PROPUESTA DE INTEGRACIÓN DEL ABP Y USO DE LAS TIC EN UN AULA VIRTUAL CICLO V
¿YO ASUMO LO QUE CONSUMO?
Eje temático UN AULA PARA APRENDER A APRENDER
OBJETIVOS Que los estudiantes se apropien de las tecnologías de la información en aras de fortalecer sus aprendizajes de manera autónoma, que les permita construir su proyecto de vida personal y profesional. Orientar la construcción de saberes interdisciplinarios
Identificar los momentos y fases de un proyecto de consulta
Reconocer la importancia del diseño y la planeación de una propuesta para alcanzar los objetivos
Inducir y generar la cultura del trabajo por metas
Generar habilidades de consulta documental directa e indirecta y con diversos medios tecnológicos
Motivar habilidades de análisis y síntesis
Reforzar y mejorar procesos lecto- escritores, estéticos y creativos
Generar la cultura del respeto a la propiedad intelectual
Fomentar el trabajo en equipo
Incentivar el uso de tic’s
APRENDIZAJES QUE SE DEBEN GENERAR
Toma de decisiones
Análisis e interpretación de problemas
Actitud conciliatoria
Trabajo en equipo
Autorregulación
Pautas normativas
Racionalización de recursos
Gestión de información (Búsqueda de información bibliográfica y cibergrafica)
Gestión de tecnologías y herramientas informáticas
Interpretar y procesar conceptos y datos en contexto
Interpretación y uso de los distintos lenguajes.
Orientación al logro.
Liderazgo.
Construye y utiliza herramientas de auto- co y heteroevaluación.
COMPETENCIAS (procesualmente de acuerdo a grados y ciclos)
(Qué acciones evidencian los aprendizajes esperados)
Interpreta y argumenta una situación problema y propone las posibles formas de solución.
Desarrolla las acciones previstas en el plan y efectúa ajustes si es necesario.
Actúa por iniciativa personal más que por presión del docente u otra persona.
Promueve el cumplimiento de normas y acuerdos.
Manifiesta sus ideas y puntos de vista utilizando diferentes lenguajes de forma tal que los otros lo comprendan.
Redacta párrafos, resúmenes, informes y ensayos siguiendo las pautas formales.
Identifica fuentes de información para obtener datos confiables.
Evita el plagio. Utiliza técnicas formales para citar.
Organiza la información de manera que se facilite su consulta posterior.
Recolecta y utiliza información para resolver problemas tecnológicos sencillos.
Registra y analiza datos utilizando tablas, gráficos y diagramas y los utiliza en el proyecto.
Evita el desperdicio de los materiales.
Utiliza normas de trabajo escrito ICONTEC, APA, otras
EVALUACION DEL PROYECTO: ¿Qué logramos? análisis cualitativo y cuantitativo de los logros respecto a las competencias que se deben alcanzar a nivel individual y grupal
FILOSOFÍA
REVISIÓN DE FUENTES A TRABAJAR
Sobre pensamiento critico:
Elemental, como introducción: http://www.showme.com/sh/?h=xseerrM
filosofia.laguia2000.com/filosofia-contemporanea/el-pensamiento-magico http://es.wikipedia.org/wiki/Lo_real,_lo_imaginario_y_lo_simbólico https://www.youtube.com/watch?v=ykfp1WvVqAY&feature=player_embedded#at=1237
ENFOQUE
Lo real se refiere en filosofía a lo que es auténtico, la inalterable verdad en relación -al mismo tiempo- al ser y la dimensión externa de la experiencia, también relacionada con el infinito y lo absoluto en oposición a la realidad basada en la percepción sensorial y el orden material. ...sin embargo, el concepto es mucho más complejo ya que en su comprensión intervienen factores como la percepción y la intelección que generan la conciencia permeada por el yo. En la antigüedad, los filósofos ya apreciaban diferencias entre lo percibido y lo expresado mediante el lenguaje como real. Los modos de entender lo real es el fundamento de las diversas filosofías que ha habido a lo largo de la historia. Realidad: La realidad se podría definir como “aquello que parece ser”. La realidad es fundamentalmente un acuerdo. Aquello que acordamos como real es real. En la búsqueda de lo real se proponen dos perspectivas:
Objetividad : Ver el mundo como es, y no como queremos que sea.
