 2012 de ser una Institución Educativa de calidad con docentes capaces e




descargar 219.87 Kb.
títuloLa Institución Educativa “Margarita Santa Ana de Benavides” tiene el compromiso hasta el 2012 de ser una Institución Educativa de calidad con docentes capaces e
página1/4
fecha de publicación17.01.2016
tamaño219.87 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Documentos > Documentos
  1   2   3   4




I. IDENTIDAD

1.1. VISION INSTITUCIONAL

La Institución Educativa “Margarita Santa Ana de Benavides” tiene el compromiso hasta el 2012 de ser una Institución Educativa de calidad con docentes capaces e innovadores y que nuestras alumnas serán autónomas, investigadores capaces de solucionar problemas y con una elevada autoestima y que practiquen valores que permita comprender e integrarse en su entorno.
1.2 MISION INSTITUCIONAL

Para lograr las metas que nos hemos propuesto alcanzar a través de nuestra visión institucional debemos:

  • Cumplir adecuada y eficientemente las labores técnicos pedagógicos.

  • Practica valores positivos fortaleciendo relaciones humanas.

  • Fomentar en los estudiantes acciones positivas para la conversión del medio ambiente.

  • Enseñar estrategias y procedimientos para que los estudiantes sean capaces de solucionar problemas.

  • Fomentar en las alumnas y docentes el uso de la tecnología de la información y comunicación en el trabajo pedagógico.

  • Tener mayor identificación los alumnos y padres de familia con nuestra institución.


II. GESTION DEL LOCAL ESCOLAR

Por gestión del Director de nuestra Institución Educativa, previa aprobación del plano de lotización ubicado en la calle Piura Nº 347 frente a la Plazuela Bolognesi de Ica, se construyó en 1825, la Institución Educativa del nivel primaria de menores, inscrito en registros públicos de la propiedad del inmueble con registro de título Nº 2822 el 8 de Julio del 1998, un área de 2150 m2, el cual fue destinado para la construcción de la Institución Educativa.

El 16 de Julio del 2007, el Programa de Inversión Pública del Gobierno Regional Ica-Año 2007 a mérito del pliego Nº 449 Gobierno Regional de Ica definitivamente afecto en uso a favor de la II Región Departamental del Ministerio de Educación para la Construcción de Aulas, Obra: “Sustitución y Equipamiento de la infraestructura Educativa de la I.E. Margarita Santa Ana de Benavides - Ica”, inmueble que esta registrado con el código SNIP 43386 del Proyecto de Inversión Pública.
2.1 EDIFICACION DEL LOCAL ESCOLAR

En el año de 1980 con apoyo de la Institución ”EL Pueblo Lo Hizo” y el aporte económico y la participación directa de los padres de la familia, se logró construir un pabellón de 6 aulas ubicado en la calle Ayacucho; en la segunda planta con techo aligerado de caña de Guayaquil.

AL inicio del año 1987 la APAFA, con el apoyo y participación de padres de familia se construyó 1 aula de material noble en la calle Palpa.

Por gestión de la dirección con apoyo de la APAFA y participación de los padres de familia y con el apoyo de faenas de los profesores los sábados o domingos se construyeron 4 aulas en la calle Palpa, dando comodidad a las alumnas; por el crecimiento de la población escolar en el nivel secundario. Este pabellón se construye sin estudio técnico.

Por gestión de la Dirección, APAFA e INFES en el año de 1999 hay una demolición de 10 aulas en la calle Palpa y INFES construye un pabellón de 8 aulas en la primera planta, 3 aulas de primaria y 1 aula para articulación, un ambiente pequeño donde se guardan instrumentos musicales; en la segunda planta cuenta con 3 aulas de secundaria y un ambiente para el centro de computo, también cuenta con 10 baños pequeños destinados a las alumnas y 2 baños pequeños para profesores, 1 ambiente de depósito de implementos de limpieza de SS.HH., 1 tanque elevado de agua y cisterna. También un pequeño ambiente donde se guardan leche y galletas.

Cuenta con un cerco de seguridad, una puerta grande de metal por la calle Palpa (cercando la construcción nueva).

Los módulos que se encontraban en el patio, funcionaban como 2 aulas de Educación Primaria, por el déficit de la construcción de aulas; siendo responsable de la obra el ingeniero Hugo Trece.
2.2 GESTION Y AMPLIACION DE SERVICIOS EDUCATIVOS

A partir del año 1998 bajo la dirección del profesor Víctor Tipiani Muñoz el estudiantado comenzó a incrementarse anualmente de 30 a 40 alumnas por sección en el nivel de secundaria de menores; actualmente presenta 19 secciones en el nivel primario y 20 secciones en el nivel secundaria y 11 secciones de educación básica alternativa (EBA).

En el año 2004 se formo la comisión de infraestructura integrada por profesores de primaria, secundaria y EBA; siendo conformada la comisión por los siguientes docentes:

Presidente: Profesor Bruno Castillo Maldonado

Secretario: Profesor Cicerón Osorio Landa

Tesorera: Profesora Elena Hernández Hernández

Vocales: Profesora Adriana Hernández Cornejo

Profesora Gisela Espino Balbín

Profesora Blanca Suárez de la Cruz

Dicha comisión se formo con el propósito de construir aulas que eran sumamente necesarias. Esta comisión gestiono para ingresar en el Presupuesto Participativo convocado por la Municipalidad de Ica.

