descargar 60.89 Kb.
|
Trabajo de grado I Primer avance(proyecto de investigacion”Aniseñas”) Presentado a: Juancri Barrera Navarro Melendres Cantillo Liesel Jaraba Diaz Yudis Universidad de Cordoba Facultad de Educacion Y Ciencias Humanas Lic. Informatica y Medios Audiovisuales IDEA PRINCIPAL “ANISEÑAS” PRODUCTO MULTIMEDIAL EDUCATIVO E INTERACTIVO PARA LA ENSEÑANZA DEL REINO ANIMAL EN LENGUAJE DE SEÑAS EN EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES DE LA INSTITUCIÓN SANTA ROSA DE LIMA SEDE - SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Al observar la población con discapacidad auditiva de la institución educativa Santa Rosa de Lima sede Sagrado Corazón de Jesús la que tendremos en cuenta como nuestra muestra de investigación el grado 7 en la asignatura de ciencias naturales, tema reino animal, debido a que en esta se viene presentando una problemática en la interacción de los temas entre docentes y estudiantes que presentan discapacidad auditiva, por motivo de que los docentes no están en capacidad de interactuar con este tipo de población. Con el fin de facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje para hacer más factible el entendimientos por parte de los estudiantes con discapacidad y teniendo en cuenta el uso de las tecnologías aplicadas a la educación. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cómo Desarrollar un software que incluya nuevas estrategias de aprendizaje que faciliten en el proceso dentro del aula utilizando el lenguaje de señas, con niños y jóvenes que tienen discapacidad auditiva de la Institución SANTA ROSA DE LIMA SEDE - SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS?
CONCLUSION DE LA IDEA Esperamos que los docentes tengan una mayor vinculación con el trabajo que estamos realizando, ya que es de gran importancia el trabajar con personas con discapacidad auditiva para la inclusión a la educación y así poder brindarle una mejor calidad de vida a la hora de compartir sus experiencias educativas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por lo general la tendencia que se sigue en educación especial es intentar, mediante recursos o adaptaciones, que los niños especiales se integren en el sistema común. Desde este planteamiento los niños y niñas con esta discapacidad se han de esforzar para integrarse en el sistema normal. Los recursos tecnológicos se convierten en corrección con el objetivo de acercarse cada vez más a los sujetos considerados normales, y ésta puede ser una percepción errónea de aquello que realmente se pretende conseguir con la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, ya que una buena explotación de las posibilidades de las T.I.C. puede significar una mejora general de la calidad de vida, De igual forma debemos buscar nuevas estrategias que mejoren la educación a personas especiales, mostrándole a los docentes y estudiantes las ventajas que se pueden obtener utilizando las MTICs, ya que esta facilita por completo muchos procesos que en el aula de clase que no se pueden orientar, o en determinado momento es muy complicado que el docente refuerce algunos conceptos o temas a todos los estudiantes a la vez. ANTECEDENTES En este apartado se esbozan trabajos investigativos que por su estrecha relación con el nuestro merecen toda la atención puesto que contribuyen y sustentan de forma directa o indirecta nuestro proyecto investigativo: Investigaciones A Nivel Internacional SUEÑALETRAS (Chile), Software diseñado para el apoyo del aprendizaje de la lectura de niños con déficit auditivo parcial (hipoacúsico) o total (sordo). Incluye mediación del aprendizaje de la lectura por tres medios:
Dado que Sueñaletras fue desarrollado con la misma filosofía adaptable de Cantaletras, este programa permite un intercambio de medios (videos, imágenes, textos) de una manera sencilla y transparente, lo que permite traducirlo fácilmente diferentes comunidades de lengua de señas. Está orientadoNiños entre 4 y 10 años con déficit auditivo parcial o total. Objetivo de Sueña letrasApoyar a la docencia facilitando el acercamiento del estudiante con pérdida auditiva al proceso lecto-escritor, potenciando diversas áreas del mismo, sin importar los niveles educativos en los cuales sea empleado, mostrando funciones como:
