descargar 468.98 Kb.
|
Unidad 2. Percepción y memoria. 2.1. Percepción, atención y conciencia. Aprendizaje perceptivo. Discriminación e interpretación perceptiva. La teoría ecológica de la percepción: affordances, el valor de la interacción ecológica, críticas. . La relación entre cultura y percepción. Universales vs. condiciones ecológicas y culturales en la percepción. El problema de las ilusiones perceptivas. . La percepción y su relación con el desarrollo cognitivo. Las restricciones del desarrollo para la percepción de objetos en la primera infancia y la comprensión de la conducta de los objetos. La permanencia de los objetos reconsiderada. La redescripción representacional en la construcción de teorías sobre el mundo físico. Discriminaciones del mundo físico y social en la ontogenia temprana. La interiorización de símbolos y la lexicalización en la percepción. 2.2. La memoria como proceso constructivo y reconstructivo. Dos tradiciones en el estudio de la memoria: Ebbinghaus y Bartlett. . El estudio de la memoria como procesamiento, almacenamiento y recuperación de la información. Modelos de Memoria: estructurales y procesuales. . La teoría multialmacén de la memoria (Atkinson y Shiffrin). Memoria sensorial (MS), icónica (visual) y ecoica (auditiva); memoria a corto plazo (MCP) y memoria a largo plazo (MLP). La memoria de trabajo (Baddeley). Su rol en los procesos cognitivos complejos. . Los sistemas de Memoria: semántica y episódica, declarativa y no declarativa, implícita y explícita. Evidencia neuropsicológica, cognitiva y comparada. . La organización del conocimiento en la memoria semántica: Teoría de redes semánticas (Collins y Quillian). La representación del conocimiento en la memoria: teoría de los esquemas. Scripts. 2.3. El significado social en la memoria. . Memoria episódica y memoria autobiográfica. Conciencia noética y conciencia autonoética. El Yo y la memoria. La organización narrativa del recuerdo. La construcción de recuerdos autobiográficos. . El papel de los artefactos culturales en la memoria. Los “sistemas humanos de representación”. Estudios transculturales de la memoria. Dificultades metodológicas y epistemológicas. Bibliografía obligatoria: 2.1. - Cubero, M. (2005). “Un análisis cultural de los procesos perceptivos”. Anuario de Psicología, 36 (3), 261-280. - Karmiloff-Smith, A. (1992). Cap. 3: El niño como físico. En su Más allá de la modularidad (pp. 91-118). Madrid: Alianza. - Martos, F. J. (1992). Cap. 10. El aprendizaje perceptivo. En J. Fernández Trespalacios & P. Tudela (coordinadores). Atención y percepción (pp. 509-538). Madrid: Alambra. 2.2. - Ruíz-Vargas, J. (1991). Cap. 2: Sistemas y medidas de la memoria. Apartados 1, 2, 3 y 4. Cap. 7: Memoria semántica. Apartados 1 y 2. Cap. 10: Los esquemas: su representación y funciones en la memoria. En su Psicología de la memoria (pp. 57-75, 205-222, 289-311). Madrid: Alianza. -Téllez, J. (2004). Cap. 2: Estructuras de la memoria. En su La comprensión de los textos escritos y la psicología cognitiva. Más allá del procesamiento de la información (57-82). Madrid: Dykinson. 2.3. - Cole, M. (2003). Cap. 2. Investigaciones transculturales. En su Psicología cultural (pp. 50-74). Madrid: Morata. Especialmente los parágrafos: “Procesos perceptivos y cultura”, “Memoria y cultura” y “Evaluación del enfoque transcultural clásico”. - Ruíz-Vargas, J. (2004). Claves de la memoria autobiográfica. En M. Hermosilla Álvarez & C. Fernández Prieto (Dir). Autobiografía en España, un balance. Actas del congreso internacional celebrado en la Facultad de Filosofía y Letras de Córdoba del 25 al 27 de Octubre de 2001 (pp. 183-220). Madrid: Visor - Santamaría, A. & Montoya E. (2008). “La memoria autobiográfica: el encuentro entre la memoria, el yo y el lenguaje”. Estudios de Psicología, 29 (3), 333-350. Bibliografía de consulta: 2.1. - Enesco, I. (coord.) (2003). El desarrollo del bebé. Cognición, emoción y afectividad. Madrid: Alianza. - Enesco, I. (2012). Cap. 6. Desarrollo del conocimiento de la realidad en el bebé. En J. A. Castorina & M. Carretero (comps.). Desarrollo cognitivo y educación I: los inicios del conocimiento (pp. 165-193). Buenos Aires: Paidós. - Fernández Trespalacios, J. L. (1992). Cap. 2. Aproximación ecológica al estudio del estímulo perceptual. Apartados 6, 7, 8 y 9. En J. Fernández Trespalacios & P. Tudela (coordinadores). Atención y percepción (pp. 