En el año 2004 del mes de Junio, el Concejo Provincial de Ica en mérito al Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia de Ica 2004 – 2008, se considera a la I.E. en el Proceso de Planeamiento del Desarrollo Concertado y Presupuesto Participativo, Construcción de 6 aulas en 2 pisos.

El 16 de Julio del año 2007 se logra transferir el Proyecto de la Construcción de 6 aulas al Programa de Inversión Publica del Gobierno Regional Ica-Año 2007.

El 08 de Marzo del 2007; por Resolución Ejecutiva Regional Nº 0175-2007-GORE-Ica/PR. Autorizando a la Gerencia Regional de Infraestructura, la Elaboración del Expediente Técnico y la ejecución del Proyecto: “Sustitución, Ampliación y Equipamiento de la Infraestructura Educativa de la Institución Educativa Margarita Santa Ana de Benavides”-Ica”.

El 15 de Octubre del 2007 por Resolución Gerencial Regional de Infraestructura Nº 0081-2007-GORE-ICA/GRINF, se aprueba el Expediente Técnico de la Obra, responsable de la unidad ejecutora el Ingeniero Civil Víctor Arango Salcedo, se inicia en el mes de Enero del 2008 con la demolición de las aulas de la calle Ayacucho, Piura y limites con Trigoso; la ampliación del servicio educativo en Educación Inicial, Primaria, Secundaria y EBA se hace con la construcción de 15 aulas de 3 niveles Administración, Servicios Higiénicos, Biblioteca, 2 Talleres livianos con deposito, 2 escaleras, obras exteriores, equipamiento de aulas. Construcción de Laboratorio y Equipamiento del Taller de Industria del Vestido y Alimentaría.

Actualmente muchas ex estudiantes son profesionales en diferentes especialidades, otras cursan estudios Superiores en la Universidades e Institutos Superiores de Ica y otras realizan actividades laborales productivas.

Actualmente se cuenta con 1733 estudiantes distribuidos en 51 secciones en un área construidas aproximadamente 3500 m2.
2.3 LOGROS OBTENIDOS

  • Se ha ampliado la meta de atención y ocupación.

  • 183 Gallardetes al Primer Puesto en los diferentes Desfiles.

  • 3 Soles Radiantes obtenidos en los desfiles de Pisco, Chincha y Cañete.

  • En 1993 fuimos ganadores del Primer Puesto en el Concurso Departamental de Folklor.

  • En 1994 ganadores del Primer Puesto en el encuentro Regional de Danzas en Ayacucho.

  • En 1997 fuimos ganadores en el nivel Primaria y Secundaria del Primer Puesto del Desfile Cívico Escolar de Fiestas Patrias, haciéndonos merecedores a 2 gallardetes, uno de primaria y otro de secundaria otorgado por la Municipalidad Provincial de Ica.

  • En 1999 fuimos ganadores del Primer Puesto en el concurso de Danza a nivel Departamental.

  • El 2000 ganadores de Quinto Puesto en el Concurso del Folklore “Huamanguina de Oro” Ayacucho.

  • En el 2001 Segundo Puesto en el Festival Escolar de Teatro Túpac Amaru en la ciudad de Huacho-Regional y primer Puesto Nacional.

  • En el 2002 ganadores del Primer encuentro Regional Escolar de Teatro “Paco Yunque”-Primaria.

  • En el 2006 en el Tercer Puesto Nacional en lanzamiento de bala.

  • En el 2007 en el Campeón Regional de Fútbol femenino.

  • En el 2008 en el Segundo Puesto Concurso de Canto Secundaria.

  • En el 2008 en el Tercer Puesto Concurso de Declamación.

  • En el 2008 en el Primer Puesto Concurso Provincial del Teatro.

  • En el 2008 Segundo Puesto Concurso de ensayo Maria Arguedas 2008 Nivel Primario.

  • En el 2008 en el Primer Puesto en el Concurso de Ensayo y Cuento.

  • En el 2008 en el Primer Puesto en el Concurso Regional de Danzas.

  • En el 2008 en el Segundo Puesto Concurso Inter Regional de Teatro FESTTA en la ciudad de Ayacucho.

  • En el 2008 en el Primer Puesto de Voley.

  • En los años 2006 y 2008 ocupamos el Primer Puesto Provincial de títeres.

  • Entre los años 2006 – 2008 en Segundo Puesto Regional de títeres.

  • En el 2009 ganadores del Segundo Puesto del desfile Cívico Escolar organizado por la Municipalidad de Ica por el 446 Aniversario de nuestra ciudad; haciéndonos merecedores de un gallardete.

  • En este mismo año somos ganadores del Primer Puesto del desfile Cívico Escolar por el Aniversario de la Institución Educativa “San Luís Gonzaga” de Ica, por el nacimiento de “Antonia Moreno de Cáceres” en el distrito de San Juan Bautista, por el aniversario de la Institución Educativa “Merino Ruiz” distrito de la Tinguiña y por el aniversario de la Institución Educativa “José de la Torre Ugarte” - Manzanilla, haciéndonos merecedores de 4 gallardetes respectivamente.


