descargar 19.68 Kb.
|
RECURSOS DE LA BIOSFERA
Fuente de recursos para la humanidad Los bosques proporcionan:
Importancia de los bosques para la biosfera Los bosques proporcionan a la humanidad muchos beneficios entre los que se encuentran los siguientes agrupados según la acción que favorecen.
Causas de la deforestación
Uso sostenible del bosque
2.AGRICULTURA El verdadero despegue se produjo a mitad del siglo XX con la utilización de la mejora genética, los fertilizantes minerales, agroquímicos y pesticidas. Se le llamó “la revolución verde”. La revolución verde consistió en la sustitución de la agricultura tradiciones por la agricultura intensiva. Tradicional o de subsistencia: -Se da en países en vías de desarrollo, asociada a ganadería. Proporciona el sustento familiar. Puede ser intensiva tradicional en pequeñas parcelas con uso de fertilizantes o itinerante, que consiste en abandonar la parcela cuando se empobrece y se permite la regeneración del bosque primitivo Mecanizada o intensiva: - Se da en países desarrollados no estando asociada a ganadería. Predominan los monocultivos y consume gran cantidad de energía fósil, fertilizantes, plaguicidas, etc. Unas variedades de esta agricultura son la agricultura de plantación y la de invernaderos. La agricultura de plantación se da en países poco desarrollado propiciada por terratenientes o empresas multinacionales de países desarrollados que cultivan productos muy comerciales para su exportación como: cacao, café, te piña tropical, etc. La agricultura de invernadero es el máximo exponente de la explotación agrícola ya que se buscan unas condiciones óptimas de desarrollo de las plantas a base del aporte de grandes cantidades de energías externas para: controlar la temperatura, humedad, aporte de nutrientes, eliminación de plagas, etc. 58 Agricultura sostenible Es una agricultura ecológicamente segura, económicamente viable y socialmente justa. Recicla al máximo los residuos para obtener nutrientes; utiliza al máximo al máximo la luz solar y protege la biodiversidad. Establece cultivos mixtos, no utiliza fertilizantes químicos ni pesticidas así como realiza un ahorro de agua y evita la erosión. Agricultura alternativa En esta categoría se hallarían la agricultura integrada que es similar a la industrial pero con un compromiso de preservar el medio ambiente. La agricultura biológica, en cambio, no utiliza los productos químicos empleando contra las plagas los cultivos barrera o la lucha biológica. 3. GANADERÍA Se diferencian principalmente tres tipos: Pastoreo nómada Ganadería extensiva Ganadería intensiva. La ganadería ha tenido un desarrollo paralelo a la agricultura, de forma que conviven la ganadería tradicional o extensiva, típica en los países subdesarrollados con la ganadería intensiva en los países desarrollados. En la actualidad se crían básicamente nueve especies animales, que suministran, proteínas en forma de carne, huevos o leche y otros materiales como lana, pieles,... También suponen en algunas zonas un medio de transporte y arrastre. ( vacas, cerdos, ovejas, caballos, gallinas, mulas, asnos, cabras, camellos, búfalos). En la ganadería extensiva muchas especies se alimentan de forraje, es decir de alimentos no aprovechables para el ser humano, por lo que además de no producir impactos, no suponen un coste energético para nosotros. Sin embargo en la ganadería intensiva se utilizan cereales, lo que supone su cultivo previo y una pérdida considerable de energía y materia en el paso desde productor (cereales) a consumidor secundario (personas). En la actualidad un 40% de la producción mundial de cereales se dedica a alimentar a la ganadería, lo que se conoce como “ Hectáreas fantasma”. La ganadería intensiva consume gran cantidad de alimento que podría servir para el hombre, utliza antibióticos, consume gran cantidad de energía en las instalaciones, transporte, limpieza y produce deforestación. 4. LA PESCA El 20% de la proteína animal que se consume procede de las pesca. En 1989 las capturas fuero máximas 100mill. Tm. 1/3 de las capturas son para piensos y abonos. Las capturas de pescado proceden de tres fuentes: marina, dulceacuícola y acuicultura. De las 20000 especies marinas conocidas se capturan mayoritariamente unas 40 especies:
Tipos de artes de pesca: Palangre: largos cordeles con otros más cortos acabados en anzuelos Arrastre: redes de gran tamaño en forma de saco que recogen todos los peces por donde se hacen pasar, se producen gran número de descartes, peces que no sirven y que muertos se devuelven al mar, un riesgo para muchas especies. Redes a la deriva, enormes redes que se mantienen verticales con flotadores y que recogen a los peces que se quedan retenidos en las mayas, también producen muchos descartes Los problemas actuales que plantea la pesca son:
Medidas para la mejor gestión de la pesca. La Ley del Mar es un acuerdo firmado por 159 países por el cual cada país gestiona sus propias aguas hasta 200 millas de su costa, los países que no firmaron alegaron que la pesca es patrimonio de la humanidad. También se establecieron cuotas de pesca más allá de las 200millas, periodos de veda para permitir la reproducción de las especies y paradas biológicas temporales cuando alguna especie o banco de pesca esta en peligro de agotamiento La acuicultura Es un sistema muy eficiente. Consiste en la cría de especies acuáticas en cautividad Requiere mucho espacio y genera problemas ecológicos como:
72.RECURSOS MARINOS. LA PESCA La pesca representa el 16% de la proteína animal consumida por el ser humano
Un problema de la pesca actual es la sobreexplotación de los recursos que está ocasionando una desaparición de algunas especies. Otro son los descartes o capturas involuntarias que ocasionan numerosas pérdidas de individuos: tortugas, delfines, etc. En 1982 se aprueba la ley del mar que suscribieron 159 países y que establece que una franja de 200 millas alrededor de cada país pasa a ser controlada por éste y más allá son agus internacionales. ECOSISTEMAS COSTEROS LOS MANGLARES Son bosque de zonas de marismas, desembocaduras de los ríos en zonas ecuatoriales y tropicales. Son bosque con una gran biodiversidad. En la Agenda 21 se determinó que los manglares son Patrimonio de la humanidad, ratificado por la convención de RAMSAR, Los manglares representan un recurso natural muy importante en las zonas en las que se halla siendo: fuente de productos industriales, medicamentos. Además presentan una gran biodiversidad y constituyen una protección muy importante de las costas frente a la erosión y como se vio en el último gran tsunami en el Ïndico contra la destrucción que ocasionan estos fenómenos naturales. Sin embargo se están destruyendo de modo importante debido a su explotación maderera, para criaderos de langostinos, y por su sustitución por cultivos de arroz. Esta destrucción ocasiona una serie de impactos ambientales como: erosión de la costa, pérdida de la biodiversidad, disminución de la retención de los sedimentos, que está afectando negativamente a los arrecifes coralinos cercanos. Esto, en el contexto del cambio climático, representa un peligro importante porque dos sumideros de CO2 están reduciendo su actividad. La vegetación de los manglares a través de la fotosíntesis, y los corales por su fijación de CO2 `para transformarlos en CO3Ca . |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «biosfera» es tan complejo que no podemos conocer de antemano las consecuencias de nada de lo que hacemos1 |