LOS APORTES DE LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE ALUMNOS CON DISCAPACIDAD VISUAL O AUDITIVA Mariana Alaniz, Marcos Oyarzún, Griselda Sandoval, Silvana Adolfo, Gabriela Rivadeneira, María García, Sandra Salvo. Universidad Nacional de la Patagonia. UART: Unidad Académica Río Turbio La Unidad Académica Río Turbio de la UNPA (Universidad Nacional de la Patagonia Austral). El grupo destinatario son alumnos entre los 7 y los 23 años de la Escuela Especial Nº 9 “KEOKEN”, que presentan ceguera o sordera, o distintos grados de Disminución de la visión o de la audición. Este trabajo busca dar respuesta a una de las tantas necesidades de índole educativa que presentan los alumnos que padecen algún tipo de discapacidad. Para ello partimos del trabajo compartido con el personal docente y profesional de la Escuela Especial Nº 9 “KEOKEN”, con el objetivo de ofrecer el ordenador como un recurso para el aprendizaje de los alumnos y como una herramienta en los procedimientos de enseñanza del docente. Mediante este proyecto se pretende descubrir, describir e interpretar los factores que facilitan u obstaculizan el aprendizaje asistido por la tecnología informática en la Educación Especial. Nos interesa conocer los posibles aportes de la Tecnología Informática que, puestos en práctica desde la escuela, permitirán el desarrollo e integración de los alumnos, con la finalidad de posibilitar un mayor desarrollo de las capacidades intelectuales, independientemente de las dificultades físicas que deban sobrellevar. Finalmente, es un intento de concientizar a los profesionales del campo educativo de la necesidad y la importancia de introducir la tecnología informática en su tarea desde un enfoque inclusivo e integrador que facilite una relación con la computadora como un camino hacia una mayor autonomía del individuo, no sólo porque es una herramienta útil, sino también porque contribuye a la construcción de los conocimientos y de los valores involucrados en el proceso. LAS TIC UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACIÓN DE MAESTROS SORDOS PARA COMUNICARSE CON POBLACIÓN HETEROGENEA GRUPO DE INVESTIGACIÓN TIC –SORDOPEDAGOGÍA La institución educativa Escuela Normal Superior de Montería se encuentra ubicada en la margen izquierda del rió Sinú en la carrera 1W No. 37-115 del barrio Juan XXIII. Esta Institución es formadora de maestros “personas capaces de desempeñarse en el ejercicio de la docencia” según la misión de la Institución al servicio de la calidad educativa del municipio, departamento y región. En el presente año (2009) la Escuela Normal Superior de Montería, permitió el acceso de tres estudiantes con discapacidades auditivas neurosensoriales al “programa de formación complementaria” en el cual se continúa la formación pedagógica de los estudiantes que culminan la media académica. El equipo de investigación ha explorado las posibilidades de estos tres jóvenes quienes tienen dificultades en las habilidades de expresión oral y escucha, en los procesos de comunicación; De proyectarse con calidad en el ejercicio de la docencia dentro del contexto mayoritario (lengua oyente) así como la interacción para la socialización en valores como la tolerancia, el respeto, la dignidad, la identidad y convicciones con los demás. Los estudiantes antes mencionados tienen limitaciones en las habilidades de expresión oral y auditiva (sordos) lo que en efecto se considera limita la plena integración de ellos en el aula de clases y la socialización con los demás miembros de la comunidad normalista. Por tal motivo, los padres de familia de estos tres jóvenes decidieron el reto a formarlos bajo el derecho acceso a la educación que prima con todas las personas con o sin discapacidades; fue así como los padres de estos tres jóvenes contrataron a un interprete para que sirva de ayuda en el salón y cualquier espacio de la institución para la traducción de la lengua oyente al lenguaje de signos que para el caso es el lenguaje de los sordos. No obstante el equipo ha observado que el traductor de estos estudiantes utiliza con poca frecuencia el lenguaje técnico-pedagógico de los profesores, que en efecto consideramos puede atrasar el rendimiento académico de estos estudiantes. Manifestamos otra dificultad presente en la ausencia de la formación académica profesional de la persona que les traduce (interprete) al lenguaje de señas, los contenidos impartidos por el profesor a los estudiantes sordos, pues es de vital importancia la formación académica o en algún mínimo pedagógica que les permite a estos estudiantes contextualizarse en el ambiente de la formación de la docencia. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN OBJETIVOS Objetivo General: Desarrollar un software que incluya nuevas estrategias de aprendizaje que faciliten en el proceso dentro del aula utilizando el lenguaje de señas, con niños y jóvenes que tienen discapacidad auditiva de la Institución SANTA ROSA DE LIMA SEDE - SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS. Objetivos Específicos:
MARCO TEÓRICO BASES TEÓRICO – CONCEPTUALES
La Ley 982 de agosto 2 de 2005 la define como “la lengua natural de una Comunidad de Sordos, la cual forma parte de su patrimonio cultural y es tan rica y compleja en gramática y vocabulario como cualquier lengua oral”
Visto el concepto global que involucra el término video educativo, es preciso proponer una categorización en la cual se considere todas las aplicaciones potenciales que pueda tener el video. Por lo tanto, un video educativo se puede clasificar en (MARQUES, 2003):
Multimedia Es cualquier combinación de texto, arte gráfico, sonido, animación y vídeo que llega a nosotros por computadora u otros medios electrónicos. Es un tema presentado con lujos de detalles. Cuando conjuga los elementos de multimedia - fotografías y animación deslumbrantes, mezclando sonido, vídeo clips y textos informativos - puede electrizar a su auditorio; y si además le da control interactivo del proceso, quedarán encantados. Multimedia estimula los ojos, oídos, yemas de los dedos y, lo más importante, la cabeza. Multimedia se compone, como ya de describió, de combinaciones entrelazadas de elementos de texto, arte gráfico, sonido, animación y vídeo. Multimedia Interactiva: Es cuando se le permite al usuario final - el observador de un proyecto multimedia - controlar ciertos elementos de cuándo deben presentarse. Hipermedia: Es cuando se proporciona una estructura ligados a través de los cuales el usuario puede navegar, entonces, multimedia interactiva de convierte en Hipermedia. Aunque la definición de multimedia es sencilla, hacer que trabaje puede ser complicado. No sólo se debe comprendes cómo hacer que cada elemento se levante y baile, sino también se necesita saber cómo utilizar la herramientas computacionales y las tecnologías de multimedia para que trabajen en conjunto. Las personas que tejen los hilos de multimedia para hacer una alfombra esplendorosa son desarrolladores de multimedia. Un proyecto de multimedia no tiene que ser interactivo para llamarse multimedia: los usuarios pueden reclinarse en el asiento y verlo como lo hacen en el cine o frente al televisor. En tales casos un proyecto es lineal, pues empieza y corre hasta el final, cuando se da el control de navegación a los usuarios para que exploren a voluntad el contenido, multimedia se convierte en no - lineal e interactiva, y es un puente personal muy poderoso hacia la información. Herramientas de Desarrollo de Multimedia: Estas herramientas de programación están diseñadas para administrar los elementos de multimedia individualmente y permiten interactuar con los usuarios. Además de proporcionar un método para que los usuarios interactúen con el proyecto, la mayoría de las herramientas de desarrollo de multimedia ofrecen además facilidades para crear y editar texto e imágenes, y tienen extensiones para controlar los reproductores de vídeo disco, vídeo y otros periféricos relacionados. El conjunto de lo que se produce y la forma de presentarlo al observador es la interfaces junto de lo que se reproduce y la forma de presentarlo al observador es la interface humana. Esta interfaces puede definirse tanto por las reglas de lo que debe suceder con los datos introducidos por el usuario como por los gráficos que aparecen en la pantalla. El equipo y los programas que rigen los límites de lo que puede ocurrir es la plataforma o ambiente multimedia. El Software Educativo se pueden considerar como el conjunto de recursos informáticos diseñados con la intención de ser utilizados en el contexto del proceso de enseñanza – aprendizaje. Se caracterizan por ser altamente