Bibliografía. Identificación de la unidad




descargar 213.95 Kb.
títuloBibliografía. Identificación de la unidad
página1/6
fecha de publicación21.10.2016
tamaño213.95 Kb.
tipoBibliografía
b.se-todo.com > Documentos > Bibliografía
  1   2   3   4   5   6
Unidad didáctica:
El cuerpo humano

Mª Josefa Ortiz Martí

Ana Maria Verdejo Máñez

Mª Carmen Vidal Beneyto

ÍNDICE


  1. Identificación de la unidad.




  1. Objetivos.

    1. Objetivos generales




  1. Contenidos.

    1. Contenidos generales.

3.2. Contenidos específicos.


  1. Conocimientos previos.




  1. Materiales y recursos.




  1. Organización espacio – temporal.




  1. Actividades.




  1. Temas transversales.

- Educación para la salud.

- Educación sexual.

- Educación moral y de la solidaridad.


  1. Evaluación.

- Evaluación del alumnado.

- Evaluación de la práctica docente


  1. Bibliografía.



  1. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD.


La unidad didáctica que vamos a desarrollar a continuación se denomina “El Cuerpo Humano”. Dado el interés y familiarización del mismo, proponemos ubicarlo en el primer trimestre de educación infantil (4 años), los datos descriptivos de la presente unidad los exponemos a continuación:

Unidad Didáctica: El cuerpo humano.

Ciclo: 2º Educación Infantil.

Nivel: 4 años.

Duración: 10 sesiones (2 semanas).

Ubicación: 1er trimestre.

De manera que una vez hayan asimilado los conceptos de la segmentación corporal, estos podamos relacionarlos con otros contenidos a tratar en esta misma unidad o unidades posteriores, así como por ejemplo: los conceptos espaciales (detrás/delante, encima/debajo, lateralizaciones, etc.), conceptos temporales (antes, ahora, después), numéricos, etc.
Además, es importante conocer estos conceptos y sus características para que ellos mismos puedan ser conscientes de sus propias posibilidades y limitaciones corporales.

  1. OBJETIVOS.

2.1. OBJETIVOS GENERALES

  • Área de identidad y autonomía personal.

En el ámbito de la identidad y de la autonomía personal, la intervención educativa tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los niños y en las niñas las capacidades siguientes:


  • Adquirir progresivamente auto-confianza y una imagen ajustada y positiva de sí mismo e identificar sus características y cualidades personales.

  • Adquirir una actitud de respeto entorno a las características y cualidades de las demás personas aceptando y valorando la variedad de sexos, étnicas, creencias o cualquier rasgo diferenciador.

  • Descubrir y utilizar las propias posibilidades motrices, sensitivas y expresivas de su cuerpo.

  • Conocer los propios sentimientos, emociones y necesidades, manifestarlas y explicitarlas y respetar las manifestaciones, emociones y necesidades de los otros.

  • Adquirir hábitos relacionados con la higiene y la salud, al tiempo que se introducen hábitos de orden, constancia y organización relacionados con la realización de las diferentes tareas.

  • Reconocer e identificar determinadas partes del cuerpo y sus funciones.

  • Área del medio físico y social.

Por lo que respecta a la presente área, la intervención educativa tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los niños y niñas las capacidades siguientes:

  • Orientarse y actuar autónomamente en los espacios habituales y cotidianos y organizar el tiempo y espacio en el marco de sus vivencias. Reconocer las distintas actividades que se desarrollan a lo largo del día.

  • Explorar algunas cualidades físicas de los objetos.

  • Conocer algunas ocupaciones y servicios necesarios para la vida en sociedad.

  • Discriminar las variaciones climáticas del entorno y los cambios de hábitos que se producen como consecuencia de ellas.

  • Área de comunicación y representación.

En este ámbito, la intervención educativa tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los niños y niñas las capacidades siguientes:

  • Utilizar las diferentes formas de representación para expresar y comunicar situaciones, acciones, deseos y sentimientos conocidos, vividos e imaginados.

  • Adquirir un vocabulario adecuado a la edad en la temática de la unidad.

  • Utilizar el lenguaje oral como instrumento lúdico y de placer.

  • Iniciar el aprendizaje del lenguaje escrito relacionándolo con la temática de la unidad.