2.4 DIRECTORES QUE HAN CONDUCIDO LA INSTITUCION EDUCATIVA

Directora: Profesora Alcira Valdivia Castillo.

Directora: Profesora Teresa Mora.

Directora: Profesora Alinda Hernández Bartoloti.

Directora: Profesora Mercedes Pacheco.

Directora: Profesora Carmela Figueroa Martínez.

Director: Profesor Carlos Ramos Quiroz.

Director: Profesor Alejandro Flores Yerén.

Director: Profesor Víctor Pablo Tipiani Muñoz.

Director: Profesor Magíster Leonel Humberto Palacio Soca.
SUB DIRECTOR DE EDUCACION PRIMARIA:

Profesora Clara Luz Guerra Rojas.

Profesora Teresa Llosa Peralta

Profesor Víctor Pascual Flores Hernández.
SUB DIRECTOR DE EDUCACION BASICA ALTERNATIVA:

  • Profesor

  • Profesor Ricardo Janampa.

  • Profesor Juan Félix Soto Clemente.


III. PROPUESTA PEDAGOGICA.

3.1. FUNDAMENTACION.

  1. La nueva propuesta pedagógica se basa en ciertos postulados de la Pedagogía cultural derivados básicamente de los aportes de la epistemología de la pedagogía activa, la Psicología genética de PIAGET , la Psicología cognitiva de BRUNNER y AUSUBEL, de la Psicología culturalista de VIGOSKY y de la Educación intercultural. Estos postulados pueden reunirse en lo siguiente:

  • El aprendizaje es un proceso activo, los alumnos aprenden en base a sus propias actividades y experiencias.

  • A través de dichas experiencias de interacción en el medio ambiente, con estos alumnos y con adultos, los alumnos interpretan la realidad, elaboran sus propias representaciones y significados, modifican sus esquemas, alcanzan nuevas categorías conceptuales y construyen sus conocimientos.

  • Los alumnos que tienen experiencias ricas y variadas logran una capacidad mayor de aprendizaje y pueden aprender cada vez más.

  • Aprender no es copiar, reproducción ó significados y organizarlos ó reorganizarlos de una manera personal.




  1. El proceso de aprendizaje en concordancia en esta nueva propuesta, deja de ser una actividad centrada y dirigida en una presencia activa y orientada por el docente quién diseñaba, elaboraba y conducía un proceso educativo orientado a conseguir un objetivo preciso. Bajo este enfoque las alumnas muchas veces asumía un rol pasivo y era simplemente un receptor de aquellos que era propuesto por el docente, generalmente no correspondía a los intereses y problemas de las alumnas, el entorno en que se desenvuelve y finalmente el conjunto de experiencias y conocimiento que poseía.

  2. Teniendo en cuenta estas propuestas, la Educación que se va a impartir en el colegio "Margarita Santa Ana de Benavides" está orientada a la formación integral de las alumnas en todos sus aspectos (intelectual, habilidades, destrezas, valores) en armonía con el desarrollo de sus capacidades laborales, a fin de hacerlo una persona valiosa útil, que participe en el desarrollo de una sociedad más justa y solidaria. Como también darse especial énfasis al desarrollo de las capacidades Técnico-laborales.

  3. Se hace necesaria la  nueva propuesta que asume una educacion en valores que tenga como finalidad el pleno desarrollo de la persona humana, es decir el desarrollo armonico de toda sus  facultades y dimensiones.Pedagogicamente concebimos la educacion como un proceso social y personal que tiene como finalidad el desarrollo integral de las  estudiantes haciendolas libres, preparandolas para la vida y dandoles los medios necesarios para que logre afrontar los retos que se le presentan. Una educacion centrada en una cultura de paz, cultura de  prevención de la salud integral  donde la, el, docente pone las condiciones necesarias para su aprendizaje, permitiendole que  construya, respetando  y desarrolando sus estilos, sus costumbres y sus estructuras cognitivas de las estudiantes. Nuestro compromiso de educacion asume los pilares fundamentales APRENDER A SER, APRENDER A CONVIVIR, APRENDER A APRENDER,APRENDER A HACER Y APRENDER A EMPRENDER sin olvidar que debe responder a las exigencias de la sociedad y el mercado laboral con una actitud critica del entorno.

  4. El aprendizaje de por vida debe ser una constante en el ámbito escolar ya que en las actuales circunstancias estamos sumergidos en una sociedad del conocimiento y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Precisamente éstas tecnologías, las que aceleran e incrementan el bagaje de conocimiento de nuestra sociedad, son las que se presentan como un poderoso aliado que facilitan el aprendizaje dentro y fuera del aula, permitiendo a los estudiantes el acceso a más fuentes de información que pueden seleccionar, organizar y finalmente producir conocimiento y compartirlos, sin importar los límites que imponen el tiempo y el espacio.


3.2. OBJETIVOS Y VALORES.

3.2.1. OBJETIVOS.

  • Formar de manera Integral a las alumnas, para que logren primordialmente, una consistente identidad personal, una firme convicción de convivencia democrática y las competencias básicas para acceder a la Educación superior y al Ámbito del Mercado laboral.

  • Brindar espacio propicio donde la comunidad educativa desarrolle las habilidades culturales, recreativas, artísticas, lúdicas y científicas que conlleve a una sana convivencia.

