Programación educativa




descargar 44.23 Kb.
títuloProgramación educativa
fecha de publicación21.10.2016
tamaño44.23 Kb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Documentos > Programa
RESIDENCIA EN SALUD FAMILIAR

MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

EQUIPO DE LA CALERA

ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

RESIDENTES DE ENFERMERIA:





















JULIO 2002

PROGRAMACIÓN EDUCATIVA
Tema: Atención Primaria en Salud.
INTODUCCION GENERAL
“La salud en un derecho humano básico e indispensable para el desarrollo social y económico de los pueblos”.
La atención primaria de salud, A.P.S., es fundamentalmente asistencia-medico-sanitaria-social puesta al alcance de todos los individuos y familias de comunidad, con plena participación de todos los involucrados.

Constituye el núcleo del sistema de salud y forma parte del conjunto del desarrollo económico y social de la comunidad; se trata de un proceso de capacitación comunitario, para que puedan ejercer un mayor control de salud y mejorarla.
OBJETIVOS GENERALES:

  • Conocer las bases conceptuales de la A.P.S., como estrategia, y valorar sus principios y componentes.

  • Evaluar en forma critica las políticas establecidas dentro del marco de A.P.S. en la “Declaración de Alma-Ata/1978”, en la “Carta de Ottawa/1986” y en la “Declaración de Jakarta/1997”; Y confrontarlos con los contenidos de la realidad socio-política, cultural, económica y las transformaciones en los sectores de saluda nivel provincial.

  • Formular en forma participativa la importancia y los alcances de la A.P.S. en el desarrollo de la Residencia en Salud Familiar.


CONTENIDOS:

        • A.P.S.: origen y conceptos.

        • Principios y características.

        • Componentes

        • Importancia de la A.P.S.

        • Contenidos operativos: Niveles de atención, actividades y responsabilidades.

        • A.P.S. en el contexto actual


MAPA CONCEPTUAL:

A.P.S.




























CONTEXTO MUNDIAL Y LOCAL
METODOLOGÍA:

Esta experiencia propone una secuencia de actividades en torno a contenidos temáticos de A.P.S., que permitirán al equipo interdisciplinario resignificar, ampliar y profundizar los contenidos.

Los medios y recursos utilizados están plasmados en el plan de clase.

A.P.S.
ORIGEN

Los problemas de salud del mundo, hicieron que se buscaran respuestas globales a la creencia de que gran parte de la humanidad no tiene acceso a los servicios médicos y odontológicos.

Este proceso se inicio en 1961, con la inclusión de la salud en la carta de Punta del Este. Continua con la metodología del Plan Decenal de Salud en 1972, cuyo objetivo es la extensión de la cobertura con servicios a toda la población subtendida y no atendida. Es ratificado por los ministros de salud de las Americas en la IV Reunión Especial 1977, que reconocen a la APS como Estrategia principal para alcanzar la cobertura total, dentro del contacto sectorial de los desarrollos económicos y social

mente nacionales.

En 1978, en un momento histórico (rivalidad entre naciones capitalistas y socialistas). Se consigue la presencia de la mayoría de los países alrededor de un problema común; “La Salud Mundial’’ esto ocurre en ALMA-ATA (vess) donde se proclama la declaración o; reconoce como a la “APS’’. La clase para alcanzar la Salud, hace suyo el informe del “ALMA-ATA’’ formulando las estrategias y aconsejando su utilización para la definición de políticas, estrategias y planes de acciones nacionales, regionales y mundiales. En 1981 se elaboro la estrategia mundial.

CONCEPTO


La APS en la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticas, científicas, fundadas y socialmente aceptable puesto al alcance de todos individuos y familias de la comunidad. Su plena participación y a un costo, a la comunidad y el país puedan soportar, en todos cada uno de las etapas de su desarrollo con un espíritu de autodeterminación y auto responsabilidad.


PRINCIPIO

Los principios que sustentan la meta ”Salud para todos en el año 2000”

Son: IGUALDAD, EQUIDAD Y JUSTICIA; su justificación fundamentalmente social y política y tiende a disminuir las brechas sociales y económicas garantizando la justicia individual y comunitaria



COMPONENTES DE A.P.S:

Se desprende las ideas y estrategias que indican, qué, cómo, quién, en que contexto y para que se hicieren cosas.

