Programa analítico y planeacióN




descargar 141.23 Kb.
títuloPrograma analítico y planeacióN
fecha de publicación06.08.2016
tamaño141.23 Kb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Documentos > Programa




PROGRAMA ANALÍTICO Y PLANEACIÓN




  1. DATOS GENERALES DEL CURSO

Clave de la asignatura: Nombre de la asignatura: Ética y Valores II



Semestre: 2° Grupo(s): “A”

Turno: Matutino
Facilitador (a): Lic. Karla Isabel Olvera Moreno

E mail: karla_olveramoreno@hotmail.com

Telefono Celular: 44-21-41-47-74

44-22-33-07-17




  1. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO



La materia de Ética y Valores II, tiene como objetivo principal explicar las diversas posturas de las dimensiones de la conciencia moral, a través del estudio de casos, el análisis de sus categorías y la comparación de las distintas concepciones del bien, que le permitan asumir valores propios, mostrando actitudes de objetividad, respeto y tolerancia hacia la diversidad de posturas.


  1. METODOLOGÍA GENERAL DEL CURSO



En la materia de Ética y Valores II, se busca que los alumnos apliquen estos conocimientos en la vida real, de forma que puedan interpretar la problemática de su entorno y aplicar soluciones a través de conocimiento adquirido en clase.

El curso llevara la siguiente metodología teórico – práctica:

  1. Exposición, participación y aplicación:

Exposición: Utilización del método demostrativo, el cual implica la exposición del profesor para orientar el aprendizaje de los alumnos.

Participación: la exposición se complementara con la participación de los alumnos, así como también se responderán todas las dudas que surjan a lo largo del tema.

Aplicación: después de cada tema se aplicara un ejercicio práctico, donde los estudiantes puedan aplicar los conocimientos adquiridos a un caso real:

  • Prácticas de campo

  • Exposiciones

  • Lluvia de ideas

  • Trabajos en equipo

  • Debates

  • Trabajos de investigación

  • Elaboración de cuestionarios, cuadros sinópticos y líneas de tiempo

  • Elaboración de un trabajo donde se aplique a un caso práctico lo aprendido durante cada unidad.

  • Lectura de libros y noticias relacionadas con los temas

  • Practicas en el laboratorio de cómputo.



  1. POLÍTICAS SOBRE LA FORMA EN QUE SE LLEVARÁ EL TRABAJO DEL ALUMNO Y DEL MAESTRO EN LA CLASE


Desarrollo de habilidades del pensamiento.: Se fomentarán actividades orientadas hacia la construcción, producción y apropiación del conocimiento, a través de observar, identificar, relacionar, comparar, jerarquizar, formar conceptos, etc. Con la finalidad de favorecer el desarrollo de las habilidades cognitivas.
Fomentar el desarrollo de la capacidad comunicativa.: Se deberá trabajar tanto en su expresión escrita: resúmenes, ensayos, investigaciones, etc., como en su expresión oral, a través del fomento de actividades como: opiniones personales, exposiciones, lluvia de ideas, debates, lecturas, diálogos, en un clima de tolerancia y de respeto a los compañeros.
Metodología: Asumirla a través de la aplicación de las herramientas teórico-metodológicas, propias de las ciencias sociales, para inferir, valorar e interpretar acontecimientos y procesos, de la vida diaria y de esta manera adquirir un procedimiento sistemático de investigación científica en donde se promueva la reflexión sistemática, el contraste, el análisis crítico.
Impulsar la calidad.: Con acciones, hábitos y actitudes que fomenten la formación integral del alumno y que se reflejan en su vida cotidiana, tanto en lo individual como en lo social, a partir de un método y una disciplina personal y grupal que redunden en una actitud de superación personal y comunitaria. Se puede fomentar al exigir una rigurosidad metodológica en las diferentes actividades y productos, en la pulcritud de los trabajos presentados, en la implementación de la evaluación formativa.

  1. TEMAS Y SUBTEMAS DEL CURSO



Bloque I: RELACIONA A LA ETICA CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA
Tema 1: Ética y Ciencia

Tema 2: Ética y Tecnología

Tema 3: Impacto de la ciencia y tecnología en:

3.1: La economía

3.2: Las grandes ciudades

3.3: El campo

3.4: Los negocios

3.5: Las guerras

3.6: En el hogar y sociedad en general.