  • Contrarrestar el aprendizaje pasivo, receptivo y mecánico; siendo elaboradores de nuevos aprendizajes fundados en los conocimientos previos e incorporando metodologías activas como medio facilitador del aprendizaje. Las estudiantes usarán recursos informáticos para aprender, investigar y exponer.

  • Las estudiantes obtendrán un nivel promedio satisfactorio en las capacidades y destrezas, así como en valores. Disminuyendo el número de estudiantes desaprobados o que pasan a recuperación.

  • Constituir un comité de mejoramiento de la calidad educativa con participación de padres, estudiantes y docentes, en un clima institucional afectivo.

  • Crear áreas o talleres como parte del uso de horas de libre disponibilidad que contarán con cartel de capacidades y cartel de contenidos por grado.

  • Todos los docentes tendrán dominio de las TIC´s y las usaran para enseñar y aprender; liderando en las aulas, procesos interactivos y cooperativos, donde las estudiantes construirán aprendizajes significativos que responderán a las necesidades sociales.

  • Sistematizar un mínimo (05) experiencias innovadoras (Proyectos de innovación) y, compartir experiencias significativas con otras II. EE. y/o Instituciones superiores; promoviendo reuniones y debates sobre la propuesta educativa a nivel Institucional y local.

  • Crear en la Comunidad educativa un clima de fraternidad, diálogo y valoración de la persona humana.

  • Ofrecer un acompañamiento oportuno y adecuado a todas las estudiantes y en especial a las que tienen dificultades académicas y de comportamiento (Tutoría).

  • Crear conciencia en los padres de familia de ser los primeros educadores de sus hijas para un mejor acompañamiento.

  • Crear un clima de familia que favorezca las relaciones interpersonales integrándola en el proceso educativo de la niñez y la adolescente.


3.3 VALORES

La comunidad educativa reflexionará sobre cada uno de los valores (Espirituales, Sociales, Morales) y principios que regirán el quehacer educativo, impulsando una educación centrada en la persona que favorezca la vivencia de los valores que genere equilibrio emocional, autonomía moral, autocontrol, responsabilidad y ante todo el desarrollo de la capacidad de la “resiliencia”.

Nuestra Institución Educativa asume los valores de:

* Justicia

* Libertad y autonomía

* Identidad

* Tolerancia

* Respeto

* Solidaridad

* Honestidad

* Puntualidad

* Lealtad

* Veracidad

* Igualdad.

3.4 PERFIL EDUCATIVO.
3.4.1. DEL PERFIL DEL EDUCANDO.


PERFILES REALES

PERFILES IDEALES

Dificultades en expresar adecuadamente emociones y sentimientos.
Carece de un espíritu de superación y autonomía

No tiene iniciativa para la investigación y experimentación

Estudiantes poco identificados con la problemática social, local. regional y nacional

Rendimiento académico regular.
Aplica empíricamente estrategias de estudio en su proceso de aprendizaje
Carecen de una autodisciplina
Carece de hábitos de Higiene, ensucia los ambientes de la  IE.
Poca iniciativa en plantearse metas personales y  planes para la vida
No tiene definido una carrera profesional a seguir al concluir la secundaría

Se reconoce como persona con una alta autoestima que practica valores y principios.
Estudiantes críticos y analíticos que dan solución a sus problemas cotidianos.

Investiga y experimenta, ejecutando con habilidad los proyectos productivos de pequeña y mediana envergadura
Estudiantes identificados con la problemática social, local. regional y nacional
Estudiantes con alto rendimiento académico,

disciplinados.
Que conocen y aplican estrategias de aprendizaje
Practica hábitos de higiene desarrollando una conciencia ambiental.
Es capaz de diseñar su proyecto de vida y evaluarlo permanentemente.
Que sea un líder en todo lugar y momento con capacidad de discernir  y afrontar los retos del futuro.


3.4.2 PERFIL DEL DOCENTE


PERFILES REALES

PERFILES IDEALES

Poco identificados con  la IE, carece de identidad institucional.


 

Poca iniciativa y disposición a plantearse soluciones y respuestas a los problemas

inherentes a cada  área.

 

Trato no armónica en las relaciones humanas.

 

Falta Unificación de criterios en las diferentes áreas.
Docentes con conocimientos obtenidos en las capacitaciones y actualización en las diferentes áreas de acuerdo al avance Científico y Tecnológico.
  Escasa visión de los valores éticos y morales

Vive su misión como una auténtica vocación de servicio.
Muestra buena disposición para participar en actividades que vayan en beneficio de la IE y el estudiantado
Docentes líderes comprometidos con su labor.

 
Participación crítica y coherente del docente dando solución a los problemas planteados
Trato equilibrado y justo en las relaciones humanas
Es tolerante conciliador y favorece la creación de un clima organizacional óptimo para la tarea educacional

 

Docentes creativos , organizados que realizan trabajos coordinados y colaborativos

.  

Docentes aplican estrategias y metodologías activas, perfeccionándose y capacitándose permanentemente.

 

Docentes con práctica de valores y ética profesional.
Líder en la formación de personas útiles a la sociedad


3.4.3 PERFIL DEL CENTRO EDUCATIVO

Las actividades del C.E. estarán orientadas fundamentalmente a lo que ofrece el C.E.

