descargar 23.42 Kb.
|
PPGD UFBA – PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM DIREITO UFBA MESTRADO EM DIREITO PÚBLICO – 2012.2 METODOLOGIA DA PESQUISA EM DIREITO MARINA DE CERQUEIRA SANT´ANNA FICHAMENTO: RICOEUR. De la hermenêutica de los textos a la hermenêutica de la acción. Qué es um texto? “[...] Me propongo aqui examinar el destino de esta oposicion a la luz de los conflictos de escuelas contemporaneas. El concepto de explicacion, en efecto, se desplazo; no es ya heredado de las ciências naturales, sino de modelos propiamente linguisticos. En cuanto al concepto de interpretacion, sufrio en la hermeneutica moderna transformaciones profundas que lo alejan de la nocion psicologica de comprension, en el sentido de Dilthey. Me interesa estudiar esta nueva posicion dei problema, quiza menos antinomica y mas fecunda. Pero antes de entrar en los nuevos conceptos de explicacion e interpretacion, quisiera detenerme en una pregunta, preliminar que dirige en realidad todo lo que sigue de nuestra investigacion. La pregunta es: que es un texto?”. P. 127. “Por cierto, existe la tentacion de decir que coda escritura se agrega a algun habla anterior. En efecto, si se entiende por habla, con Ferdinand de Saussure, la realizacion de la lengua en un acontecimiento discursivo, la produccion de un discurso singular por un hablante singular, entonces cada texto se halla en relacion con la lengua en la misma posicion de realizacion que el habla. Ademas, como institucion, la escritura es posterior al habla: estaria destinada a fijar mediante un grafismo lineal todas las articulaciones que ya han aparecido en la oralidad [...]”. P.128. “Lo que podria dar peso a esta idea de una relacion directa entre querer decir dei enunciado y la escritura, es la funcion de la lectura respecto de la escritura. En efecto, la escritura reclama la lectura segun una relacion que, dentro de poco, nos permitira introducir el concepto de interpretacion. Por ahora, digamos que el lector tiene el lugar dei interlocutor, como simetricamente la escritura riene el lugar de la locucion y dei hablante. En efecto, la relacion escribir-leer no es un caso particular de la relacion hablar-responder [...]”.P. 128. “Esta conmocion de la relacion entre el texto y su mundo es la clave de esa otra conmocion de la que ya hemos hablado, aquella que afecta la relacion dei texto con las subjetividades dei autor y dei lector. Creemos saber lo que es el autor de un texto, porque se deriva Ia idea de la de hablante; el sujeto dei habla, dice Benveniste, es el que se designa a si mismo diciendo “yo”. Cuando el texto toma el lugar dei habla, ya no hay locutor propiamente hablando, al menos en el sentido de una autodesignacion inmediata y directa dei que habla en la instancia de discurso[...]”. P. 131. “En Dilthey, la oposicion inicial no es exactamente entre explicar e interpretar, sino entre explicar y comprender, donde la interpretacion es una província particular de la comprension. Es pues necesario partir de la oposicion entre explicar y comprender. Ahora bien, si esta oposicion es excluyente, lo es porque, en Dilthey, los dos terminos designan dos esferas de la realidad que ellos tienen por funcion distinguir. Estas dos esferas son la de las ciencias naturales y la de las ciencias dei espiritu [...]”. P.132. “[...] Dilthey responde afirmativamente porque el interior se da en signos exteriores que pueden ser percibidos y comprendidos como signos de un psiquismo ajeno; “Llamamos comprension —dice en el famoso articulo de 1900 sobre el origen de la hermeneutica—' al proceso por el cual conocemos algo psiquico con la ayuda de signos sensibles que son su manifestacion” (p. 320). La interpretacion es una provincia particular de esta comprension. Entre los signos dei psiquismo ajeno, tenemos las “manifestaciones fijadas de una manera durable", los “testimonios humanos conservados por la escritura”, los “monumentos escritos”. La interpretacion es asi el arte de comprender aplicado a tales manifestaciones, a tales testimonios, a tales monumentos, cuyo caracter distintivo es la escritura”.P. 132-133. “[...] Pero veamos ahora la logica de la interpretacion: “Es funcion de la hermeneutica establecer teoricamente, contra la intrusion constante de lo arbicrario romantico y dei subjetivismo esceptico en el dominio de la historia, la validez universal de la interpretacion, base de toda certeza historica” (p. 333). Asi, la hermeneutica cumple los deseos de la comprension al separarse de la inmediatez de la comprension dei otro, esto es, separandose de los valores dialogales. La comprension quiere coincidir con el interior dei autor, igualarse con el (sicb gleichsetzen), reproducir (nachbilden) el proceso creador que ha engendrado la obra [...]”