3.7: Su comunidad

Bloque II: PROBLEMATIZA CONFLICTOS DE LA PARACTICA MEDICA Y LA BIOETICA.
Tema 1: Ética y desarrollo tecnológico en la práctica medida:

1.1: Avances Médicos:

  • Reproducción asistida

  • Eugenesia

  • Trasplantes de órganos

1.2: Implicaciones de la práctica médica:

  • Suicidio asistido

  • Eutanasia

  • Embarazo interrumpido

  • Ingeniería genética

1.3: Manipulación genética y efectos en la biodiversidad

  • Clonación humana y animal

  • Transgénicos

1.4: Derechos de los animales.
Bloque III: PROMUEVES UNA EDICACION AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SONTENIBLE
Tema 1: Relación hombre-naturales y en distintos contextos culturales

Tema 2: Comportamiento humano que ha incidido en el cambio climático:

2.1: La desertificación y deforestación

2.2: La contaminación atmosférica

2.3: La escasez de agua.

2.4: Responsabilidad de las naciones ante los problemas ambientales

2.5 Responsabilidad de las industrias ante los temas ambientales

2.6 Inversión térmica y lluvia acida

2.7 Destrucción de los ecosistemas y alteración de procesos fisiológicos y genéticos del hombre.

Tema 3: Crisis económica global.

Tema 4: Códigos éticos ambientales:

4.1: Protocolo de Montreal.

4.2: La declaración de Rio

4.3: Protocolo de Cartagena

4.4: La carta de la tierra y otros códigos éticos mundiales o establecidos por los ambientalistas de la sociedad civil.

Tema 5: Ecología y medio ambiente:

Tema 6: Desarrollo sostenible

Tema 7: Política de educación ambiental y ciudadanía ambiental.

Tema8: Problema ambiental nacional.
Bloque IV: REALIZAS ACCIONES MORALES QUE PROMUEVAN EL DESARROLLO INDIVIDUAL Y DE LA COMUNIDAD.
Tema 1: Individuo y sociedad.

Tema 2: Elementos que conforman la comunidad.

Tema 3: Actitudes del ser humano ante los demás:

  • Altruismo, egoísmo e individualismo

  • Amor y solidaridad

  • Odio y violencia

Tema 4: Conciencia moral

4.1: Interioridad y autoconciencia.

Tema 5: El bien y la vida buena:

  • Eudemonismo

  • Hedonismo

  • Naturalismo

  • Formalismo

  • Utilitarismo

Tema 6: Ética y Practicas sociales

  1. PLANEACIÓN SEMESTRAL.




AGOSTO

MES

SEMANA

Tema

Técnica y Recursos Didácticos

Técnica de Estudio

Programa de Valores / Vinculación


































Tema 1: Ética y Ciencia

Tema 2: Ética y Tecnología


Presentación del temarios, objetivos de la materia y reglas de clase

Exposición docente

Respeto en el aula, a profesores y alumnos




Tema 3: Impacto de la ciencia y tecnología en:

3.1: La economía

3.2: Las grandes ciudades

3.3: El campo


Participación de los alumnos previa investigación de los conceptos básicos

Técnica de la pregunta

Implementación de un estrategia para la eliminación de las palabas altisonantes.




3.4: Los negocios

3.5: Las guerras

3.6: En el hogar y sociedad en general.

3.7: Su comunidad


Aplicación de una lectura previa para enriquecer la participación de los alumnos

Reporte de lectura.





SEPTIEMBRE

MES

SEMANA

Tema

Técnica y Recursos Didácticos

Técnica de Estudio

Programa de Valores / Vinculación




Tema 1: Ética y desarrollo tecnológico en la práctica medida:

1.1: Avances Médicos:

  • Reproducción asistida

  • Eugenesia

  • Trasplantes de órganos




Buscar notas periodísticas al respecto de los temas

Método de casos

Organización de un concurso o exhibición de ORATORIA




1.2: Implicaciones de la práctica médica:

  • Suicidio asistido

  • Eutanasia

  • Embarazo interrumpido

  • Ingeniería genética




Investigación y selección de información de los temas

Preparación de un ensayo o discurso







.3: Manipulación genética y efectos en la biodiversidad

  • Clonación humana y animal

  • Transgénicos




Ejercicios con casos aplicados










1.4: Derechos de los animales.


Trabajo de investigación.

Método científico







CTUBRE
MES

SEMANA

Tema

Técnica y Recursos Didácticos

Técnica de Estudio

Programa de Valores / Vinculación





Tema 1: Relación hombre-naturales y en distintos contextos culturales


Aplicación de una lectura previa para enriquecer la participación de los alumnos

Reporte de lectura

Elaboración de un PERIODICO MURAL




Tema 2: Comportamiento humano que ha incidido en el cambio climático:

2.1: La desertificación y deforestación

2.2: La contaminación atmosférica

2.3: La escasez de agua.


