descargar 17.44 Kb.
|
T14 C.T.M.A. M.J.O.O. TEMA 14 “LOS RECURSOS DE LA BIOSFERA”
Biodiversidad: diversidad biológica, indica la riqueza de organismos del planeta, número de especies que puebla la Tierra. Varía según la zona terrestre y ha variado a lo largo del tiempo (debido a las grandes extinciones). La biodiversidad aporta distintos valores:
Atributos de las zonas forestales o boscosas que poseen un valor para el interés humano. De ellos se obtienen múltiples beneficios.
El hombre dirige y controla la producción de la Tierra para satisfacer sus necesidades. De ello surgen tres actividades para asegurar el alimento: agricultura, ganadería y pesca.
Se debe al continuo crecimiento y desigual distribución de la población. Origina migraciones, normalmente del sur al norte con los problemas que conlleva.
Conjunto de actividades humanas dirigidas a transformar el medio natural para favorecer el crecimiento de plantas necesarias para el consumo humano. La comercial o intensiva suele usar el monocultivo, en grandes extensiones, con tecnología moderna, típica de países desarrollados. La de subsistencia o extensiva suele ser para el consumo del agricultor y normalmente usa policultivo. Las plantas que se cultivan son cereales (trigo, arroz, mijo, cebada y centeno), plantas de escarda (maíz, plantas con raíces útiles y con tubérculos), plantas textiles (algodón, yute, cáñamo y lino), plantas oleaginosas (olivo, girasol, colza, soja y mostaza), y plantas aromáticas. Para optimizar resultados se utiliza la rotación de cultivos, uso de fertilizantes o abonos (naturales o sintéticos), lucha contra plagas y selección y conservación de semillas.
Conjunto de actividades consistentes en hacer, nacer, desarrollarse y reproducirse los animales útiles al hombre. Se distingue la ganadería extensiva (de pastoreo) y la intensiva (industrial). Según las especies se distingue el ganado mayor (vacuno, porcino, ovino, caprino, equino, mular, asnal, etc.) y menor (pollos, codornices, patos, etc.). De ellos se obtienen proteínas, materia prima textil, etc.
Conjunto de actividades humanas destinadas a capturar animales acuáticos. Puede ser a pie (marisqueo), de bajura (próximo a la costa), y de altura (lejos de la costa). De la pesca se obtiene una importante fuente de proteínas.
Biomasa es la cantidad de materia orgánica de la biosfera o de un ecosistema determinado. Biomasa primaria es la formada en la fotosíntesis (vegetales). Biomasa secundaria es la que se desarrolla y transfiere a través de cadenas tróficas (animales). Biomasa residual es la parte no aprovechada en los procesos realizados sobre la biomasa primaria y secundaria. Biomasa renovable es la cantidad de biomasa que el ecosistema puede renovar. Es un recurso renovable, fácil de almacenar, pero de rendimiento energético bajo. Puede emplearse de dos formas:
Bosques: leña usada como combustible. Residuos agrícolas, deyecciones y camas del ganado: pueden servir como combustible.
Métodos termoquímicos: como la pirolisis (tratamiento térmico evitando la combustión) que sirve para obtener carbón vegetal y gas. Métodos biológicos: someter la biomasa a procesos de fermentación bacteriana, o alcohólica o metánica.
La biomasa tiene como ventajas que origina menos gases contaminantes, hace que el balance de CO2 sea neutro, es económica, disminuye la dependencia externa de las naciones y favorece la investigación y la tecnología. Como inconvenientes, están el alejamiento entre los sectores implicados, competencia con otras fuentes de energía, dispersión de los recursos y dificultad en el almacenamiento. Capítulo elaborado por María José Ocaña (CES LOPE DE VEGA SCA) |