Los seres humanos somos una compleja mezcla de sentimientos, raciocinio, experiencia y aprendizaje. Todos estos elementos pueden brindar a una persona una percepción de la realidad que puede estar equivocada.
Cuando una persona no es objetiva, se centra en las circunstancias y no en los problemas. Observa las cosas superficiales, pero no el fondo.
Ser objetivo es un reto importante, porque exige de nosotros ver los problemas y las situaciones con un enfoque que equilibre adecuadamente emoción y razonamiento.
Subjetividad
La realidad es decodificada a partir de un mundo interno personal, el interés es indagar cómo el hombre construye la mirada desde la que interpreta su alrededor.
El término subjetividad parte de la filosofía, se refiere a los puntos de vista particulares que un individuo sostiene. El valor del conocimiento en la subjetividad es lo que constituye al sujeto y no el objeto en sí. Disciplinas como la psicología y el psicoanálisis en particular, han enriquecido y complejizado la idea de lo subjetivo, no se trata únicamente de intuiciones sobre lo relativo en cada persona sino de una metodología y observaciones lúcidas que de ésta derivan. El mundo interno de una persona, lo que constituye la subjetividad, es el eje de estudio. hablar de subjetividad es hablar de la responsabilidad que tiene el individuo en la comprensión de sí. La capacidad de un sujeto por entender la complejidad de su mente y sus afectos enriquece la vida y los espacios intersubjetivos. El camino para llegar a puntos de encuentro con otros se da a partir de auto conciencia y el gobierno de la subjetividad. Evidentemente, la subjetividad no conforma un sistema cerrado. Los valores, ideales, preferencias y costumbres de un sujeto se construyen no sólo desde mecanismos internos sino también a partir de una determinada cultura, de una condición social. La identificación es el medio básico por el cual un individuo se apropia de características que pertenecen a otro en lo particular y al grupo en general. En un proceso siempre dinámico, el ser humano hace suyo aquello que pertenece a la subjetividad de otros y a la colectividad. Pensamiento critico: consiste en analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos, en especial aquellas afirmaciones que la sociedad acepta como verdaderas en el contexto de la vida cotidiana. Dicha evaluación puede realizarse a través de la observación, la experiencia, el razonamiento o el método científico. El pensamiento crítico exige claridad, precisión, equidad y evidencias, ya que intenta evitar las impresiones particulares. En este sentido, se encuentra relacionado al escepticismo y a la detección de falacias. las falacias son el conjunto de mentiras o engaños que alguien realiza, de manera frecuente o no, con el claro objetivo de conseguir hacer daño a otro individuo en concreto. Mediante el proceso que implica el pensamiento crítico, se utiliza el conocimiento y la inteligencia para alcanzar una posición razonable y justificada sobre un tema. Entre los pasos a seguir, los especialistas señalan que hay adoptar la actitud de un pensador crítico; reconocer y evitar los prejuicios cognitivos; identificar y caracterizar argumentos; evaluar las fuentes de información; y, finalmente, evaluar los argumentos. El objetivo del pensamiento crítico es evitar las presiones sociales que llevan a la estandarización y al conformismo. El pensador crítico busca entender cómo reconocer y mitigar o evitar los distintos engaños a los que es sometido en la cotidianeidad. Por eso desconfía de las fuentes de información como los medios de comunicación, ya que tienden a distorsionar la realidad. La premisa del pensamiento crítico es dudar de todo lo que se lee o escucha, para acercarse con mayor precisión a los datos objetivos.
MATERIALES EDUCATIVOS
Materiales pedagógicos a utilizar
Videos
WEB QUEST
Foro
Evaluación
CONTEXTUALIZACION
PRESABERES (frente al eje temático y al grado o ciclo)
Conoce este personaje?

¿por qué dice que lo conoce?
¿cómo le parece este personaje? ¿por qué? ¿qué evidencias tiene para apoyar lo que dice?
http://static.blogo.it/ecologiablog/ecologiablog_walle_331.png
¿qué quiere decir esta imagen?
