Asignatura: Las comunicaciones verbales en América Latina




descargar 56.28 Kb.
títuloAsignatura: Las comunicaciones verbales en América Latina
fecha de publicación17.01.2016
tamaño56.28 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Documentos > Documentos
Maestría en Comunicación, Cultura y Discursos Mediáticos.

Escuela de Posgrado.

UNLaM

ASIGNATURA: Las comunicaciones verbales en América Latina


Docente a cargo: Mag. Amelia M. Zerillo
A. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Esta asignatura se propone colaborar al conocimiento de la cultura latinoamericana en relación con los distintos comportamientos verbales que caracterizan la región. Creemos que la comprensión de las problemáticas que se desatan en las zonas multilingües y el conocimiento de las variaciones lingüísticas, que el contexto y la subjetividad promueven, no solo permitirán desarrollar las competencias culturales de los maestrandos sino también las competencias comunicativas necesarias para su desempeño profesional con el discurso mediático. En este marco de trabajo disciplinar, consideramos actitudes indispensables: el reconocimiento y el respeto por las distintas comunidades de habla, el fortalecimiento del pensamiento crítico y la deconstrucción del discurso único que afecta a las regiones multiculturales.
B.CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

Unidad 1. Consideraciones generales acerca del objeto de investigación. América Latina: concepto político cultural. Historia del concepto. Delimitación del ámbito político y cultural que designa. Consideraciones generales acerca del lenguaje verbal. Lenguaje y comunicación. Lenguaje y discurso. Discurso y representación. Discurso y poder. Discurso y silencio. Modelos de interacción entre lenguaje y vida social. El concepto de comunidad de habla y de competencia comunicativa. Lenguaje, cultura y pensamiento. Consideraciones acerca de la comunicación verbal en América Latina. Glotofagia en el contexto latinoamericano.
BASSO, K. ‘“Renunciar a las palabras: El silencio en la cultura apache occidental”, en Etnografía del habla: Textos fundacionales II, UBA, FFy L, 2000

CALVET, L. J. Lingüística y colonialismo. Breve tratado de glotofagia, Buenos Aires, FCE, 2005, p.25-69

CORTÉS, G, 2002, "La comunicación verbal y el valor del silencio" en el archivo de Tiempo y Escritura [en línea]. Disponible en la World Wide Web: http://www.azc. uam.mx /publicaciones/ tye/lacomunicacionverbalyelvalordelsilencio.htm

FAIRCLOUGH, Norman. “El lenguaje en el nuevo capitalismo”, en María Laura Pardo y María Valentina Noblia, Globalización y nuevas tecnologías. Buenos Aires, Biblos, 2000.

-------------- (1992). “Una teoría del discurso”, Discurso y cambio social, Traducción María Sofía Vasallo. Ficha para la cátedra de Sociolingüística, UBA, Facultad de Filosofía y Letras. Cap. 3

GOLLUSCIO, L. “La etnografía del habla y la comunicación un recorrido histórico”, en Etnografía del habla: Textos fundacionales I, UBA, FFy L, 2000

SCHERZER, J. “Una aproximación a la lengua y a la cultura centrada en el discurso”, en Etnografía del habla: Textos fundacionales II, UBA, FFy L, 2000

VAN DIJK, Teum, “Discurso y racismo”, “Discurso y dominación”. Disponible en la w.w.w http://www.discursos.org/download/articles/index.html

WOODBURY, A., “Una defensa de la afirmación: ‘Cuando muere una lengua, muere una cultura’”, en Relaciones entre lenguaje, cultura y sociedad: Relativismo lingüístico, FFyL, UBA, 2001.