El Centro Educativo brindará:

  1. Una educación científica acorde con las actuales innovaciones tecnológicas y pedagógicas que permita la excelencia educativa.

  2. Una Educación humanista en la que el alumno describe los valores auténticos del ser humana con honradez disciplina y amante del trabajo.

  3. Una educación productiva y de calidad para el desarrollo en la que el alumno produzca conocimientos a partir de la práctica.

  4. Una educación competitiva, para formar alumnos con espíritu de superación, elevada autoestima, responsable y competitivos en sus labores, sobre la base de valores ético y morales.

  5. Una educación para la conservación del medio ambiente, formando una cultura y actitud en la defensa de la ecología.

  6. Una educación que forme alumnos con capacidad para resolver problemas nuevos, es decir, de mente creativa y critica, capaz de auto aprender y adaptarse a conocimientos específicos para desempeñar determinados puestos de trabajo y/o se adapte a la estructura del nuevo empleo.

  7. Una educación para la práctica de la critica constructiva y el diálogo, con autonomía y libertad.

  8. Una educación que forme alumnos con aptitudes para vincularse con los demás, es decir que el alumno se adapte socialmente y demás de que el alumno tenga capacidad para pensar y expresarse.

  9. Una educación para la producción desempeñan un trabajo productivo con eficacia y solvencia moral.



PERFIL REAL

PERFIL IDEAL

Despreocupación en el  proceso enseñanza aprendizaje de sus hijas..

 

No se  identifican con  la IE,

 

Padres con poca responsabilidad en el cumplimiento de sus deberes para con sus hijas.

 

Padres no refuerzan los aprendizajes y actitudes que se imparten en la IE.

 

avance académico de sus hijos


Padres de familia identificados, comprometidos, participativos en la labor  educativa de sus hijas.

 

Demuestra una actitud positiva frente a las distintas actividades que se desarrollan en la institución Educativa

 

Son el núcleo formador de hábitos, actitudes y valores.

 

Estimula autonomía

 

 

Asume su rol orientado al desarrollo biopsicosocial de sus hijas.

 

Padres comprometidos con el  proyecto de vida de sus hijas.

 

Refuerza toda conducta positiva

 


3.4.5 PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA.

3.5 PRINCIPIOS PEDAGOGICOS.

Los alumnos son el centro del Proceso Educativo:

Los alumnos son personas en proceso de desarrollo, nacen y viven en un ambiente donde aprenden, sienten y experimentan adquieren valores de interacción con las personas o objetivos que los rodean. El desarrollo de su personalidad pensamiento, afectividad y simbolización les permite elaborar esquemas cada vez más complejos, para lograr posteriores aprendizajes.

El desarrollo de la autoestima se produce cuando el alumno tiene experiencias gratificantes de éxito en la que aprende y hace, y está determinada por la manera como los adultos se relacionan con él. El auto concepto y la auto estima son la base afectiva del aprendizaje. Mucho de los problemas de aprendizaje se explican por un pobre auto concepto y una baja auto estima. En este contexto, es imprescindible también el respeto de los ritmos individuales, estilos de aprendizaje y necesidades educativas especiales de los estudiantes, según sea el caso.

El aprendizaje escolar se vincula con la vida cotidiana de los alumnos.

Aprenden a mejorar a aquello que les interesa. La vida diaria está llena de situaciones interesantes. Los alumnos desean volverse capaces de hacer cosas que les divierten o les sean útiles, que le asemejen a las personas a quienes admiran. Cuando más vinculación se logra con los interés del alumno, programando con ellos y con sus padres proyecto y actitudes significativas, se establecen mayores relaciones entre la escuela y la comunidad.

Es muy importante este periodo de la vida de los alumnos el desarrollo de su capacidad de comunicación, de las competencias de lenguaje oral y escrito y de la valoración de su cultura y lenguaje materna, según el contesto socio cultural y lingüístico en que se encuentra.

Los aprendizajes deben abarcar el desarrollo integral de los estudiantes, de acuerdo con las características individuales de cada persona. Por ello, se debe propiciar la consolidación de las capacidades adquiridas por los estudiantes en su vida cotidiana y el desarrollo de nuevas capacidades a través de todas las áreas del currículo.

Los alumnos constituyen su aprendizaje en base a. sus experiencias.

Ellos son los protagonistas de su propio aprendizaje y necesitan variedad de actividades y experiencias que le permita construir, reconstruir modificar, ampliar y profundizar sus conocimientos.

El aprendizaje es un proceso de construcción: interno, activo, individual e interactivo con el medio social y natural. Los estudiantes, para aprender, utilizan estructuras lógicas que dependen de variables: como los aprendizajes adquiridos anteriormente y el contexto socio cultural, geográfico lingüístico y económico- productivo.

Las actividades significativas propician el aprendizaje.

Son actividades significativas para los alumnos que se relacionan con sus intereses expectativas, conocimientos y experiencias previas. Si además promueven su curiosidad, le generan el deseo de saber, por lo que se constituye en un acto.

Los errores y faltas de los Alumnos se consideran elementos positivos, que constituyen parte del aprendizaje, pues retro alimentan el proceso permitiendo la reelaboración conceptual y la reestructuración de la acción.