Cree usted que el sentido de las flechas tiene alguna importancia?
Si lo invertimos tendría el mismo significado?
¿por qué este símbolo es tan famoso?
¿cuál es la semejanza con este otro símbolo? http://blog.esl.ch/wp-content/uploads/es/2011/06/tidyman-simbolo-reciclaje.jpg
¿cuál resulta más efectivo?
Usted los necesita? ¿para qué?

¿el vaso esta medio lleno o medio vacío?
¿cómo lo sabe?
¿de qué depende la respuesta?
DIAGNOSTICO
Resultado de los pre-saberes
RELACION APRENDIZAJES Y CONTEXTO
La realidad y lo real
pensamiento mágico
pensamiento critico
Ser y conocer: 3 Interpretaciones : Epicuro, Descartes y Hussel
una verdad incomoda
DESARROLLO DE LA SECUENCIA
Plan de acción pedagógica
Fase de entrada
| Pre saberes
Introducción:
Diapositivas
Ensayo mío sobre la verdad
| Fase de aprendizaje
| WEB QUEST
| Fase de salida
| Propuesta de comercial
|
Valoración y seguimiento: (momentos intermedios y de cierre significativo para comprobar si se están alcanzando o se cumplieron los objetivos de aprendizaje)
FORMA DE TRABAJO- METODOLOGIA Aprendizaje mediado en ambiente virtual EDMODO
EVALUACION
Proceso
A partir del diagnóstico se propone un seguimiento a mitad del proceso y otra al final (bajo los mismos parámetros de la evaluación diagnostica) desde las perspectivas de auto- coevaluación y heteroevaluación
Cada subtema será evaluado con preguntas contextualizadas y tendrá un valor de 40% al finalizar el estudiante escribirá un texto de entre 80 y 100 palabras respondiendo a la pregunta soy critico?. Distingue tres partes: planteamiento, argumentación, y conclusión valor 10%
Foro 10%
Sobre el video, valor 20%
¿qué quiere decir el autor?
Esta usted de acuerdo o en desacuerdo, ¿por qué?
Las razones que expone el conferencista son suficientemente claras? ¿cómo lo sabe?
¿cómo se podrían refutar las razones de sus acusaciones?
¿qué busca la exposición?
¿a quien o quienes beneficia el que estas quejas no sean escuchadas? ¿por qué?
Ante esta problemática ¿qué alternativas propone?
¿En qué forma el video se conecta con lo que aprendimos antes?
¿Por qué este video es importante?
Propuesta final: 20%
Diseño de un comercial que de solución a un problema medioambiental, ¿asumo lo que consumo?, aplicando pensamiento critico y creativo e inter-relacionándolo con las demás áreas del conocimiento
Música.
Estrategias publicitarias:
http://www.soyentrepreneur.com/20224-top-10-estrategias-de-publicidad.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Publicidad http://es.wikipedia.org/wiki/Jingle
http://www.musicapublicitaria.net/jinglepublicitario.html
Tutorial de producción de un jingle:
http://www.youtube.com/watch?v=buc1t6g2WPE
Ejemplos de Coca-cola:
http://www.youtube.com/watch?v=zdrkcljdlIg
Armonía – Tonalidad - Escalas:
http://www-ma4.upc.edu/~xgracia/musmat/treballs/GarMar.armonia.pdf ENFOQUE
Conceptos e ideas clave a desarrollar (por área frente al eje temático)
MATERIALES EDUCATIVOS
Videos – Audios.
Adobe audition.
Finale (Editor de partituras y productor de archivos Midi)
CONTEXTUALIZACION
PRESABERES (frente al eje temático y al grado o ciclo)
¿Reconoce estos Jingles?
¿Qué es un jingle? ¿Por qué consideraría importante un jingle en un comercial publicitario?
¿Alguna vez se ha sentido atraído hacia un producto por el atractivo de su comercial más que por la calidad o necesidad del producto en sí?
DIAGNOSTICO
Resultado de los pre-saberes. RELACIÓN APRENDIZAJES Y CONTEXTO
Posición crítica ante comerciales.