Integral consideran al ser humano desde una perspectiva biopsicosocial




Integrada interrelaciona los elementos de Promoción

Prevención

Rehabilitación

Reinserción

Social

Se integra funcionalmente con los restante estructuras y niveles sanitarias.

Continuada y Permanente a lo largo de la vida de las personas, en sus distintos ámbitos, domicilio, escuela, hogar, trabajo, etc.; y en cualquier circunstancia: consulta en el centro de salud, emergencias seguimientos hospitalitario
Activa los profesionales han de trabajar activamente en los distintos aspectos de atención, resolviendo las necesidades de salud expresas o no.
Accesible a todos los individuos, sin importar aspectos geográficos, económicos, burocráticos y discriminativos.
Basadas en el Trabajo en Equipo integrado por profesionales sanitarios y no sanitarios.
Comunitaria y Participativa atención de problemas de salud colectivos e individuales, mediante la participación activa de la comunidad en todas las fases del proceso (planificación, programación y acción).
Programada y Evaluable con acciones basadas en programas de salud

Docente e investigadora con actividades de docencia PRE y posgraduado y la formación continua de los profesionales del equipo.


CARACTERÍSTICAS


De la asistencia básica (institucional curativa) se ha pasado a un conjunto de servicios personales de salud que comprenden la promoción, prevención, asistencia, curación y rehabilitación ejercidas por un equipo de salud orientados al individuo y comunidad la APS actúa:

  1. Sobre las causas que ocasionan los problemas de salud de la población (biológicos, de m.a., estilo de vida del individuo y población).

  2. Mejora la oferta de servicios mediante capacitación adecuada del recurso humano, provisión de tecnología al nivel de atención.

  3. Incluye educación sobre los principales problemas de salud, métodos de prevención, promoción y control de una adecuada alimentación, atención de la salud materno-infantil (con planificación fliar.) Inmunización, prevención y control de enfermedades endémicas, promoción de la salud mental y bucal. Sobre la medida de abastecimiento de agua potable y saneamiento básica.

  4. Coordinación de acciones con otros sectores diferentes al de salud (alimentación, vivienda, obras públicas).

  5. Debe estar apoyada por sistemas de referencia funcionales y de colaboración recíproca que lleve a mejorar la atención de salud, priorizando a las personas mas necesitadas.

  6. En los niveles locales y de referencia debe estar apoyada por trabajadores de salud.



IMPORTANCIA


Es el espacio de lucha política, cuantifica e ideológica que abre permitiendo el avance en el desarrollo de los modelos en distintos países.

El espacio que abre APS para la creación del conocimiento es privilegiada si se sabe aprovechar; Si no corre riesgo de transformada en atención médica de 2° para los pobres o para un centro distribuidor de pacientes a los otros niveles. La generación de un nuevo conocimiento implica el abandono por un modelo de carácter interdisciplinario que da cuenta del problema de salud en toda su complejidad.

Integrar a todos los elementos necesarios para lograr un impacto real en el estado de salud de la población, en particular aquellos grupos tradicionalmente abandonados y que constituyen el gran desafío a la extensión de la cobertura de salud.

CONTENIDOS OPERATIVO de la APS


  • Funciones y actividades propias del sector institucional de prestación de servicios (FORMAL).

  • Acciones desarrolladas por la comunidad para solucionar problemas (INFORMAL o TRADICIONAL).

  • Elemento de unión, los mecanismos de articulación que es necesario crear y fortalecer entre los dos sistemas dentro del enfoque de desarrollo socioeconómicos integral.



AVTIVIDADES


    • Punto de Partida: Necesidades de la comunidad,

Canales de comunicación

Puesta en marcha de acciones de salud y des.


    • Deben Ser: Efectivas, Simples, Accesibles, Conocimiento Científico y utilizar recursos comunitarios.




    • Contenidos:

  • Agua y saneamiento ambiental (abastecimiento).

  • Inmunización (vigilancia epidemiológica).

  • Alimentación y distribución de productos (nutrición adecuada).

  • Servicio MI.

  • Educación para la salud (bucal, enfoques de riesgo, control de ETS).

  • Medicación esencial.

  • Servicios curativos, preventivos y de rehabilitación (seguimiento pacientes crónicos, asistencia medica).

  • Control de enfermedades endémicas.

  • Salud mental.



RESPONSABILIDADES



Nivel Central (Gobierno) ADOPTAR-ESTABLECER-APOYAR

  1. Adoptar la estrategia de APS como función principal y núcleo central del sistema.

  2. Establecer una política DIÁFANA que, conciente de los obstáculos y dispuesta a superarlos, emita un mensaje ‘’claro’’ y ‘’único’’ de la comunidad y al sector salud en particular y permita la reorganización del sistema.

  3. Reorganización del sistema de salud a través de: regionalizar y zonificar, descentralizar, establecer niveles de atención y articularlos, redistribuir los recursos, articular subsistemas de salud y asignar fondos específicos para la APS.

  4. Establecer contactos, planes y estrategias intersectoriales.

  5. Movilizar a la opinión pública a favor de la APS.

  6. Orientar y apoyar el desarrollo de los programas comunitarios de APS (apoyo financiero, logístico, técnico, de suministro y de información).

  7. Vigilar y evaluar la estrategia.


Nivel Intermedio (Responsabilidad de las Instituciones de salud).

  1. Participar en la elaboración de la política y las estrategias a favor de la A.P.S .

  2. Reorganización de sus recursos, funciones, ámbitos de acción, insertándose en niveles de atención por zona y regiones.

  3. Establecer y garantizar un eficiente sistema de recepción y derivación de enfermos según la complejidad del problema.

  4. Apoyar los programas de APS a través de información y esclarecimiento a la comunidad y al equipo de la salud comunitaria, orientación técnica, capacitación del personal sanitario de la comunidad, suministro de equipos y materiales en lo necesario, ayuda en la vigilancia y evaluación de los programas comunitarios, investigaciones epidemiológicas.

  5. Re-capacitar a sus propias personas para las nuevas funciones que deberán cumplir en la A.P.S



Primer Nivel (Responsabilidad de la comunidad en relación de la APS)

  1. Recibir y buscar información y explicaciones sobre el espíritu y los modos de operacional izar la A.P.S.

  2. Desarrollar motivación y difundir estímulos a toda la comunidad para promover el compromiso y la participación.

  3. Elaborar planes de APS determinados: Objetivos, metas y acciones a desarrollar, técnicas adecuadas, división de trabajo, responsabilidades para cada tarea (operativa de conducción) recursos financieros y materiales necesarios y modos de lograrlos apoyos requeridos al equipo de salud, mecanismo de coordinación y control de indicaciones y métodos de evaluación.

  4. Evaluar la situación general e identifar sus principales proble

Mas de salud, los factores que los ocasionan y los recursos con que se cuenta para modificarlos.

  1. Implementar, mantener y renovar el programa a ajustándolo en virtud de las evaluaciones que deberán ser continuas, parciales, terminales.

  2. Solicitar los recursos y apoyos técnicos estimados necesarios

  3. Proponer y articular su acción como el sistema general de salud


NIVELES DE PREVENCIÓN



Periodo Prepatogenico

Prevención Primaria.

  • Promoción de la salud: educación sanitaria, buenos estándares de nutrición, atención al desarrollo de la personalidad, provisión de condiciones adecuadas, genética, exámenes periódicas selectivos.

  • Protección Específica: inmunización, higiene saneamiento ambiental, protección contra riesgo y accidentes uso de nutrientes específicos contra cancerígenos.

Prevención Secundaria.

  • Diagnostico precoz y tratamiento oportuno: Encontrar casos, exámenes selectivos, selección de casos, apartar el periodo de incapacidad.


Prevención Terciaria.

  • Limitación de la incapacidad: tratamiento adecuado para prevenir complicaciones, facilitar medidas para limitar incapacidad y prevenir la muerte.

  • Rehabilitación : ayudar a abandonar el papel de enfermo y adaptarse a la nueva identidad, investigar factores que intervienen en crecimiento y desarrollo físico, mental y social, educación sanitaria, control de embarazadas y la lactantes, acciones para recreación, control del individuo en su hogar después de la enfermedad, implementar medidas para elaborar un modo de vida acorde a su capacidad.

CONTEXTO MUNDIAL Y LOCAL ACTUAL


Desde 1978 con la Declaración de ALMA-ATA los países de América, a trabes de la A.P.S., Intentan brindar servicios de salud a enormes segmentos de población; Sin embargo los éxitos han sido limitados y desiguales en la mayoría de los países debido, tanto a obstáculos externos como internos.

OBTACULOS EXTERNOS:

  • Recensión económica: La transnacionalizacion de las economías en una escala global y la crisis de la deuda externa, han reducido el alcance y la efectividad de las políticas nacionales.

  • Medidas de ajuste fiscal: Adoptadas como respuestas a la crisis, han provocado aumento del desempleo y una disminución del poder adquisitivo; lo que agravado a la pobreza han impedido satisfacer las necesidades básicas entre los grupos más pobres

  • Disminución de los recursos destinados a los servicios sociales básicos (salud, educación, etc.)



OBSTÁCULOS INTERNOS O LOCALES:


  • Sistemas administrativos inadecuados y excesivamente centralizados

  • Escaso nivel de participación social y comunitaria

  • Modelos de atención rígidos, biologistas, centrados en la atención hospitalaria, la medicina curativa y el control de las enfermedades

En nuestro país la acentuada crisis económicas y la velocidad de los cambios sociales han impactado profundamente sobre la salud de nuestro pueblo, que esta determinadas por las fuerzas predominantes de la economía mundial.

EVALUACIÓN:
El material de lectura entregado al grupo tiene como finalidad movilizar la reflexion critica sobre las situaciones recuperadas y analizadas por los mismos.
Actividades:

  • Le proponemos el abordaje sistematico y analítico del material bibliográfico seleccionado.

  • Luego de la lectura, delibere, intercambio de opiniones y registre los aportes y síntesis producidas por el grupo.

  • Del conjunto de políticas establecidas en: -Declaración de Alma-Ata/1978 -Carta de Ottawa /1986 -Declaración de Jakarta/1997


Analice las posibilidades que, para el desarrollo social y económico, tiene la adopción de estas políticas de salud y su viabilidad en el ámbito local.

  • Reunidos en modalidad de plenarios se compartirán las opiniones y síntesis de cada grupo, remarcando la importancia de la A.P.S. en el desarrollo de la Residencia en Salud Familiar.



BIBLIOGRAFÍA:



  • Kroeger, A. LUNA, R. Atención Primaria De La Salud. Ed. Pax México. 1992.México D.F.

  • ZAMORA DE BAZAN, SILVIA “Atención Primaria De La Salud”. Córdoba, Escuela de Enfermería. Facultad Ciencias Medicas dela Universidad Nacional. 1992.

  • Organización dela Salud y Bienestar de Canadá y la Asociación Canadiense de Salud Publica “La Carta de Ottawa” de la. Conferencia Internacional Sobre la Promoción de la Salud. 1986.

  • TEJADA DE RIVERO, DAVID. “ Salud Publica y Atención Primaria de Salud: Una evaluación critica. Publicación Científica N° 540. Washington, O.P.S./O.M.S. 1992.

  • TORRIS, MILTON. “Conceptos de la Promoción de la Salud: dualidades de la teoria de la Salud Publica”. Vermont, Journal of Public Health Policy.1992; 13 (3, autumn): 267-276

  • DAVINI, MARIA CRISTINA. “Metodología y estrategia de formación”. Resumen por Maria Delia Rojo.

  • CIRIGLIANO, G. Y VILLAVERDE, A. “Dinámica de grupos y educación”. “Técnicas de grupo aplicables en educación”. Cap. VI.

similar:

Programación educativa iconProgramación educativa para alumnos y alumnas con síndrome de down

Programación educativa iconLa Institución Educativa “Margarita Santa Ana de Benavides” tiene...

Programación educativa iconLa programación genérica es la programación

Programación educativa iconInstitución educativa

Programación educativa iconLa investigación educativa

Programación educativa iconInvestigación Educativa

Programación educativa iconInstitucion educativa la inmaculada

Programación educativa iconPrograma de informática educativa

Programación educativa iconFundacion educativa lombroso

Programación educativa iconInstitucion educativa miraflores




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com