Competencias básicas




descargar 178.78 Kb.
títuloCompetencias básicas
página1/3
fecha de publicación07.08.2016
tamaño178.78 Kb.
tipoCompetencia
b.se-todo.com > Documentos > Competencia
  1   2   3



ASPECTOS ESPECÍFICOS PARA 4º ESO



  1. CONTRIBUCIÓN A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS




COMPETENCIAS BÁSICAS


COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

DEL PROYECTO CURRICULAR



  1. Comunicación Lingüística




  1. Matemática




  1. Conocimiento e interacción con el mundo físico




  1. Tratamiento de la información y competencia digital




  1. Social y ciudadana




  1. Cultural y artística




  1. Aprender a aprender




  1. Autonomía e iniciativa personal


  1. Aplicar estrategias propias del trabajo científico: planteamiento de conjeturas y obtención de conclusiones, incluyendo, en su caso, diseños experimentales y análisis de los resultados para el estudio de situaciones y fenómenos relacionados con la dinámica terrestre, la vida en nuestro planeta y su historia. (CB. 2, 3, 4, 7, 8)

  2. Expresar, de forma oral y escrita, opiniones fundamentadas sobre las implicaciones del desarrollo tecno-científico, los avances y aplicaciones de la biotecnología y la ingeniería genética para las personas, la salud y el medio ambiente utilizando con coherencia, claridad y precisión los conceptos científicos necesarios. (CB. 1, 3, 5, 7, 8)

  3. Participar, fundamentadamente, en toma de decisiones en torno a los problemas locales y globales relacionados con las acciones antrópicas sobre el paisaje y los ecosistemas de Aragón utilizando, con propiedad, los conceptos científicos necesarios. (CB. 1, 3, 5, 7, 8)

  4. Exponer datos, conceptos y teorías relevantes que permitan la resolución de problemas y cuestiones relacionadas con la dinámica terrestre, la dinámica de los ecosistemas y la vida en el planeta (C.B. 1, 3, 5, 7, 8)

  5. Manejar fuentes de información y las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones para la elaboración de contenidos relacionados con la dinámica terrestre, la citología, la genética y los cambios en los ecosistemas, mostrando una visión actualizada de la actividad científica. (CB. 1, 3, 4, 6, 7, 8)

  6. Utilizar instrumentos de observación de la naturaleza y de laboratorio, individualmente y en grupo, interpretando fotografías, videos, tablas, gráficas, diagramas e informaciones numéricas que permitan analizar, expresar datos o ideas o elegir la estrategia más adecuada para resolver problemas y cuestiones relacionadas con la dinámica terrestre, la dinámica de los ecosistemas y la vida en el planeta. (CB. 2, 3, 4, 7, 8)

  7. Localizar algunos ecosistemas de Aragón analizando las características ecológicas de los mismos y la necesidad de protección y conservación. (CB. 3, 4, 5, 7, 8)







  1. METODOLOGÍA


En este curso pretendemos:


  • Desarrollar la autonomía en su aprendizaje y evaluación con el apoyo de sus compañeros.

  • Desarrollar apoyo mutuo dentro del grupo desde las posibilidades de cada uno.

  • Desarrollar la expresión oral justificando los conceptos, leyes y teorías en el análisis de hechos y fenómenos naturales.

  • La combinaremos con otras dinámicas grupales:




  • trabajo personal apoyado en el grupo siguiendo un guión de trabajo

  • estudio en grupo a partir de un texto o unas preguntas

  • estudio en grupo preguntándose mutuamente


Eso no evita que se trabaje en dinámicas no grupales:


  • clase magistral para introducir el tema u otros aspectos.

  • explicación del profesor en pequeño grupo

  • gran grupo para poner en común algunas respuestas en aspectos que coincidan muchos alumnos.

  • controles-examen


Dinámica en cada unidad didáctica
Con las variantes propias de cada unidad didáctica seguiremos en todas ellas el siguiente proceso:


    1. Presentación del tema y los objetivos / evaluación inicial. Puede durar una sesión. Con ello pretendemos tanto situar a los alumnos en lo que se va a trabajar en ese tema como presentarles los objetivos y conocer su nivel de comprensión previa. Según la evaluación inicial que desarrollemos (oral o escrita) se les presenta el plan de trabajo a cada grupa esa sesión o la siguiente con currículo adaptado a sus capacidades.

    2. Desarrollo del tema. Se irán alternando las distintas dinámicas presentadas más arriba. Durante estas sesiones (que serán unas ) además de tomar notas sujetivas de grupo e individuales, el profesor corregirá los cuadernos, el contenido de ellos, y tomará nota de las respuestas dadas en correcciones de gran grupo. También se valorará la comprensión de los contenidos programados.

    3. Control del tema. Adecuado a los contenidos pensados para cada alumno y procurando recogerlos todos (conceptos, procedimientos y actitudes).

Recuperación de un trimestre
Después de cada trimestre los que la tengan suspendido realizarán ejercicios de refuerzo durante las primeras semanas del trimestre siguiente en su casa contrastados semanalmente por el profesor. Pasado ese tiempo realizaran un control de recuperación. Los alumnos que no hayan entregado los ejercicios hechos perderán la oportunidad de hacer la recuperación, debiéndola hacer en la Evaluación final.


  1. PROCEDIMIENTOS E INTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


Instrumentos: Se evaluará tanto el trabajo personal como el grupal. En el aspecto personal constará:


  • evaluación inicial

  • el cuaderno de trabajo personal (orden, presentación, completitud)

  • las respuestas de puestas en común de gran grupo o preguntas personales del profesor

  • los ejercicios realizados en casa y en clase en el cuaderno

  • controles de tema.

