Lectura y desarrollo de guía
UNIDAD I: POBLACION Y AMBIENTE
ECOLOGIA Y SALUD I
Artículo científico: Ecología, Medio Ambiente y Salud.
Ecology, environment and health.
Odalys Rivero Canto(1), Ilsa Marty Jiménez(1), Lesbia Valdivia Parra(1), Omaris Rivero Canto (2)
RESUMEN
Realizó una revisión bibliográfica sobre el tema, con el objetivo de buscar evidencias de cómo los avances tecnológicos aplicados de forma irracional pueden ocasionar alteraciones al medioambiente que repercuten en la salud humana. Se analizó el comportamiento del problema a nivel mundial y en nuestro país. Como resultado obtenemos que el desarrollo de las tecnologías de base científica no es la única causa de la alteración del medio ambiente, y que se encuentran en gran medida, en la falta de conciencia pública y política, por regulaciones ineficientes y por una falta de conocimientos e información, las preocupaciones ambientales de cada zona son diferentes, dependen de su estado económico, de la prevalencia de la pobreza y del acceso desigual a los servicios. Conclusión: la humanidad debe tomar conciencia de que los recursos naturales son finitos, es decir agotables, y que la relación entre los hombres dependerá de que se alcancen nuevas formas de armonización con la naturaleza, así como de los actuales patrones de consumo.
Palabras clave: ECOLOGÍA, MEDIO AMBIENTE, SALUD
Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Profesor Asistente.
Especialista de Primer Grado en Ginecostetricia.
INTRODUCCIÓN
Desde que el hombre con el fin de satisfacer sus necesidades básicas comenzó a interactuar con su entorno, desencadenó un proceso de transformaciones que ha hecho posible el desarrollo ascendente de la humanidad. La revolución del Neolítico, así como posteriormente la Revolución Industrial y las científico técnicas, han sido momentos importantes en este proceso. Cada una de ellas ha contribuido al perfeccionamiento de la sociedad y a su humanización en una escala superior.
Sin embargo, la "conquista" de la naturaleza, no solo ha estado marcada por el progreso. La actividad del hombre ha constituido invariablemente un poderoso factor de influencia sobre el planeta, y los cambios introducidos a lo largo de siglos, consciente o inconscientemente, no siempre han sido justificados.
La expansión demográfica no solo ha crecido a ritmos sin precedentes, sino que, al mismo tiempo, se ha ido apoyando en tecnologías diseñadas para el desarrollo y mejoramiento de la vida humana, pero a la vez para su conquista y explotación rapaz y contaminante. Las sustancias nocivas y desechos en general vertidos al medio, productos de la actividad humana han constituido una agresión constante al medio ambiente con el resultado de que la biosfera ha ido perdiendo su capacidad de auto depuración y reciclaje natural. El hombre, aún sin proponérselo, ha alterado los ciclos naturales del planeta que habita, ha roto o interrumpido su equilibrio ecológico, con todas las consecuencias negativas para el conjunto de los seres vivos, incluida la especie humana. De este modo surgieron los problemas ecológicos, los cuales se manifestaron primeramente a escala local, para adquirir luego un carácter global y regional. En la actualidad estamos en presencia de una crisis de sostenibilidad de la biosfera a escala global. Ello ha determinado el interés creciente de la humanidad hacia estos problemas y la búsqueda de estrategias para su eliminación o solución. (1)
Las causas de los problemas ecológicos pueden ser múltiples, el mal manejo de un recurso debido a su aprovechamiento incontrolado e irracional, es decir su sobreexplotación, la existencia de condiciones desfavorables en el tipo de desarrollo e incluso hasta la falta de una cultura ambiental. En muchos casos es esta última la que lamentablemente tiene un peso importante en el surgimiento de problemas que afectan al medio, y en la que se incluyen las indisciplinas, negligencias, indolencias y muchas otras actitudes que tienen un carácter plenamente subjetiva.
Todo lo antes expuesto me motivó ha realizar una revisión bibliográfica con el objetivo de realizar una valoración de la dimensión actual del problema ecológico y medioambiental a la luz de los avances tecnológicos y su repercusión en la salud del individuo.