El aprendizaje debe ser significativo y  es posible si se relacionan los nuevos conocimientos con los que ya se poseen, pero  además si se tienen en cuenta los contextos, la realidad misma, la diversidad en la cual está inmerso el estudiante. Los aprendizajes deben estar interconectados con la vida real y las prácticas sociale. Si el docente logra hacer que el aprendizaje sea significativo para los estudiantes, hará posible el desarrollo de la motivación para aprender y la capacidad para desarrollar nuevos aprendizajes y promover la reflexión sobre la construcción de los mismos. Se deben ofrecer experiencias que permitan aprender en forma profunda y amplia, para ello es necesario dedicar tiempo a lo importante y enseñar haciendo uso de diversas metodologías; mientras más sentidos puestos en acción, mayores conexiones que se pueden establecer entre el aprendizaje anterior y el nuevo.
3.6 MODELO DE APRENDIZAJE.
ENFOQUE TEORICO DE APRENDIZAJE.

El Centro Educativo "Margarita Santa Ana de Benavides tiene como finalidad, atender las necesidades personales y sociales de los alumnas generando las condiciones para desarrollar aprendizajes significativos con el apoyo del docente que actúa como; facilitar creando situaciones a partir de los conceptos y experiencias que adquiere el alumno, estimulando a que exploren y experimenten, construyan e intercambien conocimientos con sus compañeros a través de estrategias metodológicas de acorde con las características de su desarrollo, su capacidad de análisis de razonamiento y de solución de problemas, incentivando el desarrollo de su autoestima. En este contexto el alumno actúa brindando sus conocimientos previos adoptando una actitud invalorable en las actividades significativas donde disfrutan, describen y comparten experiencias. Por lo tanto el C.E. tiene la responsabilidad social de lograr que los estudiantes aprendan a conocer, a hacer, a convivir en paz y hacer (aprender a aprender).
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS.

Es un conjunto coherente de acciones a realizar por el profesor para que los estudiantes desplieguen una serie de operaciones cognoscitivas y afectivas ricas y diversas para que logren aprendizajes significativos. Presentamos las siguientes estrategias:

  • Trabajo Grupal

  • Trabajo Grupal

  • Trabajo Individual

  • Investigación bibliográfica y otras fuentes de información

  • Socio dramas

  • Organizador anticipado

  • Resúmenes, Ilustraciones, las preguntas, los mapas conceptuales.

  • Auto interrogatorio, la imaginación, identificar ideas claras de material expuesto, la elaboración significativa de la información es decir que el alumno se haga cargo de su propio proceso de aprendizaje.

  • Desarrollar proyectos colaborativos haciendo uso de las TIC

  • Estudio de casos (método basado en problemas)


3.7 ENFOQUE Y DISEÑO CURRICULAR.

En nuestro sistema educativo la educación pretende considerar la formación integral de los educandos mediante procedimientos acorde con los Procesos Biopsicosocial correspondiente a una etapa cronológica decisiva del desarrollo humano.

La globalización de la economía el desarrollo de la tecnología y la competencia cada vez mayor han traído como consecuencia ajustes profundos es la economía.

Los procesos de aprendizaje de nuestro nivel educativo no se pueden apartar de las necesidades educativas en relación con las actuales de la economía y sus consecuencias sociales.

Dentro de este marco se considera necesario que los estudiantes aprendan a aprender, aprendan a hacer, aprendan a ser, aprendan a convivir a hacer aprender, haciendo conocer lo que piensan a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación), como medios que les permita a prender durante toda su vida.

Deben permitir, más bien el máximo nivel de integración posible/ esto es tratar un hecho o fenómeno en todos sus aspectos, posibilidades e implicancias.

  • Los educandos tendrán sus condiciones detallados sobre temas específicos.

  • Los educandos están en condiciones de familiarizarse con el uso de un lenguaje más formal y también habrán comenzado a cristalizarse las actividades necesarias para profundizar en el estudio de las áreas académicas. Indudablemente optar un enfoque de este tipo exige atender dos aspectos fundamentales.

  • La reformulación del material educativo

  • El cambio de actitud del maestro


Este debe ser amplio y solvente para seleccionar el material educativo apropiado y explotarlo pedagógicamente para el logro de los objetivos.
CONTENIDOS CURRICULARES.

Son formulaciones de la temática que debe desarrollar el educando y para ello se establecido ciertos requerimientos vinculados con los contextos social,, y cultural del lugar donde se va aplicar de tal manera que tengan secuencia y sean tematizados en función de los fines y objetivos de la acción en una sociedad concreta.
EJES CURRICULARES.

Los ejes curriculares señalan aquellos contenidos que deben tener prioridad y por ello sirven para orientar el trabajo de concentración curricular y posteriormente la acción educativa que desarrollara Centro educativo; considerando las necesidades de los educandos y de la sociedad actual, la orientación doctrinaria del sistema y el proyecto es una sociedad más justa y democrática.

Los ejes curriculares son:

- Identidad Personal, social cultural

  • Percepción de si mismo en sentido actual y prospectivo y de su roles actuales y futuros en el conjunto de las relaciones sociales de la comunidad.

  • Enfatiza su sentido de pertenencia e integración a una familia, comunidad y País y por tanto su identificación con valores propios.


- Consecuencia democrática ciudadana

  • Participan en constitución de una comunidad democrática, en la cual aprenden a reconocerse como sujetos de derecho, iguales en dignidad, se construyen Normas que fomenten su autonomía y participación.