  • valoración subjetiva de la actitud diaria dentro del grupo y la clase (por el profesor, compañeros, sí mismo)


A través de las preguntas de clase y casa, y los controles se irán valorando el aprendizaje de los contenidos del tema. Esto nos ayudará para los ejercicios de refuerzo y ampliación de cara a final del trimestre y de cara a distribuir notas entre conceptos, procedimientos y actitudes.
En el grupo se valorará subjetivamente el trabajo diario.


  1. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN


Para poner las notas se seguirán los siguientes criterios:
Por evaluación:

  • las preguntas realizadas en clase y en casa,

    • se valoran de 0, 5 ó 10

    • se obtiene la media

    • tiene un valor del 10 %




  • el control de los temas.

    • se valora de 1 a 10

    • se obtiene la media

    • tiene un valor del 90 %




  • valoración por observación (básicamente de actitudes y procedimientos)

  • la valoración por observación de la dinámica del grupo

    • estas dos últimas se utilizarán para redondear la nota siempre al alza.




  • Por faltas de ortografía se podrá bajar hasta un punto la nota total del examen.


Nota del trimestre:


  • La valoración global se obtiene sacando la media de lo obtenido en los temas

  • La máxima nota en las recuperaciones trimestrales es 5.


Nota final de curso:


  • La nota final de curso se obtendrá mediante la media de todos los trimestres, siempre y cuando los tres trimestres estén aprobados. En caso de haber un trimestre no superado se realizará una recuperación de la asignatura completa en el examen extraordinario, ya que es más fácil poder recuperar la totalidad de la asignatura de esta manera.



  1. RECURSOS DIDÁCTICOS


De cara a apoyar el aprendizaje de la asignatura se utilizaran los siguientes recursos didácticos:


  • el cuaderno del alumno como instrumento donde reflejar lo resúmenes de las lecciones y las respuestas a los ejercicios,

  • el guión del tema: proporcionado por el profesor para conocer los contenidos del tema adaptados a cada alumno.

  • el libro de texto, como elemento privilegiado donde encontrar la información

  • el ordenador especialmente para realizar trabajos referentes a algunas partes de la materia.



  1. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD


La misma metodología permite una mejor atención a la diversidad ya que aunque se mantienen los mismos objetivos, a partir de la evaluación inicial se estudia la adaptación de los contenidos a las capacidades del alumno. El trabajo en grupo permite que los contenidos se adapten a las posibilidades de cada alumno dependiendo de su capacidad y su historia académica con la asignatura.


  1. ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA Y LA EXPRESIÓN


A través de la lectura del libro de texto de cara al aprendizaje en grupo se potencia la lectura comprensiva. La expresión de dudas y conocimientos consolidados tanto en el grupo, como para toda la clase; de forma escrita u oral potencia el trabajo de animación a la lectura.


  1. UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.


El uso tanto del ordenador como de medios audiovisuales se adaptará a las necesidades de cada tema. Se usarán tanto para


  • Realizar trabajos referentes a los temas tratados.

  • Buscar información referente a los temas del libro.


  1. UNIDADES TEMÁTICAS Y SECUENCIACIÓN DEL CURSO



1er trimestre
1.- La célula: unidad de vida

2.- Reproducción y herencia.

3.- Las leyes de la herencia.

4.- Genes y manipulación genética.

5.- La evolución de los seres vivos.


trimestre

6.- Los organismos y el medio.

7.- Los intercambios de materia y energía.

8.- Cambios en los ecosistemas.

9.- Por qué cambia el relieve de unos lugares a otros.

10.- Continentes inquietos.

3er trimestre

11.- Tectónica de placas.

12.- Consecuencias del movimiento de las placas.

13.- La edad de la tierra.

14.- Historia de la Tierra y de la vida.

.


  1. CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN


A continuación vienen desarrollados para cada una de las unidades didácticas





Unidad didáctica 1: La célula: unidad de vida

CONTENIDOS:


  • El microscopio óptico.

X

  • El descubrimiento de la célula.

X

  • La teoría celular.

X

  • Las técnicas actuales en citología.

X

  • Los niveles de organización de los seres vivos.

X

  • La estructura de la célula eucariótica: células animales y vegetales.

X

  • El núcleo y el ciclo celular.

X

  • Las funciones celulares: nutrición, relación y reproducción.

X

  • Las células procarióticas.

X




Unidad didáctica 2: Reproducción y herencia.
CONTENIDOS:


  • La especie.

X

  • Los caracteres cualitativos y cuantitativos.

X

  • Los caracteres hereditarios y adquiridos.

X

  • La reproducción sexual.

X

  • Los cromosomas y el cariotipo.

X

  • El ciclo celular y la mitosis.

X

  • La meiosis. Variabilidad genética.

X

  • Clones y clonación.






Unidad didáctica 3: Las leyes de la herencia.
CONTENIDOS:


  • Las investigaciones de Mendel.

X

  • Los genes alelos.

X

  • Homocigoto y heterocigoto.

X

  • Genotipo y fenotipo.

X

  • La primera ley de Mendel.

X

  • La segunda ley de Mendel.

X

  • La tercera ley de Mendel.

X

  • La herencia intermedia.

X

  • La herencia en la especie humana.

X

  • La herencia de los grupos sanguíneos.




  • La herencia del sexo y ligada al sexo.




  1   2   3

similar:

Competencias básicas iconCompetencias básicas

Competencias básicas iconCompetencias básicas

Competencias básicas iconCompetencias básicas

Competencias básicas iconCompetencias básicas

Competencias básicas iconCompetencias básicas

Competencias básicas iconCompetencias básicas

Competencias básicas iconCompetencias básicas

Competencias básicas iconCompetencias básicas

Competencias básicas iconCompetencias básicas

Competencias básicas iconCompetencias básicas




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com