. P. 133-134. “Esta insoportable tension, cuyo testigo es el ultimo Dilthey, nos conduce a plantear las dos preguntas que dirigen la continuidad de la discusion: ^no es necesario abandonar decididamente la referencia de la interpretacion ala comprension y dejar de hacer de la interpretacion de los monumentos escritos un caso particular de la comprension de los signos exteriores de um psiquismo interior? Pero si la interpretacion ya no busca su norma de inteligibilidad en la comprension dei otro, ^no se ha de reelaborar tambien su relacion con la explicacion, que habiamos dejado de lado?”P. 134. “[...] A partir de esto, la interpretacion, si aun es posible darle un sentido, ya no sera confrontada con un modelo exterior a las ciencias humanas; estara em debate con un modelo de inteligibilidad que pertenece de nacimiento, si se .puede decir, al dominio de las ciencias humanas y a una ciencia de punta de este campo: la linguistica. Desde este momento, explicar e interpretar se hallaran en debate sobre el mismo terreno, en el interior de la misma esfera dei lenguaje”.P. 140. “[...] Esta articulacion de un discurso con un discurso denuncia, en la constitucion misma dei texto, una capacidad original de continuacion, que es su caracter abierto. La interpretacion es el cumplimiento concreto de esta articulacion y de esta continuacion”. P.140. “EL DEBATE entre explicar y comprender es antiguo y se refiere, al mismo tiempo, a la epistemologia y a la ontologia. Mas precisamente, es un debate que comienza como un simple analisis de nuestra manera de pensar y de hablar sobre las cosas, pero que, por el movimiento dei argumento, se dirige a las cosas mismas que requieren nuestras concepciones acerca de ellas, Al principio, la cuestion es saber si las ciencias, sean ciencias naturales o ciências dei hombre, constituyen un conjunto continuo, homogeneo y finalmente unitario, o si, entre las ciencias naturales y las ciencias dei hombre es necesario instituir un corte epistemologico. En este primer nivel dei problema los terminos “explicar” y “comprender” son los emblemas de dos campos enfrentados. En este duelo, el termino “explicacion” designa la tesis de la no diferenciacion, de la continuidad epistemologica entre ciencias naturales y ciencias dei hombre, mientras que el termino “comprension” anuncia la reivindicacion de una irreductibilidad y de una especificidad de las ciencias dei hombre [...]”.P.149. “La teoria dei texto ofrece un buen punto de partida para una revision rajpical dei problema metodologico, porque la semiologia no nos permite decirque los procedimientos explicativos son ajenos al dominio dei signo e importados dei campo vecino de las ciencias naturales. Aparecieron nuevos modelos de explicacion que pertenecen al dominio de los signos,: linguísticos y no linguisticos. Como sabemos, estos modelos son mas frecuentemente de estilo estructural que genetico, es decir que se basan en correlaciones estables entre unidades discretas y rio en secuencias regulares entre acoritecimientos, fases o estadios de un proceso. Una teoria de la interpretacion tiene desde ahora frente a si un modelo que ya no es naturalista, sino semiológico”.P.151-152. “Las interesantes correlaciones entre la teoria dei texto y la teoria de la accion: encuentran un refuerzo en el tercer campo en el que es posible captar la dialectica de la explicacion y de la comprension: el de la teoria de la historia. El hecho de que la historia -entiendo la historia de los historiadores- suscite los mismos problemas y los mismos debates que la teoria dei texto y 5 la teoria de la accion no debe sorprender, ya que, por una parte, la historia -la historiografia— es un tipo de relato, un relato verdadero en comparadon con los relatos miticos o con los relatos ficticios, como epopeyas, dramas, tragedias, novelas, novelas cortas, y ya que, por otra parte, la historia se refie-re a las acciones de los hombres en el