75-92). Madrid: Alambra. - Gardner, H. (1988). Cap. 10: La percepción del mundo. En su La nueva ciencia de la mente. Barcelona: Paidós. - Gardner, H. (1988). Cap. 11: Imágenes mentales. En su La nueva ciencia de la mente. Barcelona: Paidós. - Hochberg, J. (ed.) (1998). Perception and Cognition at Century´s End. California (USA): Academic Press. - Piaget, J. & Inhelder, B. (1984). Cap. 1: El nivel senso-motor. En su Psicología del niño. (pp. 15-37). Madrid: Morata. - Piaget, J. (1984). Cap. 3. La inteligencia y la percepción. En su Psicología de la inteligencia (pp. 63-96). Buenos Aires: Psique. - Piaget, J. & Inhelder, B. (1984). Cap. 2: El desarrollo de las percepciones. Cap. 3: La función semiótica o simbólica. Parágrafo IV: Las imágenes mentales. En su Psicología del niño. (pp. 38-58; 74-84). Madrid: Morata. - Rosseló i Mir, J. (1998). Cap. 3: La revolución cognitiva y el renacimiento de la atención. En su Psicología de la atención. Introducción al estudio del mencanismo atencional (pp. 11-44; 59-98). Madrid: Pirámide. - Tudela Garmendia, P. (1992). Atención. En J. Fernández Trespalacios y P. Tudela (coordinadores). Atención y percepción. (pp. 119-162). Madrid: Alhambra. 2.2. - Bartlett, F. (1995). Recordar. Madrid: Alianza. - Rossi, P. (2003). Cap. 5. El paradigma de la reemergencia del pasado. Cap. 7. La memoria, el cerebro, los inmunólogos. En su El pasado, la memoria, el olvido (pp. 121-153; 197-220). Buenos Aires: Nueva Visión. - Ruiz-Vargas, J. (2002). Memoria y Olvido: perspectivas evolucionista, cognitiva y neurocognitiva. Madrid: Trotta. - Sebastián, M. (comp.) (1983). Lecturas de psicología de la memoria. Madrid: Alianza. 2.3. - Bruner, J. (1990). Cap. 4: La autobiografía y el yo. En su Actos de significado (pp. 101-133). Madrid: Alianza. - García Madruga, J.; Gutiérrez Martínez, F. & Vila Chaves, J. (2012). Cap. 2. El desarrollo de la memoria. En J. A. Castorina & M. Carretero (comps.). Desarrollo cognitivo y educación II: Procesos del conocimiento y contenidos específicos (pp. 47-69). Buenos Aires: Paidós. - Montesperelli, P. (2004). Sociología de la memoria. Buenos Aires: Nueva Visión. - Olson, D. (1998). Cap.5: Lo que la escritura no representa: como deben interpretarse los textos. En su El mundo sobre papel. El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento (pp. 115-138). Barcelona: Gedisa. - Pozo Municio, J. (2001). Humana mente. El mundo, la conciencia y la carne. Madrid: Morata. - Rosa, A., Bellelli, G. & Bakhurst, D. (2008) “Representaciones del pasado, cultura personal e identidad nacional”. EducaÇão e Pesquisa, Vol.34, Num. 1, 169-179. - Ruíz-Vargas, J. (2008). “¿De qué hablamos cuando hablamos de `Memoria Histórica´? Reflexiones desde la Psicología Cognitiva. Entelequia. Revista Interdisciplinar, 7, 53-76. - Vázquez, F. (2001). La memoria como acción social: relaciones, significados e imaginario. Barcelona: Paidós. Unidad 3. Lenguaje y pensamiento. 3.1. El concepto de lenguaje. Lenguaje humano y otros lenguajes: rasgos distintivos. El estudio psicológico del lenguaje. La dicotomía naturaleza-educación. 3.2. El estudio genético del lenguaje: los planos microgenético, ontogenético y filogenético. Relaciones entre los planos según los enfoques teóricos. - Filogénesis del lenguaje. Estudios con primates. Conclusiones. - Ontogénesis del lenguaje: a. La función semiótica según J. Piaget. Explicación de la emergencia de la función semiótica como dominio general. b. Del bebé innatista al lingüista constructivista. Sensibilidad a la gramática. Aprender a producir gramática. Primeras estructuras sintácticas. Teorías de la adquisición de la gramática: enfoques estructurales, enfoques basados en iniciadores, enfoques sociopragmáticos, enfoques cognitivos, enfoques de procesamiento, enfoques constructivistas. (Karmiloff-Smith). c. La adquisición del lenguaje desde modelos funcional-interaccionistas: Lenguaje y pensamiento (L. Vigotsky). Los formatos del habla (J. Bruner). Acción e interacción en la construcción del símbolo: La teoría de la suspensión semiótica (A. Rivière). Suspensión de preacciones, de acciones instrumentales, de propiedades habituales de los objetos y de las representaciones simbólicas. Representación, interacción y simbolización. Suspensión semiótica y atribución de mente. d. Comunicación lingüística y representación simbólica (M. Tomasello). Bases cognitivo-sociales y bases sociales interactivas de la adquisición del lenguaje. El papel de la atención conjunta. Representación sensorio-motriz y simbólica. La representación simbólica como manipulación de la atención. Las primeras construcciones lingüisticas: holofrases, construcciones insulares verbales, construcciones abstractas, narrativas. Lenguaje y cognición. 