DISCUSIÓN
Uno de los principios básicos de la biología moderna expresa que no hay ningún ser que pueda vivir aislado en el ambiente que habita, sino que por el contrario está recibiendo continuamente los efectos del mundo que le rodea, a la vez que influye de alguna manera sobre aquél. (3)
El término de Ecología propuesto por Haeckel, en 1869, en su Morphologie del organismen, dada por la raíz griega oikos que significa hogar o lugar en que se habita, hoy en día no concuerda con el contenido de esta ciencia y es definida por algunos autores como el estudio de las comunidades o asociaciones biológicas, a las que también se les da el nombre de biocenosis. (4)
De acuerdo con su aplicación la Ecología ha sido clasificada en Agrícola, Forestal, Humana etc.
La Enciclopedia: UTEHA define ecología humana como la aplicación de los principios generales de la Ecología a la sociología, a fin de determinar las relaciones mutuas entre la población humana y su medio y establecen los principios que rigen su distribución y agrupación sobre la tierra. (4).
El problema ecológico impone hoy el ritmo a la unidad naturaleza- sociedad y el enfoque del hombre como entidad biológica debe ser estrictamente ecológico. En el proceso salud- enfermedad, por ejemplo, que expresa de manera esencial esta unidad, se reflejan condiciones de la vida contemporánea que influyen en la propia lógica biológica humana ( el ruido, la contaminación, el estrés, etc.) y que incluso han modificado la estructura del cuadro de enfermedades responsables de las causas fundamentales de muerte. (5).
Es imposible hablar de ecología sin que inmediatamente nos venga a la mente el término ambiente porque este está implícito en ella, por definición.
El ambiente es todo aquello que rodea al organismo y que de alguna manera influye sobre él. Está constituido por sustancias ( agua, aire, suelo), energía ( radiante, calórico, luminosa), condiciones ( temperatura, grado de humedad) y por todos los seres vivos que rodean al organismo objeto de estudio.
El medio ambiente puede entenderse como un macrosistema formado por varios subsistemas que interaccionan entre sí. Cuando se produce algún fallo en esas interacciones surgen los problemas ambientales. (6)
El concepto de salud pública ecológica ha hecho asimismo su aparición en la literatura. Ha evolucionado como respuesta a la naturaleza cambiante de los problemas sanitarios y su conexión con los problemas ambientales mundiales emergentes. Estos nuevos problemas incluyen riesgos ecológicos como la destrucción de la capa de ozono, la contaminación incontrolada e incontrolable del aire y del agua, y el calentamiento de la tierra. Estos hechos ejercen un impacto considerable sobre la salud, que escapa a menudo de los modelos simples de causalidad e intervención. (7)
La salud pública ecológica enfatiza los puntos comunes entre la salud y el desarrollo sostenible. Se centra en los determinantes económicos y ambientales de la salud y en los medios para orientar la inversión económica hacia la consecución de los mejores resultados sanitarios para la población, una mayor equidad en salud y un uso sostenible de los recursos. (7)
La definición de desarrollo sostenible, emitida en 1992 en la Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo de la Naciones Unidas, expresa que para satisfacer las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades, la humanidad debe tomar conciencia de que los recursos naturales son finitos, es decir agotables, y que la relación entre los hombres dependerá de que se alcancen nuevas formas de armonización con la naturaleza, así como de la superación de los actuales patrones de consumo, incluyendo las normas de calidad de vida y equidad social.
La Organización Mundial de la Salud, a través de su Comisión Especial de Salud y Medio Ambiente, ha señalado que "la salud y el medio ambiente son temas relacionados que es necesario considerar en el amplio contexto del desarrollo en general, con participación activa del personal de numerosos programas y de representantes de muchas disciplinas". (8)
Entre las grandes alteraciones del ambiente que están teniendo lugar en la tierra, como consecuencia de las acciones humanas, se encuentran los cambios climáticos, el calentamiento del planeta, el efecto invernadero, la desertificación, las lluvias ácidas, el agotamiento de los recursos naturales, la desaparición de especies, la acumulación de residuos tóxicos y radioactivos en los suelos, agua, aire y otros.
Entre los factores de riesgo ecológicos más citados tenemos:
1. El medio ambiente natural: clima, temperaturas elevadas o muy bajas, elevada presión atmosférica y humedad, territorio elevado, presencia de volcanes, actividad tectónica.
2. El medio ambiente laboral: presencia de sustancias químicas, de elementos físicos o biológicos, nocivos a la salud
3. El medio ambiente residencial: contaminantes físicos, químicos o biológicos del suelo, aire o agua
Un aspecto del medio ambiente natural que influye en el comportamiento del proceso salud enfermedad es el clima, cuya influencia, según las estaciones del año, favorece el desarrollo de enfermedades como por ejemplo: las enfermedades diarreicas agudas, que son más elevadas durante el verano, ya que hay mayor tendencia a que las altas temperaturas descompongan los alimentos y aumente la población de microorganismos. Así mismo las enfermedades respiratorias agudas aumentan en el invierno con la disminución de las temperaturas y la elevación de la humedad atmosférica. No son precisamente los aspectos naturales los que mayor influencia ejercen sobre la salud humana.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS PROBLEMAS ECOLÓGICOS
En el plano histórico, sin lugar a dudas, los llamados problemas ecológicos o ambientales, aparecen con el capitalismo como sistema social, pues antes de esta formación socioeconómica, aunque el medio ambiente sufrió una transformación notable, tanto por la presencia de fenómenos naturales como debido a la actividad humana, los cambios realizados no rebasaron los límites o capacidades del ecosistema natural a escala planetaria, que determinaran su irreversibilidad. El capitalismo al requerir cada vez en mayor medida la obtención de ganancias, se convierte el medio natural y sus recursos, en fuente directa de objeto de explotación y consumo, igual que cualquier otra mercancía. Es así que los bosques, suelos, mares, la flora y la fauna empiezan a ser utilizados de manera irracional sin tener en cuenta su posible agotamiento o deterioro, así como, sus repercusiones negativas en el clima y en el propio hombre considerado hoy la especie más amenazada en el planeta
En la actualidad los nuevos rasgos del sistema imperialista, el neoliberalismo y la globalización, imprimen su sello particular a la explotación del ambiente hacen que el medio ambiente y toda la naturaleza del planeta se encuentren comprometidos agregándosele el aumento de los niveles de miseria y pobreza en la que viven tres cuartas partes de la humanidad que agrava y potencia la acumulación de la deuda ecológica y social del Tercer Mundo. (1)
Para poder actuar sobre estos problemas se hace necesario desarrollar la conciencia ambiental de la población, aplicar el concepto de sostenibilidad de los recursos naturales renovables, el uso sostenible a los recursos de la diversidad biológica, entre otras medidas.
Como última reflexión, podemos decir que la conservación de la vida en la tierra requiere esfuerzos de toda la humanidad y de cada persona. Cada uno de nosotros debe pensar de manera global y actuar de modo local. En toda la sociedad y en cada persona recae cierta parte de responsabilidad debemos desarrollar una conciencia a favor de la protección de la Ecología y el Medio Ambiente
CONCLUSIONES
1. El desarrollo de las tecnologías de base científica no es la única causa de la alteración del medio ambiente.
2. La contaminación del medio ambiente, las pérdidas o destrucción de los recursos naturales y la exposición de las poblaciones a peligros naturales y provocados por el hombre, se encuentran en gran medida, en la falta de conciencia pública y política, por regulaciones ineficientes y por una falta de conocimientos e información.
3. Las preocupaciones ambientales de cada zona son diferentes, dependen de su estado económico, de la prevalencia de la pobreza y del acceso desigual a los servicios, entre otros factores.
4. La humanidad debe tomar conciencia de que los recursos naturales son finitos, es decir agotables, y que la relación entre los hombres dependerá de que se alcancen nuevas formas de armonización con la naturaleza, así como de los actuales patrones de consumo.
Guía de trabajo sobre Artículo científico:
Resuma en un párrafo (10 reglones máximo) la justificación del estudio del artículo que se le presenta.
¿De qué trata la investigación?
¿Es una investigación de campo o bibliográfica?
Defina el término ecología.
¿Qué tipos de ecología hay?
¿Qué es la ecología humana?
¿Qué es ambiente?
¿Qué es medio ambiente?
¿De qué trata la salud pública ecológica?
¿De qué habla la definición de desarrollo sostenible emitida en 1992 y como se relaciona con la salud?
¿Cuáles son las principales alteraciones al medio ambiente como consecuencia de las actividades humanas?
¿Cuáles son los factores de riesgo ecológicos más importantes en el ambiente natural, laboral y residencial?
Porque en la adopción del sistema capitalista se han incrementado los problemas ecológicos y de salud de la población.
En un párrafo de 5 líneas discuta las conclusiones de la investigación.
Investigar la definición de salud y como se relaciona con la ecología. |