Funciones de relación.
Sistemas: Óseo, muscular, nervioso.
| Tarea 6. Trabajo sobre Terminología Medica: Menciona las la o las formas de estudio del cuerpo humano que pueden ser utilizadas en los siguientes casos:
Terminología de Educación para la Salud. Terminología médica es un vocabulario que se usa exactamente para describir al cuerpo humano y sus componentes, condiciones y procesos asociados de una manera basada en la ciencia. Este acercamiento sistemático para redactar y utilizar la comprensión del término se basa en el concepto de: (1) Raíces de la palabra, (2) Prefijos, y (3) Sufijos. La raíz de la palabra es un término derivado de una lengua de origen, por ejemplo la lengua Griega o Latina, y describe generalmente una partición o porción del cuerpo humano. El prefijo puede ser agregado delante del término para modificar la raíz de la palabra dando la información adicional sobre la localización de un órgano, el número de piezas, o mida el tiempo de implicado. Los sufijos se unen al extremo de una raíz de la palabra para agregar el significado tal como condición, proceso de la enfermedad, o procedimiento.
Ejercicio: Busca en un diccionario medico los siguientes conceptos, que utilizaras a lo largo de tu curso de Educación para la Salud.
Fecha de entrega: 23 de de 2013. A Absceso:
Abrasión:
Abstemia:
Acromegalia:
Acufeno:
Adenomegalia:
Adenitis:
Adinamia:
Afonía:
Alopecia:
Amnesia:
Anatomía:
Anasarca:
Anorexia:
Anoxemia:
Anoxia:
Anuria:
Apnea:
Artralgia:
Astenia: B Bacteriemia:
Borborigmo:
Bradicardia:
Braquipnea:
Braquicéfalo:
Bruxismo: C Calosfrío:
Caquexia:
Cefalea:
Cianosis:
Cialorrea:
Coma:
Coma Profundo: D
Diaforesis:
Diarrea:
Diplopía:
Disartrias
Disfagia:
Disfonía:
Disnea:
Disuria: E
Epistaxis:
Equimosis:
Esclerosis:
Estupor:
Exantema:
Exoftalmia: F Flatulencia:
Flebitis:
Furúnculo: G Gastritis:
Genesia:
Ginecomastía:
Gingivitis:
Gingivorrágia:
Globulina:
Glúcidos:
Glucosuria:
Glositis:
Granuloma: H Halitosis:
Hematemesis:
Hematoma:
Hematuria:
Hemoptisis:
Hipertiroidismo:
Hipotiroidismo:
Hipoxemia:
Hipoxia:
Homeostasis: I Ictericia: L Leucorrea:
Lipotimia:
Litiasis:
M Macrodoncia:
Macroglosia:
Macula:
Melena:
Menarca:
Meteorismo:
Mialgia:
Miastenia:
Midriasis:
N
Nefropatía:
Nictalopía:
Nictamero:
O
Odinofágia:
Oligodoncia:
Oliguria:
Onicofágia:
P
Papula:
Parálisis:
Periadenitis:
Petequia:
Polidipsia:
Polifagia:
Poliuria:
Prurito:
Pústula:
Q
Queilitis:
Quiste:
R
Rectorragia:
Rinorrea:
S
Septicemia:
Sialografía:
Sialolito:
Signo:
Sincope:
Síndrome:
Síntoma:
Supor:
T
Taquicardia:
Taquipnea:
Tenesmo Vesical:
Tenesmo Rectal:
Tinitus:
Toxemia:
U
Ulcera:
V
Vesícula:
X
Xantomásis:
Xeróstomia:
Y
Yodismo:
| 7ª Semana del 16-20 de Septiembre de 2013.
Fecha de entrega:
Martes 17 de Septiembre
|
Enlistar los elementos de la asignatura y como se relacionan con los conceptos de salud.
Entregar impreso.
Investigar en páginas académicas (No usar Wikipedia, rincón del vago, buenas tareas, etc.).
Mapamundis.
Bibliografía:
Educación para la Salud de Bertha Yoshiko Higashida Hirose. Editorial: MCGraw-Hill Interamericana.
Diccionarios médicos (PLM, VADEMECUM)
| 1.25/10%.
(Este es el puntaje que le corresponde a ésta tarea con respecto del total del 10% total del bimestre).
| Lista de verificación
| Puntos.
| Portada y presentación
| 1
| Introducción del tema.
| 2
| Desarrollo
| 4
| Conclusiones del tema.
| 2
| Bibliografía
| 1
| Calificación:
| 10
|
|