descargar 414.17 Kb.
|
EL CIELO DEL MINOTAUROProgramación Neurolingüística Alberto José Karmona Índice Teseo y el Minotauro 3 Les cuento 4 La primera puerta 6 Algunas suposiciones de la PNL 10 Representaciones de la realidad 14 Metamodelo del lenguaje 17 Sistemas representativos 26 Submodalidades 31 Posiciones perceptivas mentales 34 Sistemas 35 Metaprogramas 38 Estrategias cognitivas 38Los estados de ánimo 43 Gregory Bateson. Hacia una teoría de la esquizofrenia 44 La comunicación 50 Comunicación e incomunicación, Resistencia del receptor 55 El diálogo y el pensamiento 59 comunicación como un hecho vital 62 Anclajes 64 Niveles lógicos 68 Nuevamente las creencias 73 Los valores 75 Objetivos bien formados 77 Fobia social l 79 Pasos hacia el logro de objetivos, según Jim Brit 80 Otra vuelta en torno al lenguaje y los comportamientos 83 Mundanidad 84 Un poco de Jung 85 Reencuadre 87 Metáforas 90 La línea del tiempo 96 Unas palabras acerca de la sincronicidad 101 La última puerta, la lógica de la dignidad 105 El minotauro 107 Algunas claves teóricas de la PNL 108 Patrón lingüístico del modelo Milton 110 Teseo y el Minotauro Cuando Teseo, devanando el ovillo de hilo de cáñamo que le había dado Ariadna, llegó al centro del laberinto de Cnosos, luego de recorrer sus extensos caminos, no encontró al Minotauro, tampoco halló seres humanos, porque el Minotauro los había liberado hacía mucho tiempo. Pero esta no fue la historia contada por Teseo, cuando aún no había abandonado a Ariadna en la isla de Naxos. Antes de que el ateniense desembarcara en Creta, el Minotauro había oído la voz del Dios Poseidón, el sacudidor de la tierra, mezclada con el lejano sonido de las olas. Poseidón quería que el Minotauro escapara de su prisión, es por eso que le habló, con su antigua voz, con su voz de agua salada. Le habló susurrando, cantando, le dijo que el cambio era posible. Por supuesto que en el habitante del laberinto surgieron innumerables preguntas. Porque no sabía que podía cambiar, ni siquiera conocía el significado de la palabra, no sabía que tenía otras alternativas, no sabía que era posible darle otros sentidos al pasado, darle otras significaciones. No sabía que era digno por el solo hecho de estar vivo. Tampoco conocía cuáles eran sus dones ni que toda vida tiene dones. Poseidón le habló del mar, de las estrellas y de la tierra adonde pertenecía, le habló de verdes olivares y cipreses, de la colina de Kefala y del valle del río Kairatos. Y el Minotauro supo que el laberinto no era el único mundo, el minotauro supo que había un cielo. El cielo del minotauro Les cuento La primera vez que leí algo acerca de la programación neurolingüística fue en el libro “Poder sin Límites” de Anthony Robbins. En ese momento resistí las ideas allí presentadas porque mi formación, de alguna manera, veía estas ideas como interesantes, pero como no seguían los lineamientos, la teoría a la que estaba acostumbrado, las dejé de lado. El libro lo regalé. Luego de varios años quise comprar un ejemplar pero no lo pude conseguir. Allí se describía, entre otras técnicas, un posible modo de eliminar conductas no deseadas, presentado por Bandler como “Swish” Se lo mostraba como uno de los más efectivos modelos. Para que ustedes lo conozcan voy pasear por esos lugares de la mano de Rupprecht Weerth, con su libro la PNL y la Imaginación. El modelo Swish es esencialmente visual, aunque puede adaptarse a otros modos de representación. Pasos: Se debe identificar la conducta que usted desea cambiar. . ¿Qué es lo que a usted le agradaría modificar? Puede ser una determinada manera de reaccionar, fumar o comer chocolates o... Encuentre un desencadenante visual de la conducta no deseada de manera asociada (usted no debe verse, recordará la experiencia como si estuviera sucediendo realmente.) Puede ser, por ejemplo, sacar un cigarrillo del paquete, la mano hacia la boca en el caso de “comerse” las uñas, ver chocolates. Se debe imaginar que es lo que hace