  • Realizar operaciones de medición y clasificación atendiendo a distintas cualidades.

  • Introducir el concepto numérico del 1 al 10.

  • Utilizar distintas técnicas y materiales en la producción de elaboraciones plásticas


3.CONTENIDOS.

3.1 Contenidos generales.

BLOQUE I: EL CUERPO


  • El disfrute, uso y control global y segmentario del cuerpo como una herramienta de trabajo y como medio de percepción, de desplazamiento y de comunicación con el mundo.

  • El desarrollo y posterior equilibrio de la marcha y otros desplazamientos corporales como correr, saltar, ascender, descender, …

  • El control dinámico y estático del propio cuerpo y de los objetos en el desarrollo funcional de las actividades cotidianas y en los juegos específicos y generales.

  • La exploración. El reconocimiento y la identificación progresiva de los principales segmentos, elementos y articulaciones externos del cuerpo humano.

  • La exploración y la identificación de las características del propio cuerpo global y segmentario a partir de las semejanzas y diferencias que se establecen con el sexo opuesto.

  • Aceptación y valoración ajustada de su cuerpo.

  • El reconocimiento de los cambios físicos del propio cuerpo y la relación que se establece con el paso del tiempo.

BLOQUE II: LA IMAGEN DE SI MISMO

  • La adquisición de autonomía operativa mediante el desarrollo por sí mismo de un creciente número de acciones de la vida cotidiana, especialmente en la satisfacción de necesidades corporales y de vestir.

BLOQUE III: LA SALUD COMO SATISFACCIÓN DE NECESIDADES

  • La percepción de los deseos y las necesidades fisiológicas (hambre, frío, calor, ganas de orinar, sueño, cansancio,…) y de los estados emocionales, su manifestación y comunicación. La práctica de las destrezas, actitudes y normas para satisfacerlas y la consolidación de hábitos positivos.

BLOQUE I: LAS PERSONAS EN SU CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL

  • Observación de los cambios y modificaciones a los que están sometidos los elementos del entorno, y poder identificar algunos factores que influyen.

  • Identificación, exploración y conocimiento progresivo de nuevas personas en los grupos i contextos sociales ajenos pero cercanos al individuo.

BLOQUE III: LOS SERES VIVOS


  • El conocimiento de los rasgos comunes y diferenciales entre personas del mismo y distinto género .

  • Orientación y actuación autónoma en los espacios habituales y cotidianos i organización en el tiempo y el espacio en el marco de sus vivencias.

  • Exploración y observación de su entorno físico-natural y social, mediante la planificación y el ordenamiento de su acción de acuerdo con la información recibida o percibida, constatando sus efectos y estableciendo relaciones entre la propia actuación y las consecuencias que se deriven.

BLOQUE I: USO DE LA LENGUA Y REFLEXIÓN SOBRE ESTA.

  • Interpretación, utilización y comprensión de discursos habituales y frecuentes, que llegan a conocer a través de los medios de comunicación.

  • Comprensión de los significados implicados en el discurso, en aquellas situaciones comunicativas en las que se interactúa.

  • Valorar la importancia de la comunicación para establecer relaciones con los miembros de la sociedad, respetando las intenciones comunicativas de los demás.

BLOQUE Il: EL LENGUAJE COMO INSTRUMENTO DE APRENDIZAJE.

  • Utilización y conocimiento de los procedimientos implicados en el uso del lenguaje verbal para el aprendizaje de mundo que los rodea.

  • Utilización del lenguaje verbal como instrumento para aprender del mundo y pensar.

BLOQUE III: EL APRENDIZAJE DEL HABLA.

  • Uso y conocimiento por las formas sociales establecidas en iniciar, mantener y finalizar las conversaciones.

  • Utilización del lenguaje oral para compartir el interés y el aprendizaje del mundo que le envuelve.

BLOQUE IV: EXPRESIÓN PLÁSTICA.

- Producción de elaboraciones plásticas con diversos materiales.

- Utilización de las técnicas básicas del dibujo, la pintura, el modelado y la creación de imágenes.

- Empleo correcto de los utensilios básicos de cada técnica.

- Valoración de las obras artísticas personales y de los otros.

BLOQUE V: EXPRESIÓN MUSICAL.

- Conocimiento de las propiedades sonoras del cuerpo y de objetos cotidianos.