Investigación de información y selección de material audiovisual.

Exposición por parte de los alumnos







2.4: Responsabilidad de las naciones ante los problemas ambientales

2.5 Responsabilidad de las industrias ante los temas ambientales

2.6 Inversión térmica y lluvia acida

2.7 Destrucción de los ecosistemas y alteración de procesos fisiológicos y genéticos del hombre.

Tema 3: Crisis económica global.


Buscar notas periodísticas relacionadas con los temas.
Discusión dirigida en torno al tema, para buscar soluciones a los problemas

Método de proyectos







Tema 4: Códigos éticos ambientales:

4.1: Protocolo de Montreal.

4.2: La declaración de Rio

4.3: Protocolo de Cartagena

4.4: La carta de la tierra y otros códigos éticos mundiales o establecidos por los ambientalistas de la sociedad civil.


Previa lectura, describir cada uno de los tratados y su implicaciones

Reporte de lectura







Tema 5: Ecología y medio ambiente:

Tema 6: Desarrollo sostenible

Tema 7: Política de educación ambiental y ciudadanía ambiental.

Tema8: Problema ambiental nacional.


Exposición por parte del docente y planteamiento de problemas

Aprendizaje basado en problemas
Debate y juego de roles







NOVIEMBRE
MES

SEMANA

Tema

Técnica y Recursos Didácticos

Técnica de Estudio

Programa de Valores / Vinculación




Tema 1: Individuo y sociedad.

Tema 2: Elementos que conforman la comunidad.


Organización de un Rally para fomentar la autoestima, la cultura deportiva y los valores en los estudiantes.
Actividades que impliquen trabajo en equipo.


Práctica de campo

Organización de un RALLY




Tema 3: Actitudes del ser humano ante los demás:

  • Altruismo, egoísmo e individualismo

  • Amor y solidaridad

  • Odio y violencia










Tema 4: Conciencia moral

4.1: Interioridad y autoconciencia










Tema 5: El bien y la vida buena:

  • Eudemonismo

  • Hedonismo

  • Naturalismo

  • Formalismo

  • Utilitarismo

Tema 6: Ética y Practicas sociales














FECHA

TEMA

TAREA / TRABAJO

OBSERVACIONES

15 de agosto

Presentación de la materia

Ética y Ciencia

Tarea: investigación de conceptos clave ,

Implementación de un programa para erradicar las palabras altisonantes.

16 de agosto

Ética y tecnología


Tarea: Reporte de lectura del siguiente tema




17 y 22 de agosto

Impacto de la ciencia y tecnología : la economía y las grandes ciudades

Revisión de tarea mediante un debate




23 y 24 de agosto

El campo y los negocios

Actividad casos aplicados




29 y 30 de agosto

La sociedad y el hogar

Actividad casos aplicados




31 de agosto

Ética y desarrollo tecnológico

Reporte de lectura

Organización de un concurso de oratoria.

Teniendo como temarios los temas impartidos en la materia

6 de septiembre

Implicaciones de la practica medica

Selección de información para debate




13 y 14 de septiembre

Derechos de los animales

Trabajo de investigación




19 y 20 de septiembre

Desertificación y deforestación

Buscar conceptos calves

Realización de un periódico mural







27 y 28 de septiembre

Responsabilidad de las naciones ante los problemas ambientales

Buscar notas periodísticas al respecto




5 y 10 de octubre

Crisis económica global

Planteamiento de problemas




11 de octubre

Protocolo de Montreal

Lectura de los documentos correspondientes y sus aplicaciones, Reporte de lectura.







Declaración de Rio




17 de octubre

Protocolo de Cartagena




18 y19 de octubre

Códigos de ética mundiales




24 y 25 de octubre

Ecología y medio ambiente desarrollo sostenible

Realización de búsqueda de información




31 de octubre

Política de educación ambiental

Planteamiento de problemas actuales




7 de noviembre

Problema ambiental nacional

Tentativas de solución




9 de noviembre

Elementos que conforman la comunidad

Práctica de campo




14 de noviembre

Actitudes del ser humano ante los demás

Búsqueda de conceptos clave




15 de noviembre

Altruismo, egoísmo e individualismo

Organización de un Rally para fomentar la autoestima, la cultura deportiva y los valores en los estudiantes.
Actividades que impliquen trabajo en equipo.


Organizar las actividades en conjunto con la materia de deportes.