justo antes de que se presente la conducta que se desea modificar. Como tercer paso se debe imaginar cómo se vería si logra modificar la conducta no deseada. Usted debe verse en la escena como si fuese un espectador (de manera disociada.) Trate de que la imagen sea atractiva. La representación deberá indicar un tipo de conducta alternativo, como sentirse con fuerzas como para realizar una nueva tarea, o para elegir entre varias conductas agradables ( todo esto se dice para que usted no elija una nueva conducta fija y limitante) Luego vea la imagen desencadenante, grande y clara. Coloque en el extremo inferior derecho de ese cuadro una pequeña imagen con la representación de cómo se vería si logra cambiar la conducta. A continuación agrande la pequeña imagen hasta ocultar la primera, ésta deberá oscurecerse y desaparecer con rapidez (swish quiere decir sonido silbante, to swish significa silbar, vibrar.) Ahora abra los ojos, o borre las imágenes. Realice el ejercicio cinco veces. Si ha tenido éxito la primera imagen tenderá a ser reemplazada por la segunda o desaparecerá. Si usted hizo el ejercicio ha trabajado con sus representaciones sensoriales, ha aclarado y oscurecido imágenes, es decir, se ha ejercitado con lo que el PNL se denomina submodalidades, que son matices formales cuantitativos de las representaciones sensoriales visuales, auditivas y cinestésicas. También ha recorrido parte de la “estrategia” que realiza usted para lograr un objetivo, sea este negativo o positivo. La estrategia, para la PNL, es una secuencia de representaciones verbales y no verbales guiadas por un objetivo. No ha modificado contenidos pero ha podido atenuar emociones asociadas a experiencias desagradables o ha podido cambiar un estado no deseado por otro deseado. El objetivo de ese modelo básico es producir modificaciones a corto plazo. Ejercicio Haga una imagen de un recuerdo, usted puede hacerlo. Que el recuerdo sea brillante, con colores y movimientos. Ahora oscurezca la imagen, hágala en blanco y negro, déjela fija. ¿Ha cambiado algo su recuerdo? ¿Han cambiado sus reacciones? Terapia ultrarrápida Autor: Richard Bandler Ejercicio Seleccione un recuerdo desagradable y contémplelo de modo disociado, proyéctelo en forma de una película. Si siente malestar, elija otro recuerdo. Vuelva a proyectar la película. En cuanto vea las primeras imágenes póngale un fondo musical, una música de circo estridente. Escúchela hasta que termine la proyección. Vuelva a contemplar la película original. ¿Qué sensación le produce ahora? ¿Pudo aprender algo de esta experiencia? La primera puerta La Programación Neurolingüística (PNL) es un conjunto de conocimientos teóricos y prácticos que permiten efectuar cambios positivos en diversos niveles: en las conductas, las capacidades, las creencias, los valores, en la identidad y en los sistemas de pertenencia. Según Bandler, es una caja de herramientas más un sistema de creencias. La PNL es en realidad un proceso educativo, aunque se utilice como forma terapéutica. La PNL describe cómo nos comunicamos con nosotros mismos y con los demás, propone que la comunicación interior puede originar cambios en los estados de carencia para llegar a estados de disponibilidad de recursos. Dejar de tener comportamientos que impiden que podamos desarrollar nuestros dones, estar libres de miedos, es algo que todos deseamos. La PNL utiliza metamodelos del lenguaje, los sistemas de representación de la percepción y sus submodalidades y los estilos de elección. Se sumerge en las líneas temporales buscando recursos del pasado, crea posibles futuros en los cuales dejamos de lado creencias restrictivas y discapacitantes. A mediados de la década del 70 Richard Bandler y John Grinder , un estudiante y su tutor, un célebre lingüista de la Universidad de California, Santa Cruz, Estados Unidos, analizaron en una elaboración de tesis los métodos de trabajo de la terapeuta familiar Virgina Satir, del hipnólogo Milton Erickson y