Unidad 2. Comunicaciones verbales en América Latina, según la situación geográfica, la historia y las zonas en contacto. Consideraciones generales de los problemas sociales del lenguaje. El concepto de variedad: lengua, dialecto, registro. Lengua estándar. Bilingüismo, diglosia, lenguas en contacto, lenguas pidgins y lenguas criollas. Consecuencias lingüísticas del contacto de lenguas. Interferencia y convergencia. El préstamo léxico. El cambio de código. Lenguas dominantes, lenguas dominadas y otras lenguas en la región. El español en América Latina y sus principales transformaciones desde la época colonial. La variación en los niveles de la lengua: variación fonético-fonológica, variación gramatical (morfología y sintaxis) y variación léxica”. Los intercambios con el portugués brasileño: el portuñol. El “spanglish”. El lenguaje rioplatense: verdad o ficción. Tuteo, voseo. El uso del “che. El cocoliche. El lunfardo. La lengua en los medios masivos de comunicación: el caso de la llamada “lengua neutra” en la televisión satelital.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

BLANCH, J. “La originalidad del español americano y las lenguas amerindias”, [en línea]. Disponible en la World Wide Web: ww.cervantesvirtual.com/

CASADO VELARDE, M. “Una lengua de cultura: el español”, en Lenguaje y cultura, Madrid, Síntesis, 1991

CASADO VELARDE, M. “Aspectos del lenguaje en los medios de comunicación social” [en línea]. Disponible en la World Wide Web: ww.unav.es/ linguis/grames2/LENGMCS.pdf

CUBAPERIODISTAS, “El voseo” [en línea]. Disponible en la World Wide Web: http:cubaperiodistas.cu/idioma_nuestro/36.htm

CARRICABUR, N. “El voseo en la historia y en la lengua de hoy. Las fórmulas de tratamiento en el español actual”, [en línea]. Disponible en la World Wide Web: http://www.elcastellano.org/ns/edicion/2004/julio/voseo.html

DEMONTE, V. “Lengua estándar, norma y normas en la difusión actual de la lengua española”, en Circunstancia [en línea].Revista Electrónica Cuatrimestral -Año I - Número 1 - Abril 2003 Disponible en línea: www.ortegaygasset.edu/ circunstancia /numero1/

EDUCAR, La Argentina: ¿país monolingüe o multilingüe? Disponible en la World Wide Web http://www.educ.ar /educar /site/educar

LIPSKI, J. Cruzando fronteras/cruzando lenguas[en línea]. Disponible en la World Wide Web: http. personal.psu.edu/jml34/cruzando.pdf

---------- “El espanol en el mundo: frutos del ultimo siglo de contactos lingüísticos”[en línea]. Disponible en la World Wide Web: www.personal.psu.edu/jml34/mundo.pdf

---------- “ El español de América en contacto con otras lenguas” [en línea]. Disponible en la World Wide Web: www.personal.psu.edu/

MORENO FERNÁNDEZ. F “Español y Portugués: Elementos culturales y socioeconómicos El español en la frontera amazónica (Brasil-Colombia)” [en línea]. Disponible en la World Wide Web http://www.congresosdelalengua.es/

SALVADOR, G. “Lengua neutra y televisión global”, Europa press, enero de 2006[en línea]. Disponible en la World Wide Web: http://www.lukor.com/literatura /noticias/0601/23173232.htm

SORRENTINO, F. Del italiano al cocoliche” [en línea]. Disponible en la World Wide Web: http://cvc.cervantes.es/trujaman/sobre_trujaman.htm

MÚJICA, N. “ Norma lingüística y variaciones: algunos casos problemáticos en el español de la Argentina” [en línea]. Disponible en la World Wide Web: http://www.congresosdelalengua.es/rosario/ponencias/aspectos/mujica_n.htm

FUNDACIÓN LEER, “Lengua neutra. Entrevista a Pedro Luis Barcia” [en línea]. Disponible en la World Wide Web: http://www.leer.org.ar
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
AVALOS E. ANGÉLICA GUERRA, “Surgimiento y características del Spanglish”, Universidad de Guadalajara, México, Disponible en World Wide Web: http www.ucm.es

BILBAO EDUARDO ULIBARRI, “Las batallas por la prensa y el idioma”, Congreso Internacional de la Lengua Española. El Español en la Sociedad de la Información - del 18/19 octubre 2001, Disponible en World Wide Web: http://cvc.cervantes.es

CELA, C. “Aviso de la defensa del español”, Congreso Internacional de la Lengua Española. El Español en la Sociedad de la Información - del 18/19 octubre 2001, Disponible en World Wide Web: http://cvc.cervantes.es

ELIZAINCÍN, A. “Las fronteras del español con el portugués en América”, II Congreso internacional de la Lengua Española, Valladolid, en Cervantes.es [en línea]. Disponible en la World Wide Web: http://www.congresosdelalengua.es/

FERNÁNDEZ, F, “El espanglish y su circunstancia”, en Éxito (Chicago), 10-38 (19 de septiembre 2002) p. 46, Disponible en World Wide Web:http://cvc.cervantes.es

GUERRA AVALOS, A. “Surgimiento y características del Spanglish” [en línea]. Disponible en la World Wide Web://www.ub.es /filhis/culturele /spanglish_surg.html

PETRAS, J. "La cuestión del bilingüismo", en El Mundo, Medellín, 21 de abril de 1999.

RESTREPO W., “Los medios de comunicación y la supervivencia del español en un país de habla inglesa”, Congreso de la lengua, Rosario 2004. Disponible en la http://www.congresosdelalengua.es/rosario/mesas/hamel_r.htm,

RAINER, E. “Las cuatro fronteras de la identidad lingüística del español: lengua dominante y dominada, lengua fronteriza y lengua internacional”, Disponible en World Wide Web:http://www.congresosdelalengua.es /rosario/mesas/hamel_r.htm

TORRES, J. “El verdadero origen de las lenguas romances”, [en línea]. Disponible en la World Wide Web: www.analitica.com/

UNIVERSIA, “¿Español, inglés o spanglish?ésa es la cuestión". Disponible en la World Wide Web: http://www.wharton. universia.net /index.cfm?fa=viewArticle&id=950

MARCOS MARÍN, Francisco A. “Cultura al margen: inmigración, lengua e identidad”, en Revista de Occidente nº 287, abril 2005 [en línea]. Disponible en la World Wide Web: www.revistasculturales.com/articulos/97/revista-de.../300/.../cultura-al- margen-

KRIVOSHEIN DE CANESE, N. “Cultura y bilingüismo en el paraguay” [en línea]. Disponible en la World Wide Web: http://www.staff. uni-mainz.de /lustig /texte/culpares.htm

TLAXCALA, red de traductores por la diversidad lingüística. “Lengua neutra” [en línea]. Disponible en la World Wide Web: http://www.tlaxcala.es /manifiesto.asp?section =2&lg=es

Unidad 3

Comunicaciones verbales en América Latina, según las características socioculturales y psicológicas de los usuarios. Consideraciones generales acerca de la adquisición del lenguaje. Breve presentación de los diferentes modelos de adquisición de la lengua a través de la historia: el conductismo de Watson y Skinner, la teoría innatista de Chomsky; las teorías interaccionistas: Piaget, Vygotsky, Bruner. Variables relacionadas con la adquisición, la interacción social y la subjetividad (marcadores de la subjetividad): el lenguaje egocéntrico, el lenguaje descentrado, la alteración de las normas, las malas palabras, la palabra poética; la lengua de género, cronolecto, sociolecto (la variable social “profesión”, la variable “nivel educativo”, la variable “clase social”). El lenguaje formal (marcadores). Características de estos fenómenos en América Latina. El congreso de la lengua y la reforma ortográfica. El argot, las jergas. Manifestaciones de las variedades del usuario en el discurso de los medios: heterogeneidad y polifonía en el discurso.
AA.VV. “La polémica por la ortografía”. Disponible en línea en la World Wide Web

de La página del Idioma Español (http://www.elcastellano.org)

ALAMAR, I. “En femenino, por favor”, Realidad literaL [en línea]. Disponible en la World Wide Web: www.ucm.es/info/especulo /cajetin/enfeme.html

AUTHIER-REVUZ, J. 1982, Heterogeneidad mostrada y heterogeneidad constitutiva: elementos para un aprovechamiento del otro en el discurso, DRLAV, Centro de Investigación de la Universidad de París, VIII, núm. 26, pp. 91-151, París.

ARANGO, Ariel. “Elogio de la obscenidad”, Las malas palabras. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2000. Cáp. IX

BELLO, A. Gramática castellana destinada al uso de los americanos. Prólogo. Disponible en World Wide Web del Centro Virtual Cervantes (http://cvc.cervantes.es)

CHOMSKY, N. Nuestro conocimiento del Lenguaje humano, Santiago de Chile, Ediciones Universidad de Concepción, 1998.

FRAGA, O. La prohibición del lunfardo en la radiofonía argentina. 1933-1953, Bs. As., Lajouane, 2006

FUENSANTA HERNÁNDEZ PINA, María, “El lenguaje humano: teorías psicosociolingüísticas sobre su adquisición”, en Teorías psicosociolingüísticas y su aplicación a la adquisición del español como lengua materna, Madrid, Siglo XXI, 1990.

GOBELLO, J. y Marcelo OLIVIERI (2005). Curso básico y diccionario. Buenos Aires, Academia Argentina del Lunfardo, 2006.

JOUVE, A. “La polémica por la lengua en el ´Facundo´ de Sarmiento”, Coro de Babel – consultado en la página web El portal de la cultura y de la ciencia (http://www.corodebabel.com.ar )

OROZ, A. “Sexo, genética y género” [en línea]. Disponible en la World Wide Web: www.elcastellano.org/nosex.html

VELASCO, M. L, “¿Paridad en el lenguaje? La conciliación de género: entre la necesidad y la provocación” [en línea]. Disponible en la www.canalsolidario.com/web /noticias noticia/
WAGNER, C. (2003) “Lenguaje y género” [en línea]. Disponible en la World Wide Web: www.humanidades.uach.cl /documentos_ linguisticos /
C. MODALIDADES DE DICTADO

La materia tendrá características teórico prácticas. A partir del desarrollo de conceptos teóricos y de la lectura de materiales bibliográficos afines a los contenidos que se presentan, se promoverá el análisis y la problematización de las modalidades de comunicación verbal en discursos de distinto género.

D. EVALUACIÓN

Habrá tres instancias evaluativas. Las dos primeras, de carácter parcial, adoptarán la forma de trabajos prácticos que consistirán en:

- exposición de fuentes teóricas y resolución de problemas referidos a las lecturas realizadas;

- análisis de comunicaciones del discurso mediático.

Estos trabajos prácticos podrán ser individuales o grupales y se resolverán en los tiempos y modalidades que se indicarán oportunamente.

La tercera instancia será de carácter individual y domiciliaria y consistirá en un trabajo monográfico de carácter descriptivo – interpretativo en el que, a partir del desarrollo de un contenido temático del programa, se proceda al análisis discursivo de un texto mediático y a la elaboración de una conclusión crítica sobre el fenómeno investigado.

E. REQUISITOS DE APROBACIÓN Y PROMOCIÓN

Se requiere la asistencia al 75% de las clases, el cumplimiento de los trabajos prácticos en tiempo y forma,

F. BIBLIOGRAFÍA
Foucault, Michel (1970). El orden del discurso. Buenos Aires, Tusquets, 1992.

Hudson, Richard (1981) La sociolingüística. Barcelona, Anagrama. Cap. 1 y 3

HYMES, D. “Hacia una etnografía de la comunicación”, en Garvin, P. & Lastra de Suárez, Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística. México, UNAM, Instituto de Investigaciones antropológicas, 1972

HUDSON, R. La sociolingüística. Barcelona, Anagrama, 1981. Cap. 1-5

KOVACCI, O. Castellano, Buenos Aires, Huemul,1978

RAITER, A. Sujetos de la lengua. Introducción a la lingüística del uso. Buenos Aires, Gedisa.

Gumperz, John (1984). “Revisión de la competencia comunicativa”, Ficha para la cátedra de Lingüística Antropológica, UBA, Facultad de Filosofía y Letras.

Hymes, Dell. (1972): “Models of the Interaction of Language and Social Life”. En J.J. D. Hymes, D. y Gumperz, J. (eds,.), Directions in sociolinguistics. The Etnography of Communication. Nueva York, Basil Blackwell.

GUZZO, C. “Las fronteras lingüísticas”, en Taller de Ciencia del Lenguaje, Buenos Aires, Plus Ultra, 1988.

LAPESA, R. “Las formas verbales de segunda persona ylos orígenes del ‘voseo’” [en línea]. Disponible en la World Wide Web: http://cvc.cervantes.es /obref/aih/pdf/03/aih_03_1_060.pdf

MARÍAS, J. “El uso lingüístico”, en Ofelia Kovacci, Ficha de la cátedra Gramática Española, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 1983

MORENO DE ALBA, J. “Unidad y diversidad del español:El léxico” [en línea]. Disponible en la World Wide Web: www.rae.es/rae

ROSEMBLAT, A. “El criterio de corrección lingüística. Unidad o pluralidad de normas en el español de España y América”, en Ofelia Kovacci, Ficha de la cátedra Gramática Española, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 1983
AA.VV. “Variantes horizontales y verticales de una lengua”, en Sicadis, MCBA, Secretaría de Educación, 1985


AA.VV. “La polémica por la ortografía”. Disponible en línea en la World Wide Web

de La página del Idioma Español (http://www.elcastellano.org)

AA.VV. “Variantes horizontales y verticales de una lengua”, en Sicadis, MCBA, Secretaría de Educación, 1985

AUTHIER-REVUZ, J. 1982, Heterogeneidad mostrada y heterogeneidad constitutiva: elementos para un aprovechamiento del otro en el discurso, DRLAV, Centro de Investigación de la Universidad de París, VIII, núm. 26, pp. 91-151, París.

AVALOS E. ANGÉLICA GUERRA, “Surgimiento y características del Spanglish”, Universidad de Guadalajara, México, Disponible en World Wide Web (http www.ucm.es )

ARANGO, Ariel. “Elogio de la obscenidad”, Las malas palabras. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2000. Cáp. IX

BELLO, A. Gramática castellana destinada al uso de los americanos. Prólogo. Disponible en World Wide Web del Centro Virtual Cervantes (http://cvc.cervantes.es)

BILBAO EDUARDO ULIBARRI, “Las batallas por la prensa y el idioma”, Congreso Internacional de la Lengua Española. El Español en la Sociedad de la Información - del 18/19 octubre 2001, Disponible en World Wide Web del Centro Virtual Cervantes (http://cvc.cervantes.es)

BRAVO, D. - BRIZ, A. (ED) Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesia en español, Barcelona, Ariel, 2004

BORDELOIS, I. La palabra amenazada, Buenos Aires, Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2003

CALVET, L. J. Lingüística y colonialismo. Breve tratado de glotofagia, Buenos Aires, FCE, 2005

CARROLL, J.B. Lenguaje, pensamiento y realidad. Barcelona, Seix Barral, 1971

CEBRIÁN, J.L. “El español y la Sociedad de la Información”, Congreso Internacional de la Lengua Española. El Español en la Sociedad de la Información - del 18/19 octubre 2001, Disponible en World Wide Web del Centro Virtual Cervantes (http://cvc.cervantes.es)

CELA, C. “Aviso de la defensa del español”, Congreso Internacional de la Lengua Española. El Español en la Sociedad de la Información - del 18/19 octubre 2001, Disponible en World Wide Web del Centro Virtual Cervantes (http://cvc.cervantes.es)

CONDE, O. Diccionario etimológico del lunfardo, Bs. As., Perfil, 1998.

CHOMSKY, N. Nuestro conocimiento del Lenguaje humano, Santiago de Chile, Ediciones Universidad de Concepción, 1998.

CASADO VELARDE, M. “Una lengua de cultura: el español”, en Lenguaje y cultura, Madrid, Síntesis, 1991

DALE, Philip S., Desarrollo del lenguaje, México, Trillas, 1980.

DE SUÁREZ Y LASTRA, “La lengua náhuatl de México”, en América Latina en sus lenguas indígenas, Caracas, Monte Avila, 1983.

DUCROT, O. El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación. Barcelona, Paidós, 1986

ECO, Umberto, “Algunas consideraciones acerca de las lenguas perfectas”, Buenos Aires, Oficina de Publicaciones de CBC, 1995.

ELIZAINCÍN, A., Algunos aspectos de la sociolingüística del dialecto fronterizo, Montevideo, 1972

Dialectos en contacto. Español y portugués en España y América, Arca, Montevideo, 1992

— “Las fronteras del español con el portugués en América”, II Congreso internacional de la Lengua Española, Unidad y diversidad del español, Valladolid, consultado en la página web del Centro Virtual Cervantes (http://cvc.cervantes.es)

FERNÁNDEZ, F, “El espanglish y su circunstancia”, en Éxito (Chicago), 10-38 (19 de septiembre 2002) p. 46, Disponible en World Wide Web del Centro Virtual Cervantes (http://cvc.cervantes.es)

FRAGA, O. La prohibición del lunfardo en la radiofonía argentina. 1933-1953, Bs. As., Lajouane, 2006

FUENSANTA HERNÁNDEZ PINA, María, “El lenguaje humano: teorías psicosociolingüísticas sobre su adquisición”, en Teorías psicosociolingüísticas y su aplicación a la adquisición del español como lengua materna, Madrid, Siglo XXI, 1990.

GOBELLO, J. Aproximación al lunfardo, Bs. As., EDUCA, 1996.

GOBELLO, J. e Irene Amuchástegui, Vocabulario ideológico del lunfardo, Bs. As., Corregidor, 1998.

----------Lunfardía, Bs. As., Marcelo H. Oliveri Editor, 2000 (2a edición).

----------Blanqueo etimológico del lunfardo, Bs. As., Marcelo H. Oliveri Editor, 2005.

GOLLUSCIO, Lucía (comp.), “Introducción: La etnografía del habla y la comunicación. Un recorrido histórico”, en Etnografía del habla. Textos fundacionales , Buenos Aires, Eudeba, 2002.

---------- ‘“Renunciar a las palabras: El silencio en la cultura apache occidental”, Ibid.

GUMPERZ, J. “Cuestiones de contextualización”, en Discourse strategies. Camgridge University Press, traducción de la cátedra de Lingüística General, UBA, 1982

GUZZO, C. “Las fronteras lingüísticas”, en Taller de Ciencia del Lenguaje, Buenos Aires, Plus Ultra, 1988.

HERNÁNDEZ, C. (coord.), Historia y presente del español en América, Valladolid, Junta de Castilla y León- PABECAL, 1992

HYMES, D. “Hacia una etnografía de la comunicación”, en Garvin, P. & Lastra de Suárez, Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística. México, UNAM, Instituto de Investigaciones antropológicas, 1972

HUDSON, R. La sociolingüística. Barcelona, Anagrama, 1981. Cap. 1-5

JOUVE, A. “La polémica por la lengua en el ´Facundo´ de Sarmiento”, Coro de Babel – consultado en la página web El portal de la cultura y de la ciencia (http://www.corodebabel.com.ar )

MARCOS-MARÍN, F., “De lenguas y fronteras: el espanglish y el portuñol”, Disponible en World Wide Web (http www.ucm.es)

MARIMÓN LLORCA, CARMEN “El español en América: de la conquista a la Época Colonial”, Disponible en World Wide Web del Centro Virtual Cervantes (http://cvc.cervantes.es)

MARTINEZ, C. y VIÑUELAS, G. “El español. Sus variedades geográficas” en Lenguaje I, Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces, 1988

MORENO FERNÁNDEZ, 1998. Principios de Sociolingüística y sociología del lenguaje. Cap. 11-13-17.

ORLANDI, E., As formas do silencio, Editora da UNICAMP, Campinas, 1995

TOMASELLO, M., “Adquisición de construcciones lingüísticas”, en Handbook of Child Psychology: cognitive development, Siegler &D. Kuhn (Eds.), 2006[pdf].

VAQUERO DE RAMÍREZ, M. El español de América I. Pronunciación. Madrid, Arco Libros, 1996

----------El español de América II. Morfosintaxis y Léxico, Madrid, Arco Libros, 1996

VYGOTSKY, L., Pensamiento y lenguaje, Buenos Aires, Fausto, 1992. Cap. IV .

---------- El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, México, ED. Crítica, 1988. Cáp. I, II

PETRAS, J. "La cuestión del bilingüismo", en El Mundo, Medellín, 21 de abril de 1999.

PINKER, Steven, “La Torre de Babel”, en: El instinto del lenguaje, Madrid, Alianza, 1994. Cap 8

----------“Bebé nace hablando-describe el cielo”, Ibid. Cap 9

RAITER, A. Lenguaje y sentido común. Las bases para la formación del discurso dominante. Buenos Aires, Biblos, 2003

---------Sujetos de la lengua. Introducción a la lingüística del uso. Buenos Aires, Gedisa, Biblioteca de Educación, 2004

--------- Lingüística y política, Buenos Aires, Biblos, 2006

RIVAROLA, J. L., «La difusión del español en el nuevo mundo», en CANO AGULAR (dir.): Historia de la Lengua española, Barcelona, Ariel, 2004, págs. 799-823.

SALA, M., Lenguas en contacto, Madrid, Gredos, 1998

SAPIR, E. “Lenguaje, raza y cultura” en El lenguaje, México, Fondo de Cultura Económica, 1971.

SUÁREZ, T. “Sexismo en el lenguaje: apuntes básicos”, Revista Envío Digital, Universidad Centro Americana (http://www.envio.org.ni/articulo/1149)

SKINNER, B. F. Conducta verbal, México, Ed. Trillas.

STEINER, G. Lenguaje y silencio. Ensayos sobre la literatura, el lenguaje y lo inhumano, Barcelona, Gedisa, 2003

VAN DIJK, T. Dominación étnica y racismo discursivo en España y América Latina, Barcelona, Gedisa, 2003

WHORF, B.L “La relación entre lengua y pensamiento y conducta habituales”, en Garvin, P. & Lastra de Suárez, Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística. México, UNAM, Instituto de Investigaciones antropológicas, 1974, pp. 125-152.

WOODBURY, A., “Una defensa de la afirmación: ‘Cuando muere una lengua, muere una cultura’”, en Relaciones entre lenguaje, cultura y sociedad: Relativismo lingüístico, FF y L, UBA, 2001.
Prof. Amelia M. Zerillo


similar:

Asignatura: Las comunicaciones verbales en América Latina iconLas Venas Abiertas De America Latina Eduardo Galeano Prólogo al libro encontrado

Asignatura: Las comunicaciones verbales en América Latina iconRecientemente una de las revistas más populares en América Latina...

Asignatura: Las comunicaciones verbales en América Latina iconResumen Los estudios de género en América Latina se han dado desde...

Asignatura: Las comunicaciones verbales en América Latina iconDelincuencia juvenil en america latina

Asignatura: Las comunicaciones verbales en América Latina iconAmerica latina: desarrollo, capitalismo y democracia1

Asignatura: Las comunicaciones verbales en América Latina iconResumen Este artículo contiene una breve reseña histórica sobre las...

Asignatura: Las comunicaciones verbales en América Latina iconDerechos económicos, sociales y culturales en América Latina

Asignatura: Las comunicaciones verbales en América Latina iconEl Desarrollo Económico de América Latina desde la independencia”

Asignatura: Las comunicaciones verbales en América Latina iconLa cruzada de los medios en América Latina”, de Denis de Moraes

Asignatura: Las comunicaciones verbales en América Latina iconPlan de Acción en Genética y Salud Pública en América Latina y el Caribe




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com