16 de noviembre

Amor y solidaridad




21de noviembre

Odio y violencia




22 de noviembre

Conciencia moral




23 de noviembre

Interioridad y autoconciencia




28 de noviembre

El bien y la vida buena: eudonismo y Hedonismo




29 de noviembre

Naturalismo y Formalismo

Utilitarismo










  1. BIBLIOGRAFÍA Y/O MATERIAL































#

TITULO

AUTOR

EDITORIAL




1

Ética y Valores II

Francisco de la Torre Zermeño y Francisco de la Torre Hernández

Alfa omega




2

Ética y Valores II

Juan Manuel Piña Osorio

México: Patria 2005




3

Ética y Valores II

Sagols Sales, Lizbeth Margarita

México : McGraw-Hill, 2004




  1. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DEL CURSO



Fomentar el interés y participación de los estudiantes: al inicio de la clase se leerá una noticia breve que contextualice el tema a tratar y que a la vez se parte del entorno de los estudiantes.

Investigación y selección de información: El alumno deberá buscar información pertinente previa al tema a tratar, utilizando fuentes alternas a l internet. (Revistas, periódicos, libros, historias de vida, etc.)

Exposición: Con la finalidad de fomentar el trabajo en equipo y el desarrollo de las habilidades verbales, se formaran equipos de no más de 5 integrantes, para la realización de exposiciones de los temas que se requieran.

Ensayo: Realización de un ensayo donde se apliquen los conceptos vistos en clase a un caso aplicado.

Prácticas de campo: Con los conocimientos durante las exposiciones del profesor se procederá a la realización de una práctica de campo dentro de la institución y bajo la supervisión del profesor para aplicar lo aprendido en clase.

Debates: Para un mayor enriquecimiento de la clase se programara un debate para que los puedan hacer suyas las posturas teóricas de las ciencias sociales.

Practicas en el laboratorio de cómputo
  1. REGLAS PARA LA CLASE:





    • Pase de lista al inicio de la clase

    • De del inicio de la hora al minuto 10 se considerara como retardo.

    • Del minuto 10 en adelante se considerara falta.

    • Tres retardos equivalen a una falta

    • El alumno deberá pedir permiso para salir del salón, y el profesor evaluará su necesidad para así permitir o no al alumno salir de la clase.

    • El número máximo de faltas permitidas para tener derecho a exámenes son:



Turno Matutino (Semestral)


Hrs/sem de clase

Faltas Perm. Ex. Final (80%)

2

7

3

10

4

13

5

16


  • Las fechas de evaluación serán inamovibles una vez que se hayan fijado. Igualmente las diferentes entregas de trabajos, reportes, investigaciones.

  • Mínima aprob. 6.

  • No hay retardos, ni justificación de faltas.

  • Para exentar un examen: Prom. Min. 9.5, no haber fallado o reprobado ninguna evaluación, trabajo, etc. Estar al corriente de sus pagos.

  • Para tener derecho a ex. Extraordinario: min de asistencia, al corriente de sus pagos, pagar el examen y presentar su comprobante a tiempo.

  • Exámenes extemporáneos. requisitos: justificante firmado por el director académico, max 72 hrs luego de la inasistencia, recibo de pago emitido por tesorería.

  • Las faltas de respeto serán severamente sancionadas, bien sea hacia el profesor o hacia los alumnos. Enterándose al coordinador de la carrera.

  • El profesor se reserva el derecho de expulsar de su clase a un alumno. Previa valoración de la falta cometida o falta de atención a la clase.

  • Los requisitos en la presentación y entrega de algún trabajo, proyecto, tarea, se darán por el profesor en su momento y no se recibirán los trabajos si no se cumplen con los mismos. No excepciones.

  • En caso de plagio o fraude académico, los trabajos o exámenes involucrados serán TODOS anulados, sin importar el que copio o el que se dejó copiar. Sin excusas ni excepciones.

  • Queda prohibido: celulares, comida, bebida, o pláticas ajenas al tema de clase dentro del salón.

  • Cualquier aspecto no contemplado en este reglamento se buscará solucionar en su momento junto al coordinador de la carrera.


  1. DESCRIPCIÓN DE LA PONDERACIÓN DEL CURSO




  1. SISTEMA DE EVALUACIÓN


Evaluación Diagnóstica

Al inicio del cuatrimestre se elaborarán actividades propias de la materia (conocimientos generales) con el objetivo de contextualizar al grupo desde un punto de partida o si es necesario alguna actividad extra.
Evaluación Formativa

Durante el cuatrimestre se realizará una evaluación continua dividida en participación en clase, exámenes parciales, tareas y análisis críticos, exámenes sorpresa, etc.
Evaluación Sumativa

Se refiere a la descripción de actividades y porcentaje de los parciales y del final. Descrita en la sección de evaluación


  1. REQUISITOS PARA APROBAR EL CURSO



  • Cumplir con el límite de permitido de asistencias (80%).