del creador de la terapia gestáltica Fritz Perls. La tesis analizaba la forma de trabajar de estos maestros (analizaron sus comportamientos, el lenguaje, el contenido del lenguaje, su semántica y su fonética, la mímica y gesticulación.) Se sirvieron de grabaciones de imagen y sonido y los observaron en sus trabajos. Buscaron los elementos que permitían el éxito y las pautas de sus trabajos. Lograron estandarizar los patrones comunes mostrando cómo cierta gente produce resultados óptimos. Investigaron y compararon en forma sistemática los sistemas de comunicación y los comportamientos no concientes ( o solo en parte) de los terapeutas eficientes de diferentes escuelas. Descubrieron que los terapeutas usaban modelos de interacción, Identificaron patrones de conducta y las formas en las que realizaban las intervenciones verbales y no verbales, sus acciones, movimientos y posturas. Llegaron a la conclusión de que estas estructuras, estos modelos, pueden comprenderse y enseñarse. Defendieron la tesis de que, comportándose como ellos, se podía alcanzar los resultados de los terapeutas. Averiguar cómo hacen las cosas los que saben hacerlas más tarde se denominó “modelado”. Esto es, reflejar en un proceso de reproducción una determinada experiencia con la máxima fidelidad. Con la influencia teórica de Gregory Bateson, dieron origen a la PNL. Lo que comenzó en el campo de la psicología se extendió más tarde a otras áreas de la experiencia humana. Bandler ( más tarde psicólogo y matemático) y Grinder retomaron la afirmación “el mapa no es el territorio”. Esta cita es de Alfred Habdank Skarbeck Korsybski. El conde Korsybski (1879- 1950) nació en una familia de la nobleza polaca. Estudió ingeniería química en Varsovia. En 1940 se nacionalizó estadounidense. En la primera guerra mundial se enroló en el Segundo Ejército ruso-polaco, siendo oficial del estado mayor condujo un desastroso ataque: los polacos tropezaron con un profundo pozo que no figuraba en los mapas; detrás de ellos estaban las ametralladoras prusianas. Esta experiencia, se dice, le inspiró el eslogan. Korzybski adoptó la noción de “semántica” como ciencia de los significados y planteó tres postulados básicos: el mapa no es el territorio, el mapa no cubre todo el territorio y el mapa es autorreflexivo. Todo lenguaje tiene una estructura, inconcientemente proyectamos esta estructura en el mundo y lo construimos de acuerdo a nuestras creencias. Es decir, vivimos en medio de símbolos, no hay un contacto directo con la realidad. Una descripción de un objeto es, necesariamente, diferente del objeto. Siguiendo Gregory Bateson esta misma idea afirma que nosotros creamos el mundo que percibimos, no porque no exista una realidad allí afuera sino porque seleccionamos y remodelamos la realidad que vemos para conformarla a nuestras creencias. Para cambiar las percepciones básicas hay que tomar conciencia de que la realidad no es necesariamente lo que se cree que es. Afirma Bateson que “es indudable que ciertos niveles más profundos de la mente guían al hombre de ciencia o al artista hacia experiencias y pensamientos que guardan pertinencia para aquellos problemas que de alguna manera son suyos, y esta guía parece actuar mucho antes de que el hombre de ciencia tenga algún conocimiento conciente de sus metas. Pero de que manera sucede esto, es algo que ignoramos”. Estas ideas, la importancia de las creencias y el lugar del inconciente como un campo creador, son fundamentales en la PNL ¿Por qué el nombre programación neurolingüística? La programación alude a un conjunto de instrucciones para que se ejecuten según un orden ciertas operaciones. Cada vez que A oye un determinado comentario siente malestar físico. Existe un programa que determina que ante un estímulo auditivo A sienta dolor de estómago. Más adelante veremos lo que denominaremos “distorsión”, ya que no existe un nexo causal entre el estímulo auditivo y la sensación cinestésica. No es obligatorio que a "A" le