3.3. Pensamiento y conocimiento, conceptos y categorías. - La discusión filogenética y el desarrollo ontogenético del pensamiento. - Conceptos y categorías: función. Perspectiva filogenética. Enfoques clásicos y actuales en el estudio psicológico de los conceptos. - El desarrollo de los conceptos espontáneos y científicos, desde la perspectiva socio-cultural. 3.4. Pensamiento, razonamiento y solución de problemas. Estudios de psicología del razonamiento probabilístico. Sesgos y heurísticos en situaciones de incertidumbre. Heurísticos de representatividad y accesibilidad. Críticas a la teoría de heurísticos. Diferencias entre el novato y el experto. 3.5. Pensamiento, conocimiento y cultura. Hipótesis sobre la heterogeneidad del pensamiento verbal. Acción y pensamiento narrativo en la construcción de significados. Dos modalidades de pensamiento: paradigmática y narrativa (Bruner). La narrativa como instrumento de interpretación de la cultura. Psicología popular y narrativa. Bibliografía obligatoria: 3.1. - Colombo, M. E. (2005). Cap. 1: ¿Qué entendemos por lenguaje? En su Lenguaje. Una introducción al estudio psicológico de las habilidades humanas para significar (pp. 11-23). Buenos Aires: Proyecto Editorial. - Karmiloff, K. & Karmiloff-Smith, A. (2005). Cap. 1. ¿Qué es la adquisición del lenguaje? En su Hacia el lenguaje. Del feto al adolescente (pp. 13-24). Madrid: Morata 3.2. - Karmiloff, K. & Karmiloff-Smith, A. (2005). Cap. V. La transformación en ser gramatical. Cap. VIII. Replanteamiento del debate naturaleza-educación. En su Hacia el lenguaje. Del feto al adolescente (pp. 133-223, 310-329). Madrid: Morata - Piaget, J. & Inhelder, B. (1981). Cap. 3. La función semiótica o simbólica. En su Psicología del niño (pp. 59-95). Madrid: Morata. - Rivière, A. (2003). Acción e interacción en el origen del símbolo. En Obras escogidas, Vol.II. (pp. 77-108). Madrid: Ed. Médica Panamericana. - Rivière, A. & Sotillo, M. (2003). Comunicación, suspensión y semiosis humana: los orígenes de la práctica y de la comprensión interpersonales. En Obras escogidas, Vol.III. (pp. 181-201). Madrid: Ed. Médica Panamericana. - Tomasello, M. (2007). Cap. 4: Comunicación lingüística y representación simbólica. Cap. 5: Construcciones lingüísticas y cognición de los sucesos. En su Los orígenes culturales de la cognición humana. (pp. 121- 200). Buenos Aires: Amorrortu. - Vigotsky, L. (1995). Cap. 1: Aproximación al problema. Cap. 7: Pensamiento y palabra. Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas (pp. 21-29; 159-197). Buenos Aires: Ediciones Librería Fausto. [Pueden consultarse esos capítulos también la traducción de Alejandro Ariel González: Vigotsky, L. (2007). Pensamiento y habla. Buenos Aires: Colihue.] 3.3. - Bur, R. (2006). Cap. 2: Conceptos y categorías. En su Pensamiento. Prediciendo el comportamiento del mundo. Discusiones acerca del Razonamiento, la Categorización y la Solución de Problemas. (pp. 65-100). Publicación interna de la cátedra II de Psicología General, Facultad de Psicología, UBA. - Vigotsky, L. (1995). Cap. 5: Un estudio experimental de la formación del concepto. Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas (pp. 83-117). Buenos Aires: Ediciones Librería Fausto. [Pueden consultarse esos capítulos también la traducción de Alejandro Ariel González: Vigotsky, L. (2007). Pensamiento y habla. Buenos Aires: Colihue.] 3.4. - Pérez Echeverría, M. & Bautista, A. (2008). Pensamiento probabilístico. En M. Carretero & M. Asensio (coords.). Psicología del pensamiento. Teoría y prácticas. (pp. 177-198). Madrid: Alianza. 3.5. - Santamaría Santigosa, A. & Martínez Rodríguez, M. (2005). La construcción de significados en el marco de una Psicología Cultural: el pensamiento narrativo. En M. Cubero & J. Ramírez Garrido (Comps.). Vygotsky en la Psicología Contemporánea (pp. 167-193). Buenos Aires: Miño y Dávila. |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «ἀρχαίος» archaios, viejo o antiguo, y «λόγος» logos, ciencia o estudio es la ciencia que estudia los cambios físicos que se producen... |