  • Obtener una calificación mínima aprobatoria de 6.0

  • Cumplir con los avances en el proyecto final de la materia, tareas, lecturas y trabajos.

  • Llevar un portafolio ordenado y completo.




  1. PONDERACION DEL CURSO



EVALUACIÓN

Participación: ……………….10%

Conducta:…………………….10%

Actividades……………………20%

  • Mapas conceptuales.

  • Reportes de lectura

  • Exposiciones.

  • Debates

  • Practicas de campo

Portafolio……………………………25%

(Presentar avances del proyecto colaborativo)

Entregar guía de estudio para tener derecho a examen……5%

Examen…………………………30 %

Evaluación escrita de los conocimientos adquiridos durante la unidad

Castigo por disciplina:
Escrito de a mano con una extensión de 8 cuartillas (el tema se asignará dependiendo de la falta cometida)
Criterios a calificar:
Limpieza:

Redacción

Caligrafía

Puntualidad


  1. COMPETENCIAS


Con la materia de Ética y valores II se busca generar las siguientes competencias:
Profesionales:

  • Habilidad de observación e interpretación de la realidad social

  • Diferenciación de ciencias sociales de ciencias fácticas

  • Interpretación de las problemáticas actuales

  • Metodología de investigación

Genéricas:

  • Orden

  • Respeto

  • Limpieza

  • Trabajo en equipo

  • Calidad

  • Capacidad de observación




  1. VALORES


Los valores que se buscan promover en este curso son:

  • Respeto

  • Solidaridad.

  • Honestidad.

  • Responsabilidad

  • Orden.

  • Perseverancia

  • Calidad

  • Excelencia



  1. PROGRAMA DE APOYO A LA LECTURA.




  1. Descripción:


Al inicio cada parcial, con el objetivo de fomentar la lectura entre los estudiantes, se propondrá la lectura de un libro y la exposición del mismo al finalizar la unidad.
b) Condiciones, observaciones generales:
Presentar el libro.

No lecturas de internet

Ex poción ante el grupo

Contestar 5 preguntas realizadas por el profesor.

Como incentivo: la obtención de un punto sobre la calificación del examen.
c) Habilidades:


  • Fomento a la lectura.

  • Expresión oral

  • Expresión corporal

  • Fomentar las capacidades oratorias de los estudiantes.



  1. PROYECTO FINAL Y PORTAFOLIO



TEMA: Identidad Nacional
a) Describir en qué consistirá el proyecto final, la manera en la que colaborarán las materias involucradas, haciendo énfasis en la participación de esta materia.

b) Incluir el calendario de actividades / cronograma que se llevará acabo para el desarrollo del proyecto.

c) Partes que se deben observar en TODO portafolio:

  1. Portada (con los datos del alumno, materia, escuela, ciclo, grado, etc.).

  2. Tabla de contenido (índice)

  3. Tareas (trabajos, reportes, investigaciones)

  4. Material dado por el profesor

  5. Exámenes

  6. Proyecto

  1. Cronograma de actividades (haciendo énfasis en las fechas de entregas o avances)

  2. Marco teórico del proyecto (nombre, materias involucradas, objetivo de cada materia, objetivo general del proyecto, problemas a resolver, etc.)

  3. Evidencias de Avances en el desarrollo del proyecto (dentro de la materia, cada parcial)

  4. Evidencias del proyecto terminado (al final del ciclo)

  1. Reflexiones del alumno por parcial (12 renglones).

  2. Comentarios del profesor por revisión y calificación (cada parcial)


15.- ANEXOS


  • Exámenes parciales (4) *

  • Examen Final (1) *


* Uno sin contestar y otro con las respuestas.








similar:

Programa analítico y planeacióN iconPrograma analítico y planeacióN

Programa analítico y planeacióN iconPrograma analítico y planeacióN

Programa analítico y planeacióN iconPrograma analítico y planeacióN

Programa analítico y planeacióN iconPrograma analítico y planeacióN

Programa analítico y planeacióN iconPrograma analìtico

Programa analítico y planeacióN iconPrograma analítico

Programa analítico y planeacióN iconPrograma analítico

Programa analítico y planeacióN iconPrograma analìtico

Programa analítico y planeacióN iconPrograma analítico sintético. 5º B1 y 5º biología- 2015

Programa analítico y planeacióN iconPrograma operativo para la planeación didáctica




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com