duela el estómago y se le contraigan los labios. Un evento externo puede contribuir pero no causar algún sentimiento. Las organizaciones cognitivas pueden ser simples o complejas, son estables e influyen distorsionando la información magnificando las respuestas emocionales. Bandler solía preguntar a los pacientes cómo hacían para provocar determinada reacción. Los pacientes provocan la reacción, participan activamente en la generación del inconveniente. Es decir, existe un programa que se ejecuta. El mundo fenoménico no se refleja revelando las propiedades intrínsecas de los objetos sino que es filtrado, distorsionado, generalizado, omitido, es visto, oído, sentido a través de nuestros diferentes sistemas representacionales, con submodalidades diversas, atraviesa nuestro sistema de creencias, costumbres, valores, expectativas, convicciones, procedimientos de pensamiento. Para la PNL no existe una realidad única y objetiva. Los psicoanalistas recordarán el “esquema del peine” freudiano. Entre el polo perceptual y polo conciente, motor, se interpone el inconciente. Todo lo que se percibe atraviesa el inconciente. Allí no hay lugar para relaciones temporales ni relaciones lógicas. El inconciente es atemporal y alógico. El tiempo y la lógica pertenecen a la conciencia, al extremo superficial del aparato psíquico. Los lacanianos recordarán la noción de que los significantes atraviesan nuestros cuerpos determinando particulares puntos de vista, maneras de sentir y percibir. Estos programas pueden ser cambiados. Los métodos para realizar los cambios son sencillos. Averiguamos y desmenuzamos las características de las percepciones, buscamos recursos y los utilizamos para armar otra realidad. Logramos que no haya Mozarts asesinados. La mayoría de los programas son aprendidos. Las capacidades de caminar, hablar, escribir, son adquiridas. La programación se refiere a cómo nuestro comportamiento repetitivo programa o determina nuestras respuestas en diferentes ambientes o contextos. ¿Por qué neuro? Todo comportamiento es el resultado de procesos neurofisiológicos Cada uno de nosotros tiene diez mil millones de células nerviosas, complejos sistemas que realizan infinitas operaciones recorriendo nuestros cuerpos como ríos con información de la historia humana y posiblemente con información acerca del futuro desarrollando cambios evolutivos (eso es cierto en mi mapa.) Para cada estado emocional que experimentamos se producen moléculas mensajeras de neuropéptidos y neurotransmisores, todas las células del organismo tienen neuroreceptores para recibirlas. Nuestro ánimo afecta a los órganos y a nuestro sistema inmunitario. Hay una conexión bioquímica entre las emociones y el funcionamiento del sistema inmunitario. Hagamos un ejercicio. Fisiología de recursos. Si supieran con seguridad que van a lograr lo que más desean. ¿Cómo se sentarían?, les sugiero que se sienten de esa manera. ¿Cómo sería vuestra respiración? Piensen en cómo respirarían si están en posesión de todas sus facultades. Respiren de esa manera. ¿Cómo sería la expresión de sus rostros?, ¿Cómo sabrían que han logrado lo que deseaban?, ¿Qué es lo que verían?, ¿Qué oirían?, ¿Hay algún olor agradable en el aire? Siéntanse como si hubiesen logrado sus más caros sueños. Posiblemente se haya sentado apoyándose cómodamente sobre el respaldo de la silla, su respiración se ha lentificado y profundizado, sus pupilas se han dilatado, sus labios inferiores, se han hinchado un poco, una ligera sonrisa se ha dibujado en su cara que ahora tiene un poco más de color en las mejillas, la posición de sus brazos, hombros y piernas es simétrica. Su fisiología muestra signos de congruencia. La congruencia es la armonía, la alineación de las creencias, los valores y la conducta. Esto nos lleva hacia la ecología: el modo de relacionarse los pensamientos y los sentimientos de una persona, ella puede ser congruente o incongruente en determinado aspecto. Ahora que lo han hecho, ¿cómo