Apropiación y uso de diversos canales de difusión de información.
DESARROLLO DE LA SECUENCIA
Plan de acción pedagógica
Valoración y seguimiento: (momentos intermedios y de cierre significativo para comprobar si se están alcanzando o se cumplieron los objetivos de aprendizaje)
FORMA DE TRABAJO- METODOLOGIA
Caracterización de la forma de trabajo
Asignación de equipos de trabajo y asesores
Distribución de tareas con cronograma especifico
Acompañamiento y seguimiento por parte del docente respectivo con evidencias verificables (formato preestablecido)
Retroalimentación permanente
Evaluación
EVALUACION
Proceso
A partir del diagnóstico1se propone un seguimiento a mitad del proceso y otra al final (bajo los mismos parámetros de la evaluación diagnostica) desde las perspectivas de auto- coevaluación y heteroevaluación
Tipos
Al final del proceso del año se elaborará un informe cualitativo y cuantitativo sobre los aprendizajes logrados y expectativas para el siguiente año.
PROPUESTA PARA ESTUDIANTES CON BAJO RENDIMIENTO QUÍMICA
Eje temático: QUIMICA: ALIMENTOS TRANSGENICOS
REVISIÓN DE FUENTES A TRABAJAR
Monsanto: http://es.wikipedia.org/wiki/Monsanto
Alimentos Transgénicos: http://es.wikipedia.org/wiki/Alimento_transg%C3%A9nico Alimentos Transgénicos 2: http://www.gastronomiaycia.com/category/transgenicos-y-omg/ McDonalds. http://www.gastronomiaycia.com/2013/12/26/mcdonalds-recomienda-a-sus-empleados-no-alimentarse-con-comida-rapida/
ENFOQUE
Conceptos e ideas clave a desarrollar (por área frente al eje temático)
Genética: La genética es una ciencia que estudia la forma como las características de los organismos vivos, sean éstas morfológicas, fisiológicas, bioquímicas o conductuales se transmiten, se generan y se
expresan de una generación a otra, bajo diferentes condiciones ambientales.
Estudia la estructura y función de los genes en los organismos, como también el comportamiento de los
Genes a nivel de poblaciones. Transgénicos: El término transgénico es un adjetivo que se utiliza para designar a todos aquellos seres vivos que han nacido con una información genética Alterada.
Normalmente este término se usa para señalar a aquellos animales o plantas que son alterados de manera artificial, ya sea porque existen objetivos científicos o comerciales detrás de estas modificaciones . Los organismos transgénicos son un fenómeno característico de la última parte del siglo XX , momento en el cual los científicos occidentales logran decifrar la estructura completa del ADN
Y por tanto establecer a partir de allí una base para futuras transformaciones de esa información particular. Biotecnología: Es el empleo de organismos vivos para la obtención de un bien o servicio útil al hombre.
La biotecnología tradicional se basa en la obtención y utilización de los productos del metabolismo de ciertos microorganismos.
La biotecnología Moderna en cambio surge en la época de los “80” y utiliza técnicas denominadas en su conjunto: Ingeniería Genética para modificar y transferir genes de un organismo a otro. De esta forma es posible producir insulina humana en bacterias y a consecuentemente mejorar el tratamiento de la diabetes. La Ingeniería Genética también es hoy la herramienta fundamental para el mejoramiento de los cultivos vegetales; por ejemplo es posible transferir un gen proveniente de una bacteria a una planta tal es el ejemplo del maíz. Monsanto: Entre los beneficiados de que en su mesa haya transgénicos y tu ni enterado estés hay un ganador mayor Monsanto, empresa transnacional que controla alrededor del 90% del mercado mundial de semillas transgénicas como el maíz, la soya y otros.
A fin de obtener ganancias Monsanto hace lo que sea, no duda en violar la ley, sobornar funcionarios,
Afectar la salud de la gente o contaminar el ambiente. A lo largo de su historia Monsanto ha acumulado un sucio expediente de hechos irregulares y sanciones.
|
|
MATERIALES EDUCATIVOS
Materiales pedagógicos a utilizar
CONTEXTUALIZACION
PRESABERES (frente al eje temático y al grado o ciclo)
¿Qué ideas concluye al observar esta foto?
 
| ¿Qué son alimentos transgénicos?
¿Qué es el glifosato?
¿Que alimentos transgénicos conoces?
¿Que sabes de la transnacional MONSANTO?
¿Qué es el agente naranja?
¿Qué sabes de Aspatame?

|
|
|
¿Qué tan frecuente consumes Coca-Cola?
¿Cuántos años quieres vivir?
|

|
Video : El Mundo Según Monsanto https://www.youtube.com/watch?v=LdIkq6ecQGw
Tecnología e Informática
Estrategias Tecnológicas
http://Informática.ucoz.es
Página del Área de informática y Tecnología donde se encuentran todos los archivos de guías y trabajos aplicados en clase.
www.senasofiaplus.edu.co/
Página del Sena para los cursos virtuales.
Y páginas de consulta de internet para complementar el trabajo de páginas web en HTML y CSS.
ENFOQUE
Conceptos básicos de lógica de Programación.
Toda persona que pretenda construir un programa que dé solución a determinada problemática, se enfrenta a dos grandes tareas:
El QUÉ: acciones a realizar para poder resolver el problema. Esta tarea forma parte del trabajo de mesa previo a toda actividad de programación.
El CÓMO: instrucciones de las que se va a valer para escribir el código que realice las acciones determinadas en el QUÉ, las cuales están determinadas por el lenguaje de programación seleccionado.
LOGICA:
La Lógica de Programación no exige ningún conocimiento previo de computadora ni de tecnología en general, tampoco exige la presencia de algún Lenguaje de Programación específico aunque no puede negarse que éste podría permitir, solo después que se manejen bien los conceptos de lógica de programación, implementar y ver convertida en realidad las soluciones lógicas a sus objetivos.
La Lógica es la ciencia de relaciones porque estudia el pensamiento y, pensar es establecer relaciones. Pero se preocupa no tanto por establecer relaciones sino por el estudio de las relaciones mismas, por eso la lógica es una ciencia formal.
PROGRAMACION:
Acción y efecto de programar es decir hace referencia a generar y ordenar las acciones que se realizaran durante el desarrollo de un programa para solucionar un problema específico.
También hace referencia a la toma de decisiones dentro de un contexto determinado en un tiempo específico. ALGORITMO:
Conjunto de pasos secuenciales y ordenados que permiten lograr un objetivo. Que sean secuenciales significa que deben ser ejecutados uno después de otro y que sean ordenados quiere decir que deben llevar un orden casi obligatorio. El algoritmo es el que permite lograr el objetivo propuesto. MATERIALES EDUCATIVOS
Materiales pedagógicos a utilizar
Página Web del área
Videos de consulta
Guías y talleres
Bloc de Notas
Evaluación práctica
PRESABERES
¿Manipula procesadores de Texto?
¿Qué es lógica de programación?
¿Qué es Html?
¿Cómo se aplica la lógica de programación en lenguaje Html?
DIAGNOSTICO
Resultado de los pre-saberes RELACIÓN APRENDIZAJES Y CONTEXTO
Programación Web en Html
Uso de diversas etiquetas en Html para creación de páginas Web.
DESARROLLO DE LA SECUENCIA
Plan de acción pedagógica:
Pre saberes
Tutoriales y documentos guías en la página Web.
Uso de etiquetas básicas Html y Css en la creación de páginas Web.
Diseño de página Web.
Valoración y seguimiento: (momentos intermedios y de cierre significativo para comprobar si se están alcanzando o se cumplieron los objetivos de aprendizaje)
FORMA DE TRABAJO- METODOLOGIA
Conceptualización de las temáticas.
Organización de las parejas de trabajo.
Especificación de tareas y tiempos establecidos.
Seguimiento permanente durante el proceso.
Ambiente virtual complementando lo trabajado en clase con los cursos virtuales del Sena.
Evaluación.
EVALUACION
Proceso
A partir del diagnóstico se propone un seguimiento a mitad del proceso y otra al final (bajo los mismos parámetros de la evaluación diagnostica) desde las perspectivas de auto- coevaluación y heteroevaluación
Cada trabajo de clase tiene una valoración de acuerdo a lo establecido en la programación inicial.
Programación Html y CSS de las páginas Web analizando los diseños en la solución de una situación planteada.
Trabajo en equipo continuamente.
Cumplimiento de Normas y acuerdos.
Utilización permanente de las TIC’s.
Generación de páginas web de presentación de la temática ¿asumo lo que consumo? Establecida en el ciclo.
English.
Como Expresar opiniones en Ingles:
http://www.youtube.com/watch?v=GnzXc66n0T0
http://www.vocabulary.cl/Lists/Opinions.htm
http://1.bp.blogspot.com/-ZmGdgvclo4U/UZS-VVNbFPI/AAAAAAAAAMw/Uaspo7oXod8/s1600/Expressing+opinions.png
http://inenglish.pe/e-learning/aula/socializing-expressing-opinions-expressions.htm
Artículos relacionados con producción de comida:
http://www.greenpeace.org/international/en/campaigns/agriculture/problem/genetic-engineering/food/
http://www.monsanto.com/pages/default.aspx
http://www.tfx.org.uk/page20.html
http://www.greenpeace.org/international/en/campaigns/agriculture/
http://www.youtube.com/watch?v=2S1mQYO0g68
ENFOQUE
Competencia comunicativa en Ingles
Lingüística: recursos formales de la lengua (Gramatical, Sintáctica y Lexical)
Pragmática: uso funcional de los recursos lingüísticos.
Sociolingüística: Conocimiento de las condiciones sociales y culturales. Conceptos e ideas clave a desarrollar (por área frente al eje temático)
Producción de textos sencillos y coherentes de manera escrita y oral sobre temas familiares o en que se tiene un interés particular. Describir experiencias, acontecimientos, deseos y aspiraciones, así como justificar brevemente opiniones o preferencias de acuerdo a la pregunta.
|
MATERIALES EDUCATIVOS
Lecturas
Videos – Audios.
Entrevistas
Grabaciones
CONTEXTUALIZACION
PRESABERES (frente al eje temático y al grado o ciclo)
¿Qué clase de comida estas consumiendo en tu día a día?
¿Tienes conocimiento el tipo de alimentos que puedes estar consumiendo?
¿Consideras que la comida que consumes está aportando para tu buen desarrollo físico?
DIAGNOSTICO
Resultado de los pre-saberes. RELACIÓN APRENDIZAJES Y CONTEXTO
Posición crítica ante el tipo de alimentos consumidos en el diario vivir.
Desarrollo de una campaña para mejorar hábitos alimenticios en el colegio.
DESARROLLO DE LA SECUENCIA
Plan de acción pedagógica
Valoración y seguimiento: (momentos intermedios y de cierre significativo para comprobar si se están alcanzando o se cumplieron los objetivos de aprendizaje)
FORMA DE TRABAJO- METODOLOGIA
Presentación - Producción - Practica.
Asignación de equipos de trabajo
Distribución de tareas con cronograma especifico (desarrollo de entrevistas)
Acompañamiento y seguimiento por parte del docente, desarrollo de formato para tabular la información recogida
Retroalimentación permanente a través de lo hecho en otras áreas, enriquecimiento del material para desarrollar la campaña de concientización.
Practicas orales para la presentación del producto final (Comercial)
Evaluación
EVALUACION
Proceso
A partir del diagnóstico2se propone un seguimiento a mitad del proceso y otra al final (bajo los mismos parámetros de la evaluación diagnostica) desde las perspectivas de auto- coevaluación y heteroevaluación
| SITUACIÓN ACTUAL
|
|
| Análisis e interpretación de problemas
|
|
|
|
|
| Pautas normativas (cumplimiento de normas y acuerdos )
|
| Racionalización de recursos
|
| Gestión de información (Búsqueda de información bibliográfica y cibergrafica)
|
| Interpretación y procesamiento conceptos y datos en contexto
|
| Gestión de tecnologías y herramientas informáticas
|
| |
| |
|
Al final del proceso del año se elaborará un informe cualitativo y cuantitativo sobre los aprendizajes logrados y expectativas para el siguiente año.
|