- Cultura creadora, innovadora y productiva.

  • Capacidad de producir transformaciones en los diversos campos del quehacer humano.


CONTENIDOS TRANSVERSALES

Son situaciones sociales de interés inmediato que se considera parte de la realidad del Centro Educativo. Se considera contenidos Transversales porque atraviesa todo el currículo, están presentes en varias de la competencias que integran las áreas curriculares y contribuyen a su integración a partir de un tema especifico, su determinación es variable en cada nivel Educativo.
El Centro Educativo frente a los problemas relevantes de la sociedad en el momento actual, se concede realidad en los siguientes contenidos transversales:

  1. Educación en Población, familia, sexualidad y conservación del medio ambiente.

  2. Seguridad ciudadano y Defensa Nacional.

  3. Trabajo y Producción.

  4. Educación para el desarrollo de la capacidad emprendedora.

  5. Derechos Humanos.

  6. Educación para el desarrollo de la creatividad.

  7. Práctica de la solidaridad, tolerancia, ayuda mutua, respeto, justicia y honradez.

  8. Influencia de los medios de la Comunicación.


AREAS CURRICULARES.

Siendo la función social de la educación la formación integral de los educandos, la selección y organización de los contenidos de aprendizaje debe atender a las necesidades, intereses y experiencias del alumno. El área es una forma de organización curricular articuladora e integradora de los conocimientos y experiencias de aprendizaje que favorece además el manejo eficiente de los procesos característicos correspondientes. En cada área se presenta criterios pedagógicos epistemológicos e institucionales.
LA PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN POR AREAS.

  • Atender preferencialmente las necesidades e intereses de los alumnos.

  • Proporcionar una visión integradora de la realidad.

  • Aproximar los Aprendizajes A un contexto semejante a como acontece en la realidad.

  • Utilizar funcionalmente los conocimientos y la lógica como disciplinas como herramientas para comprender la realidad e intervenir en ella.

  • Estructuralmente un área curricular esta conformada por las competencias los proceso característicos que le son propio los componentes y contenidos de aprendizaje Se ha considerado dos áreas de:

  • Comunicación Integral y Matemáticas porque se pretende crecer un punto en el promedio aritmético anual.


COMUNICACION INTEGRAL

Para el logro de la propuesta se ha organizado de manera que la comunicación integre la formación de los estudiantes apoyando el desarrollo de su competencia educativa gracias a la cual podrá incorporarse activamente a la vida social de la comunidad.
Esto significa proporcionar experiencias que favorecen múltiples capacidades;

  1. Comunicación Oral

  2. Comunicación Escrita (Lectura creación de texto y de reflexión de la lengua)

  3. Lectura de imágenes y expresión

  4. Aplicación Artística


En la propuesta se presenta dos principios:

  • Se aprende haciendo que se traduce en:

Se aprende a comunicar - Comunicando "Se aprende en situaciones reales de comunicación:

Se habla, escucha, lee, y escribe viviendo experiencias.
AREA DE MATEMATICAS.

Para el logro de la propuesta en esta área constituye al desarrollo de las sociedades, pues aportan tanto a su desarrollo científico y tecnológico como también influye en el desarrollo económico. De aquí se desprende el desafío de involucrarse crecientemente a la población en el crecimiento de valores y tareas de educación Matemática. Precisamente las Matemáticas escolares responden a ese desafío que sin embargo no es el único otra finalidad de ella es que mediante su aprendizaje aporte al desarrolle integral del adolescente en diferentes aspectos:

Cognitivo, Comunicacional, estético, instrumental y cultural.

La enseñanza se refiere fundamentalmente al desarrollo de distintas capacidades y actitudes y el aprendizaje contempla las aplicaciones especificas de la vida cotidiana al trabajo y su uso en cuanto a instrumento forma lizador de conocimientos en el resto de las disciplinas.
COMPETENCIAS.

Constituye uno de los aspectos más importantes del enfoque pedagógico se puede conceptuar como capacidad, buen uso adecuado del manejo de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que le permite actuar con eficiencia a las alumnas la solución de los problemas que le presenta la vida diaria.

Se puede señalar como contenido que forma parte de las competencias:
CONTENIDOS CONCEPTUALES.- Procedimientos aclarativos que sirven para comprender tener ideas, explicación de hechos, sucesos fenómenos y otros aspectos de la realidad.
COSTENIDOS PROCEDIMENTAL.- Acciones dirigidas a la consecución de un resultado, constituida por estrategias, formas maneras y otros para lograr el conocimiento.
CONTENIDOS ACTITUDINALES.

Conductas y comportamientos adoptados como fruto del aprendizaje, sintetiza las competencias como aquella capacidad de hacer (procedimiento) fundada en un saber (concepto) y un sentido humano de ello (actitud) inclusive que les sintetiza expresando que consiste en un SABER HACER y basándose en la importancia de tal conocimiento adquirido con eficiencia en los distintos campos de la vida y resolver allí situaciones.

Los criterios para programar un currículo por competencia son:

  • Tener en cuenta los valores y principios del perfil del alumno.

  • Capacidades y actitudes consagradas en la competencia por áreas.


INNOVACIONES.- Significa cambio que es un desafío que enfrenta los maestros que son conscientes de un rol como factor de cambio en nuestra institución. Se propone las siguientes innovaciones:

  • Uno de los retos es acabar y romper con la educación dogmática y memorista.

  • Que se incluya en las Líneas de acción educativa la enseñanza del idioma como el Francés.

  • Crear micro/empresas para generar opciones laborales técnicas operativas en las industrias y empresas.

  • Capacitar al docente una metodología actualizada coherente con el enfoque moderno, donde el desarrollo de las competencias tecnológicas se convierte en un valioso aliado para integrar el uso cotidiano de las TIC en la práctica pedagógica

  • Según el Decreto 5,007 estipula que se trabajara con el tercio curricular donde cada área va tener horas de proyecto.


PROYECTO EN EL AREA DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

FUNDAMENTACION:

Los Proyectos Educativos de Producción se realizan dentro del área de CTA, con el propósito de reforzar en el educando los contenidos básicos del área, así como potenciar las habilidades y destrezas del educando que hacen posible el aprendizaje del conocimiento técnico -productivo, competitivo y practico.

Estos Proyectos Educativos cumplirán la misión de incentivar al educando la orientación empresarial con el fin de contribuir a satisfacer necesidades de producción de bienes y prestación de servicios, desde la óptica científica y tecnológica.

 En el área de CTA, los docentes concientes de los cambios del mundo globalizado y de la implementación de los proyectos dentro del área, creemos conveniente plantear proyectos de bienes de consumo, como alternativa adecuada a nuestra realidad, orientando al educando a elaborar y ejecutar determinados planes para producir productos que les permitan crear actividades económicas y obtener recursos para su desarrollo personal y de la sociedad.

1er. GRADO Reconozcamos las propiedades de las plantas medicinales e industriales de la región. Obtención de fertilizantes mediante la técnica de lombricu1tura.

2do. GRADO Elaboración de Crema lava vajilla.

3er. y 4to. GRADO Elaboración de champú con nutrientes naturales La electro disposición: dorado, cromado y plateado aprovechando la energía solar.

PROYECTOS PRODUCTIVOS EN EL AREA DE EDUCACION PARA EL TRABAJO /INDUSTRIAS ALIMENTA

2do GRADO  Ejecuta procesos básicos en la elaboración de pasteles, considerando las normas de seguridad y control de calidad mediante  proyectos productivos.

3er GRADO Ejecuta procesos para la elaboración de confitería y chocolates moldeados considerando las normas de seguridad y control de calidad en forma creativa y disposición emprendedora mediante proyectos productivos.

PROYECTO DE INNOVACIÓN CON TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN LA COMUNICACIÍN (TIC).

Involucra la descentralización de los servicios del  Aula de Innovación Pedagógica, implementando cada aula de los niveles de Primaria y Secundaria con computadoras conectadas a internet con el fin de desarrollar proyectos colaborativos en línea, salvando las limitaciones de tiempo y espacio que se genera en los ambientes de la IE y procurando la participación plena y democrática de la población estudiantil y de los docentes.

  1   2   3   4

similar:

La Institución Educativa “Margarita Santa Ana de Benavides” tiene el compromiso hasta el 2012 de ser una Institución Educativa de calidad con docentes capaces e iconIdentidad de la institución educativa nº 1264 “juan andres vivanco amorin” 2012

La Institución Educativa “Margarita Santa Ana de Benavides” tiene el compromiso hasta el 2012 de ser una Institución Educativa de calidad con docentes capaces e iconNuestra Institución es actualmente destacada en la comunidad de Santiago...

La Institución Educativa “Margarita Santa Ana de Benavides” tiene el compromiso hasta el 2012 de ser una Institución Educativa de calidad con docentes capaces e iconInstitución Educativa Denzil Escolar “J. P” Jóvenes Con Propósitos

La Institución Educativa “Margarita Santa Ana de Benavides” tiene el compromiso hasta el 2012 de ser una Institución Educativa de calidad con docentes capaces e iconResumen titulo: Estrategias didácticas que propicien el cuidado del...

La Institución Educativa “Margarita Santa Ana de Benavides” tiene el compromiso hasta el 2012 de ser una Institución Educativa de calidad con docentes capaces e iconInstitución educativa

La Institución Educativa “Margarita Santa Ana de Benavides” tiene el compromiso hasta el 2012 de ser una Institución Educativa de calidad con docentes capaces e iconEl presente documento e instrumento Básico y directriz de nuestra...

La Institución Educativa “Margarita Santa Ana de Benavides” tiene el compromiso hasta el 2012 de ser una Institución Educativa de calidad con docentes capaces e iconEstableciminto de una granja integral experimenaly sostenible en...

La Institución Educativa “Margarita Santa Ana de Benavides” tiene el compromiso hasta el 2012 de ser una Institución Educativa de calidad con docentes capaces e iconInstitución educativa once de noviembre

La Institución Educativa “Margarita Santa Ana de Benavides” tiene el compromiso hasta el 2012 de ser una Institución Educativa de calidad con docentes capaces e iconInstitución educativa dinamarca

La Institución Educativa “Margarita Santa Ana de Benavides” tiene el compromiso hasta el 2012 de ser una Institución Educativa de calidad con docentes capaces e iconInstitucion educativa la frontera




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com