se sienten? ¿Algo ha cambiado? No resisto preguntarle: - ¿Cuál sería el primer paso que debería dar para lograr lo que desea? La PNL analiza la estructura del lenguaje. Llega a descubrir la estructura profunda, que es la base de lo que decimos, partiendo de la estructura de superficie. Los analistas están acostumbrados a interrogar sobre la base de este supuesto. La parte lingüística hace referencia al lenguaje en cuanto determina nuestra experiencia, en forma enriquecedora o limitante. Son importantes para la PNL los siguientes temas: La comunicación, los objetivos, la agudeza sensorial y la flexibilidad de la conducta. La comunicación debe de entenderse en relación con el propio yo (análisis de las creencias, valores y mapas que determinan nuestras acciones), y en relación a nuestros interlocutores (calibrar, igualar y establecer una buena sintonía.) El tener objetivos es necesario para desarrollar capacidades y crecer como ser humano, potenciando al máximo la creatividad. Para establecer una buena comunicación deben saber qué es lo que desean o quieren obtener. La agudeza sensorial nos llevará a prestar atención al lenguaje corporal, al tono de voz y a los mensajes que nos comunican. También, como con la comunicación, nos incluimos a nosotros mismos. La flexibilidad en la conducta es necesaria para evitar distorsiones. Con alternativas en las respuestas que realizamos logramos no reaccionar como el perro de Pavlov, siempre de la misma manera ante determinados estímulos. Algunas suposiciones de la PNL El mapa no es el territorio. De esto algo ya hemos dicho. El mundo y los acontecimientos que en él se producen no son objetivamente cognoscibles. Como seres humanos solo podemos describir nuestra interpretación de la realidad. A partir de los sentidos creamos representaciones del mundo, creer que estas representaciones son las únicas válidas es confundir el mapa con el territorio. A menudo sostenemos con firmeza que los otros deberían comportarse según nuestras ideas, que el mundo debería desenvolverse según nuestros modelos. Cualquier representación es diferente del objeto en sí. A través de nuestros mapas filtramos la información y damos sentido al mundo. No es el territorio o la realidad lo que limita a una persona, sino la mayor o menor cantidad de opciones disponibles que tenga a través de sus construcciones de la realidad. Si alguien es psicólogo o leyó el caso Dora recordará la escena cuando el señor K, un hombre maduro, sorprende con un beso a la adolescente Dora. Freud sostiene que el beso debería haberle agradado a Dora. También sostiene que Dora quería besarlo a él, un hombre maduro y con olor a humo de tabaco. En fin, en el mapa de Freud, él y el señor K eran hombres muy atractivos. Después de todo, no era una creencia limitante. ¿Cómo es posible comunicarse? Es posible porque existen elementos comunes culturales, lingüísticos y de niveles sociales. Gracias al lenguaje es posible compartir las experiencias de los demás. El mapa no cubre todo el territorioPara cubrir todo el territorio una persona debería estar familiarizada con todas las culturas y conocer las vivencias de toda la gente. No existe un mapa válido universalmente. El mapa es autorreflexivoEsto hace referencia a la circularidad de las profecías autocumplidas y a que las características de nuestro universo dependen, en parte, de lo que pensamos de él. No existen fracasos, solo resultados. Si no hemos obtenido los resultados que deseamos probemos otros caminos, otras opciones. La idea de fracaso paraliza y no tiene utilidad alguna. Variemos nuestro comportamiento, ensayemos nuevas conductas. Siempre que digamos que algo es imposible nunca descubriremos si es o no posible. Cuanto más alternativas tengamos mejor podremos manejar nuestras acciones. Tener mayores alternativas significa flexibilizar nuestros modelos, nuestros mapas. Cada intento fallido constituye un descubrimiento de una forma de no lograr el objetivo. Las personas cuentan