interactivos, a partir del empleo de recursos multimedia, como videos, sonidos, fotografías, diccionarios especializados, explicaciones de experimentados profesores, ejercicios y juegos instructivos que apoyan las funciones de evaluación y diagnóstico. El software educativo pueden tratar las diferentes materias (Matemática, Idiomas, Geografía, Dibujo), de formas muy diversas (a partir de cuestionarios, facilitando una información estructurada a los alumnos, mediante la simulación de fenómenos) y ofrecer un entorno de trabajo más o menos sensible a las circunstancias de los alumnos y más o menos rico en posibilidades de interacción; pero todos comparten las siguientes características: - Permite la interactividad con los estudiantes, retroalimentándolos y evaluando lo aprendido. - Facilita las representaciones animadas. - Incide en el desarrollo de las habilidades a través de la ejercitación. - Permite simular procesos complejos. - Reduce el tiempo de que se dispone para impartir gran cantidad de conocimientos facilitando un trabajo diferenciado, introduciendo al estudiante en el trabajo con los medios computarizados. – Facilita el trabajo independiente y a la vez un tratamiento individual de las diferencias. TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. (CASTRO, (2006). ( p. 07).Las TIC son una expresión que se refiere a las Tecnologías de la Información, Comunicación y las de la Telemática, que incluyen y utilizan de forma convergente innovaciones como la fibra óptica, la comunicación satelital, la telefonía celular, el auge de los sistemas informáticos, los ordenadores (sus componentes de hardware y software), la televisión digital y en general la digitalización de la información en cuanto a su producción, procesamiento, almacenamiento, obtención y distribución. (OECD P, 2003 p. 92). Las TIC permiten diversificar las actividades que realizan distintos alumnos/as dentro de una misma aula. Un profesor/a puede recurrir a programas informáticos para proporcionar actividades más complejas aciertos grupos de alumnos/as, liberando, de este modo, tiempo para poder trabajar mas individualmente con otros estudiantes. Las TIC enriquecen los medios disponibles tanto en forma de materiales de aprendizaje como en el trabajo creativo elaborado por los estudiantes mismos. El valor de este hecho supera el aprendizaje multimedia y puede servir para adaptarse a las diferencias en los estilos de aprendizaje. Las aplicaciones cerradas, como, por ejemplo, el software didáctico que se concentra en la repetición de destrezas básicas, pueden tener cierta utilidad para todo el alumnado en alguna ocasión. Han demostrado ser especialmente útiles para atraer a los alumnos/as menos capaces, en parte porque estos consideran que el ordenador es imparcial y que puede ofrecer retroalimentación sobre los errores sin las asociaciones mentales negativas presentes en las criticas del profesorado. El empleo de las TIC ha resultado muy ventajoso en el trabajo con alumnos/as con necesidades educativas. Las TIC han permitido a niños y niñas con dificultades visuales y motoras leer, escribir y expresarse por si solos. En algunos casos, la tecnología ha hecho posible que este alumno con necesidades educativas pueda asistirá escuelas ordinarias. Los cambios que las TIC pueden introducir en la educación son profundos. SOFTWARE LIBRE Según (MAÑAS, 2004). Son programas desarrollados y distribuidos según la filosofía de dar al usuario la libertad de ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar dichos programas (Linux es un ejemplo de esta filosofía). El software libre no es siempre software gratuito (equivocadamente bastante habitual que tiene su origen en que la palabra inglesa “free” significa tanto “libre” como “gratuito”). MODELO CONSTRUCTIVISTA El modelo constructivista se nutre de las aportaciones sobre el aprendizaje de distintas teorías: desde los estudios cognitivos de Entre ellas se encuentran las teorías de Jean Piaget, la relevancia de la interacción social en la educación defendida por Vygotski, hasta las corrientes de la psicología educativa que destacan la importancia del aprendizaje significativo (AUSUBEL, 1983). Frente a otros modelos educativos centrados en la transmisión de contenidos, el constructivismo defiende que el conocimiento es una construcción del ser humano y que se realiza a partir de los esquemas previos que ya posee. Según la pedagogía constructivista, el profesor actúa como mediador, facilitando los instrumentos necesarios para que sea el estudiante quien construya su propio aprendizaje. Cobra, por tanto, especial importancia la capacidad del profesor para diagnosticar los conocimientos previos del alumno y garantizar un clima de confianza y comunicación en el proceso educativo. Según (VON GLASERSFELD, 1996), el constructivismo es una teoría del conocimiento activo, no una epistemología convencional que trata al conocimiento como una encarnación de la Verdad que refleja al mundo “en sí mismo”, independiente del sujeto cognoscente. A partir de esta base el autor reconoce dos principios básicos del constructivismo. Por una parte, se entiende que el conocimiento no se recibe pasivamente, ni surge meramente por la acción de los sentidos, ni por medio de la comunicación, sino que es construido por el sujeto cognoscente. Por otra parte, se concibe que la función de la cognición sea adaptativa y sirve a la organización del mundo experiencia del sujeto, y no simplemente al descubrimiento de una realidad ontológica objetiva. Algunos investigadores exponen sus ideas del constructivismo con sus teorías: El modelo de constructivismo de Jean Piaget. Según (LACASA, 1997), Piaget estudio el proceso del desarrollo cognitivo y la formación de estructuras cognitivas. La percepción se sitúa en la acción. Es la acción quien permite conocer (interiorizar) y no la percepción por sí misma. Jean Piaget concibe la formación del pensamiento como un desarrollo progresivo cuya finalidad es alcanzar un cierto equilibrio en la edad adulta. El dice, El desarrollo es un perpetuo pasar de un estado de menor equilibrio a un estado de equilibrio superior. Piaget afirmaba que el pensamiento de los niños es de características muy diferentes del de los adultos. Con la maduración se producen una serie de cambios sustanciales en las modalidades de pensar, que Piaget llamaba metamorfosis, es una transformación de las modalidades del pensamiento de los niños para convertirse en las propias delos adultos. En la teoría de Piaget (WADSWORTH, 1991), se basa sus estudios en: Esquema: Es una actividad operacional que se repite (al principio de manera refleja) y se universaliza de tal modo que otros estímulos previos no significativos se vuelven capaces de suscitarla. Con el desarrollo surgen nuevos esquemas y los ya existentes se reorganizan de diversos modos. Estructura: es una integración equilibrada de esquemas. Organización: Permite al sujeto conservar en sistemas coherentes los flujos de interacción con el medio. Está formada por las etapas de conocimientos que conducen a conductas diferentes en situaciones específicas. Adaptación: Es un atributo de la inteligencia y es adquirida por la asimilación mediante la cual se adquiere nueva información y también por la acomodación mediante la cual se ajustan a esa nueva información. Equilibrio: Es la unidad de organización en el sujeto cognoscente. Son los denominados "ladrillos" de toda la construcción del sistema intelectual o cognitivo, regulan las interacciones del sujeto con la realidad, ya que a su vez sirven como marcos asimiladores mediante los cuales la nueva información es incorporada en la persona. El desarrollo cognoscitivo comienza cuando el niño va realizando un equilibrio interno entre la acomodación y el medio que lo rodea y la asimilación de esta misma realidad a sus estructuras. Es decir, el niño al irse relacionando con su medio ambiente, irá incorporando las experiencias a su propia actividad y las reajusta con las experiencias obtenidas; para que este proceso se lleve a cabo debe de presentarse el mecanismo del equilibrio, el cual es el balance que surge entre el medio externo y las estructuras internas de pensamiento. Proceso de Equilibración: Aunque asimilación y acomodación son funciones invariantes en el sentido de estar presentes a lo largo de todo el proceso evolutivo, la relación entre ellas es cambiante de modo que la evolución intelectual es la evolución de esta relación asimilación / acomodación. Para Piaget el proceso de equilibración entre asimilación y acomodación se establece en tres niveles sucesivamente más complejos. |