Taller ¿Qué características comparten todos los seres vivos? / Exploración de ideas previas




descargar 47.07 Kb.
títuloTaller ¿Qué características comparten todos los seres vivos? / Exploración de ideas previas
fecha de publicación25.09.2016
tamaño47.07 Kb.
tipoTaller
b.se-todo.com > Documentos > Taller

Planificador de unidades del PAI

Título de la unidad
Los Seres Vivos: Organización y Funciones

Profesor(es)

Casandra Monteagudo

Asignatura y curso o año

Ciencias Naturales y de la Salud / 1er año PAI

Marco temporal y duración

II Trimestre

Inicio 18 junio 2012 / Duración: 17 horas clase

Primera etapa: integración de los conceptos importantes, el área de interacción y la pregunta de la unidad




Área de interacción

¿En qué área de interacción nos centraremos? ¿Por qué elegimos esta área?
Concepto(s) importante(s)

¿Cuáles son las ideas importantes? ¿Qué queremos que los alumnos recuerden para el futuro?

ENTORNOS

Al finalizar la unidad, los estudiantes:

Comprenden que los seres vivos intercambian materia y energía con su entorno

Reflexionan sobre la complejidad del concepto “vida”

Actúan para tomar decisiones equilibradas relacionadas con la salud y sus entornos

La célula es la unidad estructural y funcional de todos los seres vivos.



Pregunta de la unidad

¿Qué es la vida?


Evaluación

¿Qué tareas permitirán a los alumnos responder la pregunta de la unidad?

¿Qué se aceptará como prueba de la comprensión? ¿Cómo demostrarán los alumnos lo que han comprendido?

Sesión de trabajo Nº1:

Presentación del Planificador de Ciencias Naturales (Sexto Grado)

Contenidos, Objetivos y Criterios de Evaluación-Planificador Nº2

¿Qué nos gustaría aprender? ¿Cómo aprenderemos? ¿Cómo comunicaremos lo que hemos aprendido?
Sesión de trabajo Nº2

Taller ¿Qué características comparten todos los seres vivos? / Exploración de ideas previas
Sesión de trabajo Nº3

Taller: Funciones de los Seres Vivos

Nutrición-Relación-Reproducción
Sesión de trabajo Nº4

Taller: Construcción de la Teoría Celular

Contexto Histórico – Personajes-Postulados de la Teoría Celular / Lectura comprensiva – Resúmenes-Comunicación de aprendizajes
Sesión de trabajo Nº5

Evaluación Escrita

Características de los seres vivos / Desarrollo de la Teoría Celular
Sesión de trabajo Nº7 / Nº8 / Nº9

Laboratorio: Funcionamiento e Importancia de la Membrana Plasmática

Montaje – Planteamiento de Hipótesis-Registro de Observaciones y Datos- Análisis-Conclusiones-Informe Final

Criterio C. Conocimiento y Comprensión de la Ciencia

Criterio E. Procesamiento de datos
Sesión de trabajo Nº10 / Nº11

Taller: Clasificación de las Células:

a. Procariotas y Eucariotas

b. Animales y Vegetales

Estructuras celulares / Localización de Organelos / Funciones e Importancia

Elaboración de Gráficos Científicos
Sesión de trabajo / Nº12

Proyección de videos seleccionados / Eje temático “La unidad de la vida” (Análisis, Apuntes, Reflexiones)
Sesión de trabajo Nº13

Evaluación escrita

Tipos de células / Componentes celulares y sus funciones:

Tema de análisis: ¿Qué es un virus?
Sesión de trabajo Nº14

Taller Diversidad de seres vivos / Sistemas de Clasificación

Tipos de Células / Grado de Complejidad o Cantidad de Células / Tipo de Nutrición / Reinos
Sesión de trabajo Nº15

Trabajo de Campo: Laboratorio en el jardín del colegio / Clasificación de Seres vivos
Sesión de trabajo Nº16

Evaluación escrita

Diversidad de seres vivos / Sistemas de Clasificación
Sesión de trabajo Nº17

EVALUACIÓN FINAL / UNIDAD

Ensayo ¿Qué es la Vida?

¿Qué objetivos del PAI se abordarán durante esta unidad?

Comunicación científica

Los alumnos deberán ser capaces de:

Usar correctamente el lenguaje científico

Utilizar modos y formatos de comunicación adecuados
Conocimiento y Comprensión de la Ciencia

Los alumnos deberán ser capaces de:

Recordar conocimientos científicos y emplear la comprensión científica para elaborar explicaciones

científicas

Analizar y evaluar información de manera crítica para realizar juicios basados en la comprensión

Científica
Procesamiento de datos

Los alumnos deberán ser capaces de:

Obtener y registrar datos usando las unidades de medida adecuadas

Organizar, transformar y presentar datos empleando formatos numéricos o visuales

Analizar e interpretar los datos

Extraer conclusiones coherentes con los datos y basadas en el razonamiento científico

¿Qué criterios de evaluación del PAI se utilizarán?

Criterio B: Comunicación científica

Criterio C. Conocimiento y Comprensión de la Ciencia

Criterio E. Procesamiento de datos

Segunda etapa: Diseño de planificación inversa: de la evaluación a las actividades de aprendizaje a través de la indagación

Contenidos

¿Qué conocimientos y habilidades (indicadas en la descripción del curso) se utilizarán para permitir a los alumnos responder la pregunta de la unidad?

Si en su sistema educativo debe abordar estándares, habilidades u otros requisitos locales, incluya las siguientes preguntas:

¿Qué estándares o habilidades establecidos a nivel estatal, provincial, local o del distrito debemos abordar? ¿Cómo podemos “desglosarlos” para desarrollar los conceptos importantes que definimos en la primera etapa?

Seres Vivos

.Origen de la Vida

.Desarrollo de la Teoría Celular

.Diversidad de seres vivos

.Estructura y función celular

.Interacción de la célula con el medio

.Células Procariotas

.Células Eucariotas (Célula Animal – Célula Vegetal)

.Virus
Aprender a Aprender

¿Cómo contribuirá esta unidad al desarrollo de las habilidades de Aprender a Aprender relacionadas con la asignatura en particular y otras más generales?

Organización: Establecer límites precisos de tiempo para realizar cada actividad / Registro de observaciones, reflexiones y aprendizajes en los cuadernos de ciencias naturales (evidencias de aprendizajes)

 

Colaboración: Promoción del trabajo colaborativo.

 

Comunicación: Desarrollo de habilidades de presentación oral y escrita.

 

Procesamiento de la información: Estimulación del uso de diferentes fuentes de investigación. Recopilación de datos (validación de la hipótesis). Procesamiento y análisis de datos. Trabajo con tablas y gráficos.
Reflexión: Cada taller cierra con reflexiones individuales sobre: las responsabilidades e impactos de la actividad científica, la importancia del ensayo y error en el quehacer científico, etc.

 

Pensamiento: Identificación de problemas y búsqueda de soluciones.

 

Transferencia: Indagación desde diferentes contextos (construcción de nuevos conocimientos)
Experiencias de aprendizaje

¿Cómo sabrán los alumnos lo que se espera de ellos? ¿Se les proporcionará ejemplos, tablas de evaluación, plantillas?

¿Cómo adquirirán los conocimientos y practicarán las habilidades requeridas? ¿Cómo practicarán la aplicación de conocimientos y habilidades?

¿Tienen los alumnos suficientes conocimientos previos? ¿Cómo lo sabremos?
Estrategias de enseñanza

¿Cómo utilizaremos la evaluación formativa para ofrecer comentarios y sugerencias a los alumnos durante el desarrollo de la unidad?

¿Qué variedad de metodologías de enseñanza emplearemos?

¿Cómo diferenciaremos la enseñanza y el aprendizaje para todos? ¿Qué debemos prever para los alumnos cuya lengua materna no es la lengua de instrucción? ¿Qué debemos prever para los alumnos con necesidades educativas especiales?

Los estudiantes:

1. Conocen los objetivos y criterios con los que serán evaluados durante la unidad

2. Contarán con herramientas de evaluación que les mostrará sus niveles de logro en diferentes momentos del desarrollo de la unidad.

3. Revisarán con regularidad  literatura especializada / Incluirán en sus trabajos reflexiones personales.

4. Trabajarán a partir de las preguntas problema que se utilizarán como “disparadores” para el desarrollo de los talleres.

5. Valorarán la importancia del error como fuente de nuevos aprendizajes.

6. Compartirán dudas y conocimientos con sus pares y docentes.

7. Evaluarán los procesos, los resultados y la metodología de trabajo utilizada durante la unidad.

8. Trabajo en el cuadernos como herramienta de registro el registro de información, análisis y reflexión.

8. Al iniciar la unidad los estudiantes poseen conocimientos previos sobre el método científico.

1.  Identificación y explicación de las ideas previas de los estudiantes sobre el tema de la unidad u otros que se relacionen.

 2. Cuestionamiento de las ideas de los estudiantes a través del uso de ejemplos o contraejemplos. Crear conflictos cognitivos. (¿Qué tipo de preguntas pueden ser generadoras de conocimientos?)

3. Introducción de nuevos conceptos  mediante lluvia de ideas. Explorar un fenómeno desde diferentes perspectivas-Ejercitar utilizando preguntas que inicien con: cómo, por qué, etc.)

4. Proyección de documentales didácticos como disparadores para el análisis del tema de la unidad

5.  Utilización de nuevas ideas en diferentes contextos (fundamentalmente resolviendo problemas).

6. Análisis cualitativo de las situaciones problemáticas planteadas.

7. Participación de los estudiantes en laboratorios y trabajos de campo. (hipótesis-registro y procesamiento de datos-conclusiones)

8. Orientación para el tratamiento científico de los problemas planteados.

8. Talleres y tareas de evaluación que permitirán a los estudiantes analizar sus logros durante la unidad de trabajo y cómo se aproximan a la respuesta de la pregunta inicial del planificador: ¿Qué es la vida?
Recursos

¿Con qué recursos contamos?

¿Cómo se utilizarán los recursos que ofrece el aula, el entorno local y/o la comunidad para facilitar las experiencias de los alumnos durante el desarrollo de la unidad?

Página informativa de la profesora: http://cmonteagudo.jimdo.com/ (Se actualiza semanalmente)

Bibliografía PAI (El PAI de los principios a la práctica, Áreas de Interacción, La interdisciplinariedad en el PAI, Guía de asignatura Ciencias)

Literatura especializada (libros de texto o de consulta - se completa el listado al finalizar la unidad)

Libro de Texto Nuevo Investiguemos 6 / Editorial Voluntad

Laboratorio de Ciencias (CIR)

Videos seleccionados:

http://www.youtube.com/watch?v=rdjtjOAM6FM

http://www.youtube.com/watch?v=IKcK29LwY8g

Proceso continuo de reflexión y evaluación

Lleve un registro continuo de este proceso y plantéese las siguientes preguntas. Se ofrecen otras preguntas de estímulo al final de la sección que trata la planificación de las unidades de trabajo de la publicación El Programa de los Años Intermedios: de los principios a la práctica.
Alumnos y profesores

¿Qué nos pareció interesante? ¿Se planteó algún desafío para nuestras habilidades y conocimientos relacionados con la disciplina?

¿Qué indagaciones surgieron como consecuencia del aprendizaje? ¿Surgieron actividades adicionales? ¿Cuáles?

¿Cómo llevamos a cabo la reflexión, tanto sobre la unidad como sobre nuestro propio aprendizaje?

¿Qué atributos del perfil de la comunidad de aprendizaje del IB se fomentaron mediante esta unidad? ¿Qué oportunidades hubo para la acción iniciada por los alumnos?
Posibles conexiones

¿Qué resultados se obtuvieron mediante la colaboración con otros profesores del mismo grupo de asignaturas y de otros grupos de asignaturas?

¿Qué aprendizaje interdisciplinario se logró o se podría lograr mediante la colaboración con otras asignaturas?

Evaluación

¿Los alumnos pudieron demostrar su aprendizaje?

¿De qué modo permitieron las tareas de evaluación que los alumnos demostraran la medida en que alcanzaron los objetivos de aprendizaje determinados para esta unidad? ¿Cómo me aseguré de que los alumnos tuvieran la oportunidad de alcanzar todos los niveles de logro de los distintos criterios de evaluación?

¿Estamos preparados para continuar a la etapa siguiente?

Obtención de información

¿Cómo decidimos qué información deseábamos obtener? ¿Resultó de utilidad?




Figura 12

El planificador de unidades del PAI

similar:

Taller ¿Qué características comparten todos los seres vivos? / Exploración de ideas previas icon¿QUÉ sabes de las características de los seres vivos de nuestro planeta?

Taller ¿Qué características comparten todos los seres vivos? / Exploración de ideas previas iconEs la unidad básica y autónoma de la organización de los seres vivos...

Taller ¿Qué características comparten todos los seres vivos? / Exploración de ideas previas iconLas células son la unidad básica de la estructura y función de los...

Taller ¿Qué características comparten todos los seres vivos? / Exploración de ideas previas iconLos seres vivos y sus características

Taller ¿Qué características comparten todos los seres vivos? / Exploración de ideas previas iconConcepto de biologíA. Caracteristicas esenciales de los seres vivos

Taller ¿Qué características comparten todos los seres vivos? / Exploración de ideas previas iconTaller 1 “la reproduccion en los seres vivos”

Taller ¿Qué características comparten todos los seres vivos? / Exploración de ideas previas iconLa célula el componente básico y fundamental de todos los seres vivos

Taller ¿Qué características comparten todos los seres vivos? / Exploración de ideas previas iconTanto las cosas como los seres vivos están formados por elementos...

Taller ¿Qué características comparten todos los seres vivos? / Exploración de ideas previas iconPara Mendel los genes eran factores hereditarios que determinaban...

Taller ¿Qué características comparten todos los seres vivos? / Exploración de ideas previas iconSecuencia de enseñanza “La reproducción Todos los seres vivos se...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com