potencialmente con todos los recursos necesarios para cambiar y actuar con eficacia. Para obtener algo debemos trazar los objetivos con precisión, estamos vinculados en un sistema, todos los elementos están relacionados. Para lograr algo debemos tener en cuenta el sistema. Más adelante veremos técnicas de búsqueda de recursos. Disponemos de los recursos necesarios para cambiar, siempre y cuando se nos pueda ayudar para obtener los recursos cuando sean necesarios. Cualquier ser humano posee los recursos para modificar su comportamiento. Los cambios ( y este puede ser otro supuesto) pueden ser efectuados con rapidez. En muchas ocasiones no es necesario una terapia de años para modificar conductas. La PNL rescata nuestros recursos para utilizarlos e instala las herramientas para crearlos. Nuestra conducta tiene siempre una intención positiva. Incluso el comportamiento destructivo tiene una intención positiva, puede servir para preservarnos del dolor, del sufrimiento o mantener algún beneficio secundario. En general en cada ocasión realizamos la mejor elección posible, por extraña que pueda parecer, dentro de nuestro modelo. Es por eso que si queremos modificar alguna conducta que nos daña debemos averiguar cuál es la intención positiva para lograr lo mismo con alguna otra conducta de signo positivo. Si alguien desea dejar de fumar deberá aclara que significa para eso para él mismo y cuáles son los beneficios que le reporta. El concepto de conducta en PNL abarca las manifestaciones de la vida, es decir, la percepción, el pensamiento y las conductas externas. La conducta externa incluye desde el movimiento de los ojos, la respiración, el tono de voz, hasta los actos de la conducta definida en el sentido tradicional. La PNL distingue entre la intención positiva de una conducta y la conducta en sí. Todo comportamiento es útil en determinado contexto, siempre es necesario analizar todo comportamiento en el contexto o ambiente en el que se desarrolló. El comportamiento siempre tiene un propósito, nos movemos por objetivos, creencias, valores, lo que queremos y lo que no queremos. Tanto si pensamos que podemos, como que no podemos, tenemos razón. Nuestro comportamiento depende en parte de las creencias, limitantes o expansivas, que condicionan nuestro proceder en las distintas circunstancias. Si continuamos haciendo lo que siempre hemos hecho, llegaremos donde siempre hemos llegado. Es conveniente que descubramos recursos, que flexibilicemos nuestra conducta. Si no hemos obtenido los resultados deseados y seguimos insistiendo en lograrlos tomando las mismas calles, a la misma hora de los mismos días, posiblemente nos crucemos con otros que hagan exactamente lo mismo y con ellos no hemos obtenido lo que buscábamos. Tenemos diferentes niveles de comunicación, concientes e inconcientesExisten dos maneras de comunicar algo: a través del lenguaje digital o verbal y a través de nuestro lenguaje corporal, analógico, el lenguaje corporal, en general, es inconciente. Cuando ambos lenguajes están de acuerdo en bailar al mismo ritmo decimos que existe congruencia. La incongruencia expresa conflictos internos que se manifiestan a través del comportamiento. Cuando usted cambia hace que el comportamiento de los demás también cambie. Si usted ve con otros ojos y oye con otros oídos, verá y oirá un mundo distinto. Es mejor tener opciones que no tenerlas. Es preferible tener opciones para poder optar entre diversos caminos y no responder siempre de la misma manera ante una determinada situación. Si solo contamos con una opción somos robots, si contamos con dos estamos en un dilema, solo con tres o más opciones se puede ser flexible. Tenemos experiencias a través de nuestros sentidos. Recibimos estímulos visuales, auditivos, cinestésicos, olfativos y gustativos. No solo somos agentes pasivos sino que participamos activamente en la construcción de nuestras experiencias. Antes de realizar algún cambio es necesario definir con precisión