- Participación en canciones y danzas sencillas con iniciativa, gracia y precisión de movimientos.

BLOQUE VI: EXPRESIÓN MATEMÁTICA.

- Propiedades de los objetos por color, tamaño, forma y textura.

- Serie numérica del 1 al 10.

- La medida.

- Cuantificadores básicos.

- Clasificaciones.

3.2 Contenidos específicos.

  1. LA CABEZA

  • El pelo.

  • Los ojos.

  • La nariz.

  • La boca. + Los sentidos

  • Las orejas.

  • El cuello.

Funciones.

EL TRONCO

  • El pecho

  • La espalda

  • El ombligo

  • Partes genitales masculinas y femeninas

Funciones.

LAS EXTREMIDADES

  • Superiores - los brazos

- el codo

- la muñeca

- las manos

- los dedos


  • Inferiores -las piernas

- la rodilla

- el tobillo

- los pies

- los dedos

Funciones.

EL CUERPO HUMANO.

Funciones.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

EL CUERPO HUMANO

CUIDADOS DEL CUERPO

CABEZA

TRONCO

EXTREMIDADES

FUNCIONES

PARTES

- el pelo

- los ojos

- la nariz

- la boca

- las orejas

- el cuello

- el pecho.

- la espalda.

- el ombligo

- Partes genitales

(femenina y masculina)

Sexualidad.


Superiores

- brazos

- codo

- muñeca

- manos

- dedos


Inferiores

- piernas

- rodilla

- tobillo

- pies

- dedos

  • PROTEGER LA CABEZA

  • MIRAR

  • OLER

  • COMER, HABLAR BESAR

  • OIR

  • PROTEGER EL CORAZÓN

  • HACER PIPI Y CACA.

  • ALCANZAR COSAS

  • COGERLAS Y MANIPULAR

  • ANDAR, CORRER, SALTAR




  • LA DUCHA.

  • LAVARSE LOS DIENTES.

  • LAVARSE LAS MANOS.

  • DORMIR.

  • LAVARSE LA CARA

  • CORTARSE LAS UÑAS.

  • CORTARSE EL PELO.

  • ALIMENTACIÓN






4. CONOCIMIENTOS PREVIOS.

Para poder saber qué saben los niños sobre el cuerpo humano, o sobre su propio cuerpo, lo más conveniente es a través de una canción, un dibujo, o simplemente con un muñeco, sacar el tema que queremos trabajar, y a partir de ahí, empezar a hacer preguntas que tendrán que responder los propios niños. A continuación se creará una especie de debate mediante el cual cada niño exponga su punto de vista o su conocimiento sobre el tema. Mientras tanto la maestra anotará en la pizarra, en dos columnas, aquello que saben sobre el cuerpo y aquello que no saben pero quieren saber.

Un ejemplo sería el siguiente:

  • ¿ Qué es el cuerpo humano?

  • ¿ Qué partes del cuerpo conocéis?

  • ¿ Todos tenemos las mismas cosas?

  • ¿ Qué parte del cuerpo os gusta más?

  • ¿ Para qué sirven las piernas?

  • ¿ Y las manos?

  • ¿ De qué color tenéis los ojos?

  • ¿ Podemos hablar por las orejas?

  • ¿ Si nos duele algo quien lo arregla?


En definitiva:

¿ QUÉ SABEMOS SOBRE EL CUERPO HUMANO?

¿QUÉ QUEREMOS SABER SOBRE EL CUERPO HUMANO

  1. MATERIALES Y RECURSOS.

Para realizar esta unidad didáctica podremos disponer de una serie de recursos que nos ayudarán a desarrollarla. Éstos son:

5.1. Recursos personales.

5.2. Recursos escolares.

5.3. Recursos materiales.

  • Recursos personales.

Son las personas que pueden intervenir en el desarrollo de la unidad. Éstos serían el maestro/a, el maestro de apoyo, el médico y la enfermera.

  • Recursos escolares.

Son aquellos espacios o infraestructuras de las cuales dispone el centro educativo y de los cuales podemos disponer nosotros. Espacios como el aula, el gimnasio, las paredes de los pasillos, el patio, etc.

  • Recursos materiales.