pasado”.P.163. “Mi hipotesis es entonces la siguiente: si la interpretacion de textos plantea problemas especificos por el hecho de ser textos y no lenguaje hablado, y si tales problemas son los que constituyen la hermeneutica como tal, se puede decir entonces que las ciencias humanas son hermeneuticas: 1) en la medida en que su objeto revela algunos de los rasgos constitutivos de un texto como texto, y 2) en la medida en que su metodologia desarrolla la misma clase de procedimientos que los de la Auslegung o interpretacion de textos”. P. 169. i'Que acontece en el discurso escrito? ^-Diremos que el texto ya no tiene una referencia? Seria confundir la referencia y Ja mostracion, eJ mundo y la situacion. “El discurso no puede dejar de relacionarse con algo. Al decir esto, me separo de toda ideologia de un texto absoluto. Solo unos pocos textos complejos satisfacen este ideal de un texto sin referencia. Son textos en los que el jutgo dei significante se separa dei significado. Pero esta nueva forma solo es valiosa como una excepcion y no puede dar la clave de todos los demas textos que de un modo u otro hablan acerca dei mundo. Pero entonces, ,;cual es el tema de los textos cuando nada se puede mostrar? Lejos de afirmar que en tal caso el texto carece de un mundo, sostendre sin paradoja que solo el hombre tiene un mundo y no simplemente una situacion [...]”. P. 174. “La accion significativa es un objeto para la ciencia solo bajo la condicion de un tipo de objetivacion equivalente a la fijacion dei discurso por la escritura. De la misma manera que la interlocucion experimenta una cransmucacion por la escritura, la interaccion sufre una transformacion analoga en las innumerables situaciones en que tratamos la accion como un texto fijo. Estas situaciones son ignoradas en una teoria de la accion para la cual el propio discurso de la accion constituye una parte de la situacion de transaccion que circula de un agente a otro, exactamente dei mismo modo como el lenguaje hablado queda prisionero en el proceso de interlocucion o, si se puede emplear el termino, de translocucion [...]”.P. 175-176. “Mi tesis es que la accion misma, la accion significativa, se puede convertirm en objeto de la ciencia sin perder su caracter de significatividad gracias a un tipo de objetivacion semejante a la fijacion que se produce en la escritura. Mediante esta objetivacion, la accion ya no es una transaccion a la cual aun pertenecera el discurso de la accion. Constituye una configuracion que debe ser interpretada de acuerdo con sus conexiones internas”.P.176. “Una accion es un fenomeno social, no solo porque la ejecutan varios agentes, de tal manera que no se puede distinguir el papel de cada uno dei papel de los otros, sino tambien porque nuestros actos se nos escapan y tienen efectos que no hemos previsto. Aqui aparece uno de los significados de la nocion de inscripcion. El tipo de distancia que encontramos entre la intencion dei hablante y el significado verbal de un texto tambien se produce entre el agente y su accion”.P.179. “Creo realmente que, si no fuera esa la funcion dei analisis estructural, este quedaria reducido a un juego esteril, incluso despojaria al mito de la funcion que el propio Levi-Strauss le asigna: hacer que los hombres adviertan ciertas oposiciones y tender hacia su progresiva mediacion. Eliminar esta referencia a las aportas de la existencia, alrededor de las cuales gravita el pensamiento mitico, seria reducir la teoria dei mito a la necrologia de los discursos sin sentido de la humanidad”. P. 191. “Esta rectificacion de la nocion de compromiso personal no elimina el circuio hermeneutico. Este circulo continua siendo una estructura insuperable del'conocimiento aplicado a las cosas humanas; pero esta restriccion le impide convertirse en un circulo vicioso. En el fondo, la correlacion entre explicacion y comprension, y viceversa, entre comprension y explicacion, constituye el circulo hermenêutico”. P. 195. “Este efecto de resonancia, de reverberacion o de eco no es un fenomeno secundario. Si, por un lado, parece debilitar y dispersar el sentido en la ensonacion fluctuante, por otro, la imagen introduce en todo el proceso una nota suspensiva, un efecto de neutralizacion, en suma, un momento negativo, gracias al cual el proceso completo se situa en la dimension de lo irreal. El papel ultimo de la imagen no es solo difundir el sentido en diversos campos sensoriales, sino suspender el significado en la atmosfera neutralizada, en el elemento de la ficcion [...]”.P.203. “A mi juicio, sobre este doble fondo puede ubicarse el concepto marxista de ideologia, con su metafora de la inversion de lo real en una imagen ilusoria. En efecto, ;como tendrian las ilusiones, las fantasias, las fantasmagorias, alguna eficacia historica, si la ideologia no tuviera un papel mediador incorporado al vinculo social mas elementai, si Ia ideologia no fuera contemporânea de la constitucion simbolica dei propio vinculo social? En verdad, no se podria hablar de una actividad real preideologica o no ideológica [...]”. P. 213. “En esta etapa recapitulare el concepto de razon practica. Y tambien el concepto aristotelico de praxis. Me parece que hemos encontrado una buena parte de lo que Aristoteles llamaba phronesis o sabiduria practica. En Fecto, nuestro primer analisis consagrado a la nocion de razon de actuar no superaba la nocion aristotelica de preferencia razonada, de proairesis, que es solo la condicion psicologica de la nocion mucho mas rica y mas inclusiva de sabiduria practica [...]”.P.227. “En primer lugar, es Kant, y no Aristoteles, quien ha ubicado la cuestion de la libertad en el centro de la problematica practica. Por razones que no se pueden desarrollar aqui, y que Hegel ha formulado de manera excelente, el concepto de libertad, en el sentido de autonomia personal, no podia ser concebido por ningun pensador griego. A partir de Kant, la libertad practica es, en el sentido que fuere, una deuerminacion de la libertad. Esta idea no nos abandonara hasta el final de este estúdio”.P.228. “L A M E D IT A C IO N filosofica que sigue se caracteriza con los dos rasgos siguientes: en primer lugar, aspira a contribuir a una reflexion filosofica acerca dei lugar y el significado dei presente -presente personal y presente historico- em la arquitectura dei tiempo; es el aspecto especulativo. A continuacion, intenta subrayar y desarrollar el aspecto practico, a saber, la relacion con la accion, com sus prolongaciones eticas y politicas, de este presente cuya complejidad para la reflexion pura se habra marcado en primer lugar. He dado a mi estudio el titulo de iniciativa para poner el acento sobre esta replica de la practica a la especulacion y a sus obstaculos: la iniciativa es el presente vivo, activo, operante, que replica al presente visto, considerado, contemplado y reflexionado”. P. 241. “En el plano individual, la experiencia de comenzar es una de las mas cargadas de sentido: nuestro nacimiento no es un comienzo mas que para los otros, una fecha de estado civil, pero sin embargo en relacion con ella fechamos todos nuestros comienzos, marcados asi por una pasividad y una opacidad que se nos escapan. Vivir es ya haber nacido, en una condicion que no elegimos, en una situacion en la que nos encontramos, en una region dei universo donde nos podemos sentir arrojados, extraviados, perdidos. Sin embargo, sobre este fondo podemos comenzar, es decir, dar a las cosas um curso nuevo, a imagen dei acontecimiento que determina el momento axial dei tiempo calendário”. P. 248. “De los tres topoi de la modernidad, sin duda el tercero es el que nos parece mas vulnerable y, en muchos aspectos, el mas peiigroso. En primer lugar, teoria de la historia y teoria de la accion no coinciden nunca en razon de los efectos perversos surgidos de los proyectos mejor concebidos y mas dignos de convocamos. Lo que sucede es siempre una cosa diferente de la que habiamos esperado. Y las expectativas mismas cambian de manera ampliamente imprevisible, Asi, no es seguro que la libertad, en el sentido dei establecimiento de una sociedad civil y de un Estado de derecho, sea la unica esperanza, ni siquiera la expectativa principal de una gran parte de la humanidad. Pero sobre todo la vulnerabilidad dei tema dei dominio de la historia se revela en el plano mismo donde se la reivindica: el de la humanidad considerada como el unico agente de su propia historia [...]”. P. 253. “Tal es la fuerza dei presente, equivalente de la iniciativa en la escala de la historia: es la que da a nuestras intenciones eticas y politicas sobre el futuro la fuerza de reactivar las potencialidades incumplidas dei pasado transmitido”.P. 256. |