el objetivo Para cambiar debemos movernos de un lugar a otro, es necesario definir con precisión nuestra meta. También es importante pensar acerca de las posibles consecuencias de nuestros cambios. La nueva conducta debe ser más útil que la antigua y debe conservar las intenciones positivas. A esto lo llamamos chequeo ecológico. También es importante imaginar, visualizar, la nueva situación en el futuro. La nueva conducta debe manifestarse en el entorno habitual, y no solo en la práctica de nuevas situaciones. Mente y cuerpo son parte del mismo sistema. Ambas partes interactúan e influyen entre sí. Un cambio en una parte afecta de algún modo a la otra parte. Paradojas Si nuestras creencias definen los contornos de nuestras conductas, si las creencias pueden ser desencadenantes, restrictivas, destructivas o creadoras de nuestra realidad, entonces el mapa es el territorio aunque el mapa no sea el territorio. Pensar que la comunicación es un proceso por el cual las significaciones pueden existir, y que estas pueden ser modificadas por otras interpretaciones funda la ética: nuestro parecer o interpretación de la realidad es solo una interpretación más. Si uno piensa que tiene acceso a la realidad tal como es puede indicarle a los demás cuál es la correcta forma de pensar y actuar, podría crear todo un universo de códigos morales respecto a cómo actuar y cómo pensar e intentar imponerlo a los demás. Las no identificaciones con nuestras creencias, el considerarse un actor más que participa en la obra humana con su propio punto de vista, solo puede llevar a fundar un orden moral para sí mismo. El “deber ser” de una determinada manera es una imposición aplicable solo para uno mismo. El “debes hacer esto” se transforma en “debo hacer eso”. Dice Bateson que cuando pensamos que la realidad solo puede ser conocida por nosotros mismos, estamos aislados del mundo y en la postura opuesta al solipsismo la realidad nos arrastra como una hoja en el viento. Hay en algún lugar entre estas dos posturas una región en donde uno en parte es arrastrado por la corriente y en parte es un creador. Estudiando las costumbres de otras culturas se pone de manifiesto lo poco obvias que son las nuestras y su enorme variación. Estamos determinados históricamente. El ser humano produce la cultura que lo produce a él mismo. Es necesario comenzar de nuevo todos los días, para iluminar las zonas oscuras de nuestras conductas. Cuando dejamos en suspenso la validez de nuestros discursos debemos encontrar en nosotros la justificación de los discursos ajenos. Representaciones de la realidad Creo que, como introducción al tema, es interesante que nos acerquemos al genio de Freud. Sigmund Freud. Tomo V. La interpretación de los sueños. Cap. VII. Sobre la regresión de los procesos oníricos. La regresión. Ed. Amorrortu Freud llama aparato psíquico a un instrumento compuesto de elementos que llama instancias o sistemas. Estos sistemas quizá posean una orientación espacial. No supone un ordenamiento espacial, le basta con que haya una secuencia fija entre ellos, vale decir, que a raíz de ciertos procesos psíquicos los sistemas sean recorridos por la excitación dentro de una determinada serie temporal. Denomina a los componentes: sistema Psi. El sistema Psi tiene una dirección. toda nuestra actividad parte de estímulos internos o externos y termina en inervaciones (transmisión de energía a un sistema de nervios) El aparato tiene un extremo sensorial y un extremo motorDe las percepciones quedan huellas mnémicas, las llama memoria. Huella mnémica: alteración permanente sobrevenida en los elementos del sistema. Se traspone la excitación momentánea en huellas permanentes, las mismas se enlazan a través de asociaciones. Se producen fijaciones El primero de estos sistemas Mn contiene en todo caso la fijación de la asociación por simultaneidad y en los que están más alejados el mismo material mnémico se ordenará según otras clases de encuentro de tal suerte que