Son aquellos recursos materiales que bien pueden ser aportados por el centro educativo como la TV, el vídeo, láminas, instrumentos musicales, radio-cassette, material de psicomotricidad, o bien, por los niños, así como fotos, ropa para hacer disfraces, etc. Para esta unidad será muy importante el disponer en clase de un medidor donde los niños se podrán medir y comparar con ellos mismos y con sus compañeros, como también de un espejo donde poder observar sus características personales.

6. ORGANIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL.

La organización espacio-temporal será en todo momento flexible, es por ello, que nos adaptaremos durante el desarrollo de la unidad, tanto al espacio como al tiempo de duración de cada una de las actividades y de la unidad en general. Estaremos abiertas a cualquier necesidad que pueda surgir durante el desarrollo de la misma.

El espacio donde se desarrollaran la mayoría de las actividades para realizar en el patio o en la sala de psicomotricidad. El espacio aula, que será el más utilizado, lo dividiremos en rincones. Dentro de estas zonas, tendremos unas zonas fijas como la de la biblioteca, la de los disfraces y la del juego (simbólicos y de construcción), y también algunos variables adecuados a las distintas unidades didácticas que vamos a trabajar.

En el caso de la unidad didáctica del cuerpo humano, que es la que nos ocupa, las zonas más utilizados serán los siguientes:

- Zona: “El baúl de los disfraces”.

Se puede utilizar durante el tiempo libre, para la representación de las secuencias y también para conocer las prendas de vestir.

- Zona del juego simbólico.

La zona del juego lo podemos utilizar siempre en el tiempo libre que quede al terminar las actividades. Dentro de esta zona pondremos los juegos que nos ayuden a trabajar la unidad, algunos de estos juegos y juguetes pueden ser:

  • Muñecos de diferente tamaños, razas, sexo, formas,…

  • Cocinita y supermercado.

  • Puzzles relacionados con el cuerpo humano y con hábitos saludables.

Uno de los elementos más importantes que tendremos en el aula, tanto en la zona del juego como en la de los disfraces, es un espejo grande en el que los niños puedan verse de cuerpo entero. De este modo, pueden ellos mismos y sus compañeros observarse sus características tanto comunes, como diferentes.

En cuanto a la organización temporal, decir que las actividades serán relativamente cortas (30- 40 minutos aprox.) la mayoría de ellas. Aquellas que sean más largas podrán modificarse y hacer pausas para que los niños no se cansen.

Las actividades pueden alterarse y modificarse en cualquier momento, dependiendo siempre de los intereses y necesidades de los niños.

Durante los espacios de recreo, el tema de la unidad didáctica seguirá presente, intentando relacionar en todo momento los conocimientos que estamos trabajando. En las comidas se trabajará la higiene, mediante el aseo personal antes y después de las comidas y, mediante una alimentación sana y equilibrada. En el patio a través de sus juegos, movimientos corporales…Con las familias, ya en sus casas, se procurará la colaboración de los padres en el seguimiento de estos aprendizajes, de manera que en su ambiente más cercano, apliquen todo lo que van aprendiendo en el colegio, mediante una alimentación equilibrada, unos hábitos de higiene adecuados, favoreciendo su autonomía a la hora de vestirse y desvestirse, realizando solo observaciones al respecto.

  1. ACTIVIDADES.
  1   2   3   4   5   6

similar:

Bibliografía. Identificación de la unidad iconBibliografía identificación de nuestra institucióN

Bibliografía. Identificación de la unidad iconBibliografíA. I. Identificación del área

Bibliografía. Identificación de la unidad iconLa identificación y detección de las altas capacidades 1 ACERCAMIENTO...

Bibliografía. Identificación de la unidad iconUnidad 1: la célula, unidad estructural de los seres vivos

Bibliografía. Identificación de la unidad iconUnidad 2 Características de la ciencia Objetivos de la unidad

Bibliografía. Identificación de la unidad iconUnidad didáctica 1: la célula. Unidad de vida

Bibliografía. Identificación de la unidad iconLa célula es la mínima unidad fisiológica, morfológica y genética...

Bibliografía. Identificación de la unidad icon3. Bibliografía citada en estos apuntes y bibliografía adicional

Bibliografía. Identificación de la unidad iconPrograma identificacióN

Bibliografía. Identificación de la unidad iconY pruebas de identificación




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com