6-Bibliografía Pág. 7




descargar 41.09 Kb.
título6-Bibliografía Pág. 7
fecha de publicación19.10.2016
tamaño41.09 Kb.
tipoBibliografía
b.se-todo.com > Documentos > Bibliografía



Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria
El Agua

Marcos Fernández Álvarez

Real Instituto Jovellanos. Gijón, Asturias.

Índice
1-Introducción del tema Pág. 3
2-Parte I: Sostenibilidad de los recursos hídricos. Pág. 3
3-Parte II: Acceso al Agua Pág. 5
4-Parte IV: Planteamiento de soluciones Pág. 6
6-Bibliografía Pág. 7

Introducción al tema.

El agua no es necesaria para la vida; es la vida misma”.
Antoine De Saint-Exupery [1]

El agua es elemento fundamental de toda forma de vida orgánica conocida y desempeña un papel esencial en el marco de la vida y el sustento humano, pero constituye al mismo tiempo un recurso natural limitado cuya falta tendría graves repercusiones para la sociedad.
Aunque la hidrosfera cubre las tres cuartas partes de la superficie terrestre, tan sólo el 3% corresponde a agua dulce presente en su mayor parte, un 2%, en los casquetes polares y restando tan sólo un 1% a ríos, lagos y acuíferos. Por su parte, el agua se renueva a través del denominado ciclo hidrológico, por el que circula de forma ininterrumpida a través de los distintos ámbitos de la hidrosfera.
Pese a lo fundamental del agua para el desarrollo y bienestar humano, no ha sido hasta la actualidad en que ha comenzado a surgir el debate en torno al futuro de este recurso y a su disponibilidad, o no, consecuencia de las alteraciones directas en el ciclo hidrológico achacables al cambio climático.
Recientemente España durante los periodos estivales, especialmente 2005 y 2006, se vio inmersa en la sequía que forzó al límite las reservas de buena parte de las cuencas hidrográficas españolas, especialmente aquellas situadas en la región de levante. Al tiempo que las restricciones sobre el agua se convertían en algo común para buena parte de la población de estas regiones, se desencadenó una “guerra” en la escena política con unos y otros reclamando para si los recursos hídricos disponibles.
Esta situación ha sido muestra de hasta que punto la alteración humana sobre el medio ambiente, y el cambio climático pueden, y desembocarán en una progresiva disminución del nivel de precipitaciones en amplias regiones del globo, entre ellas, la cuenca mediterránea [2]

Parte I: Sostenibilidad de los recursos hídricos.
El agua no es un bien comercial como los demás, sino un patrimonio que hay que proteger, defender y tratar como tal”

Directiva marco del agua [3]

La Directiva Marco del Agua, aprobada por el parlamento europeo en Octubre de 2000, introduce un nuevo concepto, el de contemplar el agua como un elemento básico de los ecosistemas y el medio ambiente, que debe ser protegido; y lo hace en detrimento de la visión como un recurso meramente económico. Como tal, contempla una serie de principios a fin de preservar este recurso mediante una explotación sostenible y racional de las reservas de agua.
[1] Cita extraída de: http://www.sinexcusas2015.org/

[2] Véase: http://www.electronicafacil.net/ciencia/Article11185.html

[3] Cita extraída de http://www.aguacam.com/almacen/documentos/biblio_171020.pdf

Las alteraciones humanas sobre el ciclo hidrológico, sin embargo, han comenzado a hacerse patentes, y esta tendencia continuará según las estimaciones en las siguientes décadas.
El ascenso del nivel del mar afectará a los acuíferos y aguas subterráneas que, verán incrementada su salinidad. El aumento de las temperaturas a nivel global producirá una mayor evaporación con lo que la “efectividad” de los embalses disminuirá; paralelamente, en este clima extremo aumentarán las precipitaciones, pero sobre unos sustratos incapaces de acoger más agua, por lo que en lugar de penetrar hacia los acuíferos, se producirán inundaciones que acelerarán la erosión de los suelos y acelerarán la desertificación. Por su parte, en regiones de Sudamérica y Asia Central, la progresiva retirada de los glaciares será causa de disminución de las reservas hídricas en acuíferos y aguas subterráneas, provenientes de la fusión durante los meses cálidos de verano.
Este conjunto de circunstancias que alterarán el volumen de las reservas de agua disponibles en la actualidad repercutirá doblemente, tanto en la disponibilidad per cápita para consumo humano, como especialmente en la agricultura; y es en este sentido que el agua se presenta como un condicionante a la producción de alimentos. Su escasez derivará en pobres cosechas, y estas a su vez agravarán el problema global de la hambruna.
Por otra parte, la Directiva Marco del Agua, establece la necesidad de “interrumpir o reducir progresivamente la contaminación por vertido, emisión o pérdida de sustancias peligrosas prioritarias”; si bien la escasez de agua se revela como un problema de enorme magnitud a escala global, no lo es menos el caso de las aguas contaminadas, pues en la actualidad más de 2600 millones de personas carecen de saneamiento.
Los principales agentes causantes de la contaminación de aguas, tanto superficiales como subterráneas son, en primer lugar, contaminantes de origen difuso agropecuarios , causantes de la eutrofización, seguidos de desechos de origen industrial, esto es, metales pesados, residuos tóxicos y contaminación térmica; a estos, se suma en países subdesarrollados y en vías de desarrollo el vertido incontrolado de aguas negras, muchas veces a los propios puntos de los que se extrae el agua para consumo humano, por lo que esta es, frecuentemente, insalubre.
Consecuencia de la contaminación de las aguas y un modelo de gestión de residuos deficiente, no sólo se producen amplias pérdidas de recursos hídricos que, de otra forma podrían reutilizarse, sino que también altera gravemente los ecosistemas marinos y merma las poblaciones que en ellos habitan, sean estos peces, corales etc,
El último de los factores relacionados con un uso sostenible, tal como está contemplado en la DMA, es la sobreexplotación que se ejerce sobre ciertas reservas de agua tales como las aguas subterráneas; esta práctica tiene lugar cuando el agua que se extrae de los acuíferos es superior al nivel de reposición, surgiendo el problema- y haciendo mención en exclusiva cuando tales acuíferos se encuentran próximos a la costa- cuando el mar penetra al disminuir la capa freática, salinizándolos.
Parte II: Acceso al Agua.
El derecho humano al agua otorga derecho a todos a contar con agua suficiente, a precio asequible, físicamente accesible, segura y de calidad aceptable para usos personales y domésticos […] es indispensable para llevar una vida en dignidad humana”. Comentario General Nº15 .Pacto sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales

La incorporación del derecho al agua al marco de los derechos humanos, supuso tras su aprobación en Noviembre del 2002, a manos del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas (CDESC), un punto de inflexión. Por primera vez, se contemplaba al agua como un elemento base para la consecución de los restantes derechos.
Ya en el año 2000, con la firma de 191 países bajo el auspicio de las Naciones Unidas de los celebres Objetivos del Milenio, se había fijado como objetivo cara al año 2015, “reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento.”. En el año 2003 [4], el mundo estaba bien encaminado con respecto a la meta prevista, si bien las variaciones a nivel geográfico son notables. Mientras Asia Oriental estaba próxima a alcanzar los objetivos, amplias regiones del África Subsahariana habrían visto su progreso frenado, o incluso, tal es el caso etiope, habrían retrocedido.
Como ya se ha dicho, mas de 2600 millones de personas no tienen acceso a saneamiento, mientras que 1100 no tienen abastecimiento en absoluto, causas estas de la muerte de 3900 de personas al día a causa de EDAs. Y lo que es peor, regiones que ahora garantizan el suministro podrían en el futuro verlo amenazado por los factores antes mencionados. De no cesar el calentamiento global, de continuar la tendencia actual hacia el aumento de la población en ciertos países, -circunstancia esta que fuerza a aumentar la producción agrícola y por tanto, aumenta las necesidades de agua-, junto con la sobreexplotación de los acuíferos y la contaminación de las aguas llevan a pensar que para el 2025 dos tercios de la población mundial podría estar sometida al denominado “estrés hídrico”.
¿Cómo reaccionarán las naciones en el futuro ante esta situación? Tristemente, existen precedentes sobre conflictos bélicos por el agua. En 1965, previo a la guerra de los Seis Días, Siria y Jordania se enfrentaron a Israel, consecuencia de una serie de acciones unilaterales por parte de ambos bandos, por el control del agua del río Jordán; este es el más celebre de los conflictos recientes por el agua, si bien estos se han sucedido en la región a lo largo de la historia contemporánea.
Aunque el rumbo de los acontecimientos es incierto, y son muchos quienes han propuesto la posibilidad de futuras “guerras del agua” a mayor escala, existe voluntad por establecer una legislación que, amparándose en el Derecho Humanitario, los Derechos Humanos y leyes relativas a la conservación del medio ambiente, resuelva los litigios que a causa del agua puedan generarse; para tal, existen las reglas de Helsinki sobre los Usos de las Aguas de los Ríos Internacionales, más recientemente la de Berlín

sobre los recursos hídricos, ambas elaboradas por la “International Law Association”, y finalmente, la “Convención sobre el derecho de los usos de los cursos de agua
[4] Vease http://www.undp.org/spanish/mdgsp/ODM-medioambiente.pdf
internacionales para fines distintos de la navegación”, aprobada por la Asamblea General de la ONU en Mayo de 1997, y que sin embargo no ha sido todavía ratificada por los estados miembros
Parte III: Planteamiento de soluciones.
Como se ha tratado, el cada vez más acuciante problema mundial del agua responde a múltiples razones. Ante el reto de garantizar a generaciones presentes y futuras un suministro adecuado de agua, como base para la vida en dignidad, se plantean dos cuestiones fundamentales, que pueden resolverse por un doble modelo, de sostenibilidad y “solidaridad”.
En primer lugar, debe variarse la orientación de la actual política en lo referente a la administración de los recursos hídricos de que disponemos, hacia un modelo de sostenibilidad. Prioritariamente, debe atajarse de raíz los problemas que el cambio climático podría desencadenar, con las naciones acatando aquello firmado en el protocolo de Kyoto; se debe poner fin a los grandes monocultivos demandantes de gran cantidad de agua, pesticidas y herbicidas, en pro de la agricultura ecológica, así como introducir el uso del riego por goteo en detrimento del riego por aspersión o inundación; gestionar de forma más eficiente los asentamientos en lugares con acceso limitado al agua, para no acrecentar el problema en estas regiones; controlar las fugas que se dan tanto en los sistemas de canalización, riego y de suministro a las urbes, regular los vertidos que contaminan las aguas superficiales y subterráneas, y finalmente, poner límite a la sobreexplotación de los acuíferos.
Al mismo tiempo, como pilar del modelo de sostenibilidad debe concienciarse a la población en cuan limitado es el agua, y en las dramáticas consecuencias de su derroche; actos sencillos a nivel doméstico, como ducharse en vez de bañarse, utilizar lavadoras con programas de bajo consumo de agua o utilizar el lavavajillas sólo cuando esté lleno pueden suponer un enorme ahorro, del orden de 200 liítos combinando las tres anteriores.
El segundo punto del modelo, se basaría en la solidaridad; muchas regiones del planeta carecen en pleno siglo XXI de acceso al agua, y pese a que las metas están ahí, dotar a la totalidad de la población mundial de acceso al agua y a un adecuado saneamiento, estas aun están lejos de cumplirse. Y no sólo eso, sino que es posible que en un futuro cercano, regiones del mundo desarrollado podrían verse sometidas en gran medida al “estrés hídrico”.
Citando al Mahatma Gandhi, “La Tierra nos da suficiente para satisfacer las necesidades de todos los hombres, pero no para satisfacer la avaricia de todos los hombres”. Todo ser humano tiene derecho al agua, y es aquí donde la solidaridad entre continentes, naciones, regiones, seres humanos, se hace necesaria; necesario es, que los países desarrollados promulguen políticas destinadas a aquellos en vías de desarrollo se igualen a nosotros y poder cumplir, los objetivos del milenio de las Naciones Unidas, incluido el de dotar a los países en vías de desarrollo de las infraestructuras necesarias para garantizar el suministro; necesario es también, finalmente, que las distintas regiones, aquellas que disponen de más agua, y aquellas que prácticamente carecen de ella, dispongan de su parte para que este bien universal llegue a todos.
Bibliografía:
http://www.greenpeace.org/espana/campaigns/aguas/consumo-y-gesti-n-sostenible Greenpeace, Consumo y gestión sostenible
http://es.wikipedia.org/wiki/Directiva_marco_del_agua Wikipedia. Directiva Marco del Agua
http://www.aguacam.com/almacen/documentos/biblio_171020.pdf. Directiva Marco del Agua
http://www.wateryear2003.org/es/ev.php-

URL_ID=4087&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
http://www.unicef.es/contenidos/179/anexo1.pdf UNICEF Alcanza los ODM en materia del agua.
http://www.blz.paho.org/resscad/pdf01/pre_focard/Pol%EDticas%20e%20Inversiones%20en%20A&S.ppt#256,1,Diapositiva 1 Políticas e inversiones en agua y saneamiento para alcanzar los ODM
http://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtml La problemática global del agua
http://www.sinexcusas2015.org/ Sin excusas 2015: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
http://en.wikipedia.org/wiki/Water_resources Wikipedia. Recursos hídricos (en inglés)
http://en.wikipedia.org/wiki/Water_crisis Wikipedia. Crisis del Agua (en inglés)
http://en.wikipedia.org/wiki/Water_politics Wikipedia. Políticas del Agua (en inglés)
http://en.wikipedia.org/wiki/Helsinki_Rules Wikipedia. Reglas de Helsinki (en inglés)
http://en.wikipedia.org/wiki/United_Nations_Convention_on_the_Law_of_Non-Navigational_Uses_of_International_Watercourses Wikipedia. Convención sobre el derecho de los usos de los cursos de agua internacionales para fines distintos de la navegación” (en inglés)
http://en.wikipedia.org/wiki/Effects_of_global_warming#Water_scarcity Wikipedia. Efectos del calentamiento global (en inglés)
http://www.monografias.com/trabajos32/derecho-al-agua/derecho-al-agua.shtml Derecho humano al agua potable
http://es.wikipedia.org/wiki/Acueducto_Nacional_de_Israel Wikipedia. Acueducto Nacional de Israel



similar:

6-Bibliografía Pág. 7 iconBibliografía pág. 27

6-Bibliografía Pág. 7 iconBibliografía pág. 38

6-Bibliografía Pág. 7 iconBibliografía pág. 15

6-Bibliografía Pág. 7 icon5. Bibliografía (pág 17)

6-Bibliografía Pág. 7 iconBibliografía pág.: 18

6-Bibliografía Pág. 7 icon8. Bibliografía Pág. 15

6-Bibliografía Pág. 7 iconBibliografía pág. 27

6-Bibliografía Pág. 7 iconBibliografía pág. 13

6-Bibliografía Pág. 7 iconBibliografíA pág 33

6-Bibliografía Pág. 7 iconBibliografía Pág. 35




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com