estos sistemas más lejanos han de figurar. Por ejemplo, relaciones de semejanza u otras. El sistema P no conserva alteraciones, carece de memoria. La memoria brinda a la conciencia toda clase de cualidades esenciales, los recuerdos son en sí inconcientes, es posible hacerlos concientes. El carácter se basa en las huellas mnémicas de nuestras impresiones. “Si pudiéramos confirmar que en los sistemas Psi memoria y la cualidad para la conciencia se excluyen entre sí, se nos abriría una promisoria perspectiva sobre las condiciones de la excitación en las neuronas.” La conciencia surge en reemplazo de las huellas nmémicas. El último de los sistemas situados en el extremo motor lo llama preconciente, para indicar que los procesos de excitación habidos en él pueden llegar a alcanzar sin más demora la conciencia. En el sueño alucinatorio la excitación toma un camino de reflujo en lugar de propagarse hacia el extremo motor lo hace hacia el extremo sensorial y por último llega al sistema de las percepciones, tiene un carácter regrediente. Durante el día hay una corriente continua desde el sistema Psi de la P hacia la motilidad, ella cesa durante la noche y ya no podrá oponer impedimento alguno a una contracorriente de excitación. Regresión. Tópica: en el sentido del esquema desarrollado de los sistemas Psi. Temporal. En la medida en que se trata de una retrogresión a formaciones psíquicas más antiguas. Formal: cuando modos de expresión y de figuración primitivas sustituyen a los habituales. En el fondo los tres tipos de regresión son uno solo y en la mayoría de los casos coinciden, pues lo más antiguo es el tiempo es a la vez lo primitivo en un sentido formal y lo más próximo al extremo perceptivo de la tópica psíquica. Todo lo que es conciente ha pasado por la memoria, por los filtros del inconciente, tiñendo, cambiando, modelando la realidad. Existe una diferencia entre el mundo y nuestra experiencia de él. Cada uno de nosotros crea una representación del mundo en el que vive. Existen límites que impiden que podamos conocer al universo tal cual es. Limitantes neurológicas. Existen fenómenos físicos fuera de los límites de los cinco canales sensoriales aceptados. Sonido: no podemos percibir ondas sonoras que estén por debajo de los 20 ciclos por segundo o por encima de los 20.000 ciclos por segundo. Sistema visual: detectamos ondas electromagnéticas únicamente con longitudes de onda entre los 380 y los 680 milimicrones. Nuestros modelos del mundo son necesariamente diferentes del mundo real. Nuestro sistema nervioso sistemáticamente distorsiona y borra trozos enteros del mundo real. Limitantes sociales. Se cree que las funciones del cerebro y del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos son más que nada eliminativas y no productivas. La función del cerebro y del sistema nervioso consiste en protegernos de ser abrumados y confundidos por esta masa de conocimientos en gran medida inútiles y sin importancia. El cerebro permite que dejemos fuera la mayor parte de todo aquello que de otra manera deberíamos estar percibiendo y recordando en todo momento y nos quedemos únicamente con esa pequeña y especial porción que nos puede resultar de utilidad práctica. Idioma: cada individuo es a la vez beneficiario y víctima de la tradición lingüística dentro de la cual ha nacido. Su lengua le brinda acceso a los registros acumulados de las experiencias de otras personas. Tenemos modalidades aceptadas de percibir y convicciones socialmente aceptadas. Limitantes individuales Cada individuo tiene un conjunto de experiencias que constituyen su propia historia personal. Ninguna historia de vida es igual a otra. Cada individuo tiene sus hábitos, gustos, formas y normas de conducta y su conjunto de intereses. Estas diferencias hacen que cada uno de nosotros tenga su modelo del mundo, que de alguna manera será diferente del modelo del mundo de otra persona cualquiera. |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |