El Seminario cuenta con docentes de diversas facultades para efectivizar el abordaje interdisciplinario a la Epidemiología Comunitaria




descargar 26.8 Kb.
títuloEl Seminario cuenta con docentes de diversas facultades para efectivizar el abordaje interdisciplinario a la Epidemiología Comunitaria
fecha de publicación22.10.2016
tamaño26.8 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Documentos > Documentos
El Seminario cuenta con docentes de diversas facultades para efectivizar el abordaje interdisciplinario a la Epidemiología Comunitaria.
Hay presente docentes de las cátedras:

Faustina Dehatri Miranda

Dra en Medicina y Cirugía, Especialista en Psiquiatría y Docente Universitaria en Medicina..

Profesora Asistente de la Cátedra de Medicina Preventiva y Social, de la FCM UNC

Líneas de Investigación: Diagnóstico de Salud y Análisis de la Vulnerabilidad

Promoción de Salud; Construcción de Paz
Mariana Buttinoff
Médica graduada en la UNC (1994). Especialidad en salud comunitaria y planificación sanitaria (Universidad de Ginebra, 1997). Doctoranda de la UNC (Facultad de Ciencias Médicas).
Se desempeña actualmente como Prof. Adjunta a cargo de las Cátedra de Epidemiología General y Nutricional y de Metodología de la Investigación. Escuela de Nutrición – FCM. UNC. Coordinadora del Programa Instituciones Sociales y Salud, dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria. Universidad Nacional de Córdoba.
Ha participado de diversos estudios epidemiológicos y trabajos de investigación acción participativa en el área de salud de la mujer y los/as jóvenes, seguridad alimentaria y salud ambiental; produciendo publicaciones científicas e informes técnicos para diversos organismos gubernamentales y no gubernamentales nacionales e internacionales.

Nelly Barrionuevo Colombres
Médica Cirujana; Especialista en Clínica Médica y Medicina Interna

Docente Universitaria en Medicina; Doctora en Medicina y Cirugía - diciembre de 1999.

Directora y docente de la Diplomatura Anual interdisciplinaria, en niñez, Adolescencia y familia, Organizado por el Departamento académico de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas, Subsecretaría de post grado y Graduados. Universidad Nacional de la Rioja. 2005- 2006

Investigadora del Proyecto 0/5 F420 “Conductas de Riesgo asociadas a morbimortalidad en la Adolescencia” Desde 2005 - 2008.

Jefa del Departamento de Ciencias Sociales y del Comportamiento Humano., FCM, UNC. Agosto de 2007 a la actualidad.

Profesora Encargada en la Cátedra de Medicina Psicosocial. FC. UNC. 2007 - 2009

Planificación y Coordinación en la Cátedra de medicina Antropológica, como Jefa del departamento de Ciencias Sociales y del Comportamiento Humano. 2007-julio 2009

Docente Encargada de la Materia “Antropología Médica” de la Carrera de Especialización en Psiquiatría. Centro Formador, . FCM. UNC. de 2007 a la fecha

Ccoordinadora del Centro de Trastornos Alimentarios, y Médica agregada Ad.honorem, Servicio de Psicopatología del Hospital de Clínicas,

Médica agregada (ad-honorem) en la U.A.M.I. del Hospital Nacional de Clínicas, Cba. Desempeñándose entre otras actividades como Médica a cargo del Consultorio de Adolescencia 1/10/1985 a 1986.

Prosecretaria; Vocal Titular; Vocal Suplente del Comité Interdisciplinario de Estudio Permanente del adolescente, dependiente de la Sociedad Argentina de Pediatría, filial Cba. Período 1987- 2008

Numerosas publicaciones y participaciones en Congresos sobre temas de salud y nutrición de niños y adolescentes.
María Franci Alvarez

Doctora en Demografía, Universidad Nacional de Córdoba (2008); Magíster en Demografía, Universidad Nacional de Córdoba (1999); Contadora Pública, Universidad Nacional de Córdoba (1972)

Docente de la Maestría y Doctorado en Demografía de la Universidad Nacional de Córdoba; de la Maestría en Investigación Educativa de la Universidad Católica de Córdoba y Profesor Adjunto de tiempo completo del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María.

Ha dictado cursos de Investigación Demográfica en la Universidad Nacional de Asunción Paraguay y realizado consultorías en la Organización Panamericana de la Salud y en la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Córdoba

Es miembro de distintas instituciones nacionales e internacionales: de la Asociación de Estudios de Población de Argentina (AEPA), de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Población (ALAP), de la IUSSP, de la red Argentina de Investigación educativa (Redin@), del Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPyD).

Sus áreas de trabajo e investigación son Envejecimiento Poblacional, Mortalidad, Educación, Salud, Desarrollo Local y Ambiente.

Es miembro de la red de Ambiente y Población y de Envejecimiento de ALAP, coordina el programa Sociedad, envejecimiento y dependencia del CEA CONICET.

Tiene publicaciones en actas de congresos y jornadas, en revistas científicas, en libros que son informes de investigación y material de difusión.
Ana Lia Machado
Psicologa, Magister en investigación educativa mención socioatropológica, Profesor asistente psicologia sanitaria facultad de psicologia unc. Investigación: Trabajo y salud.
Enrique Peláez.
Doctor en Demografía, Universidad Nacional de Córdoba (2003); Magíster en Demografía, Universidad Nacional de Córdoba (1998); Ingeniero de Sistemas, Universidad Católica de Córdoba(1992). Actualmente es Investigador de CONICET Categoría Adjunto, Director de la Maestría en Demografía de la Universidad Nacional de Córdoba y Profesor Adjunto por concurso de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba.

Ha dictado cursos de Demografía en la Universidad Nacional de Asunción Paraguay, Universidad de Cuenca, Ecuador, Universidad Autónoma de Santo Domingo República Dominicana; Universidad Nacional de Río Cuarto; Universidad Nacional de Villa María; Universidad Nacional del Sur; Universidad Nacional del Nordeste; Universidad Nacional de San Juan.

Ha sido consultor de CELADE/CEPAL, Fondo de Población de Naciones Unidas, OPS y BID, ha sido Secretario de la Asociación de Estudios de Población de Argentina AEPA.

Ha sido Coordinador General del Comité Organizador de las IX Jornadas Argentinas de Estudios de Población y del III Congreso Latinoamericano de Población.

Es actualmente Secretario General de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Población ALAP e integrante del Consejo Asesor del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba y del Consejo Directivo del Centro de Estudios Avanzados Conicet.

Sus áreas de trabajo e investigación son Envejecimiento Poblacional, Mortalidad, Procesamiento de Datos Demográficos y estudios sobre vulnerabilidad y segregación residencial. Ha sido coordinador de la Red Estudios de Sociedad y adulto Mayor en Latinoamérica de ALAP y es Coordinador del Programa de Investigaciones Sociedad y Adulto Mayor del Centro de Estudios Avanzados Conicet. Ha dirigido tres proyectos sobre vulnerabilidad sociodemográfica y estudios demográficos del adulto mayor financiados por Secyt.

Ha sido evaluador de artículos en revistas científicas nacionales e internacionales. Tiene dos libros publicados como autor y nueve en coautoría. Cinco artículos en revistas científicas internacionales y dos capítulos de libros editados en el exterior. Tiene más de quince presentaciones en congresos internacionales y más de veinte en congresos nacionales.
Marisa Mandozzi
Carolina Isla
Odontóloga. Título otorgado U.N.C. Córdoba, 1992.

Doctora en Odontología. Facultad de Odontología,UNC-; Magíster en Gerontología. Facultad de Ciencias Médicas.Jefe de Trabajos Prácticos, dedicación semiexclusiva, por concurso, de la Cátedra de Prostodoncia IV "B" de la Facultad de Odontología de la U.N.C. Miembro titular de jurado de Concurso para optar a cargos de Profesores Asistentes”, de la facultad de Odontología de la UNC . Miembro del comité Evaluador del capitulo estudiantil en jornadas. Miembro de tribunal de examen de la Cátedra de Prostodoncia IV “B”, de la facultad de Odontología de la UNC .

Evaluadora del Programa de Becas-Subsidios de la Secretaria de Extensión Universitaria de la U.N.C.

Integrante del proyecto de investigación: Desarrollo de modelos estadísticos para el diagnóstico de enfermedades humanas genéticas complejas con manifestaciones orales. Agencia Córdoba Ciencia. Res. 1210/07. 2007- 2009.

Integrante del proyecto de investigación: Valoración de la prevalencia de caries y mala oclusión en niños escolares hipoacúsicos, Facultad de Odontología, SECYT. Duración del proyecto: tres años. Subsidiado. Res 069/08. 2008- 2009

Publicaciones en revistas con referato y sin referato.

Expositor de trabajos en diferentes eventos científicos.

Directora de la Campaña de Promoción y Prevención de Salud Bucal realizado por la Facultad de Odontología y la Municipalidad de Córdoba

Coordinadora del Programa Córdoba Sonríe, convenio entre la Facultad de Odontología de Córdoba de la UNC y el Ministerio de Salud de Córdoba.

Consejera Titular, en representación de los Auxiliares Docentes en el H. Consejo Directivo de la Facultad de Odontología de la U.N.C.

Consejera del Consejo Departamental Académico

Miembro de la Comisión de Salud Publica del Colegio Odontológico de la Provincia de Córdoba.

Delegada del Colegio Odontológico de la Provincia de Córdoba por el Departamento Capital.

Integrante del equipo de Odontólogos en el Departamento de Odontología de la Provincia de Córdoba, Ministerio de Salud. Córdoba
Gabriela Cechetto
Mario Alessio
Licenciado en Psicología (Universidad Nacional de Córdoba 1997)

Docente de enseñanza media y terciaria en establecimientos públicos y privados.

Director del Instituto Secundario Acelerado Para Adultos “Gabriel Brochero”. Barrio Observatorio. Córdoba, 1990-1991.

Psicólogo educacional-institucional en el Gabinete psicopedagógico (nivel primario) del Colegio Privado “ Luterano Concordia”. Córdoba, 1998-2001.

Docente universitario (JTP), en la Escuela de Kinesiología y Fisioterapia, Facultad de Medicina, de la U.N.C. Cátedra Psicología II. Córdoba, 1993-1994.

Adscripto en la cátedra de Psicología Social, en la Facultad de Psicología ( UNC ). Córdoba, 1998. Adscripto en la cátedra de Estrategias de Intervención Comunitaria. Facultad de Psicología, UNC, Córdoba, 2008.

Colaborador docente en el Programa extensionista Instituciones Sociales y Salud. Capacitación, Investigación y Formación en Epidemiología Comunitaria. SEU UNC. Córdoba, 2008/2009.

Investigador independiente en Psicología Social Crítica, Psicología Política, Salud Mental y DDHH y Pensamiento crítico latinoamericano.

Programa universitario: El Pensamiento Crítico y los Derechos Humanos. Una propuesta de formación, reflexión y participación activa. Presentado en la UNC, año 2009.Seminario universitario: El Pensamiento Crítico Latinoamericano. Una propuesta académica de formación, estudio y debate. Facultad de Psicología, año 2009.

Campo de estudio: Salud colectiva, Psicología Social Crítica

Epidemiología crítica, salud colectiva y derechos humanos. Una mirada social de la salud como derecho humano fundamental y como herramienta para la democracia y los procesos de emancipación humana. Estudio y análisis psicosocial crítico y socio-patológico de discursos y prácticas del poder en los sectores dirigentes, los grupos hegemónicos y las élites dominantes de la sociedad argentina.
María Victoria Ruíz
Licenciada en Psicología, Universidad Nacional de Córdoba(2008)

Ayudante Alumna en la cátedra de Psicología Educacional. Período 2004-2006. Facultad de Psicología de la UNC, designada por Resolución D.N.2/99.

Adscripta en la Cátedra de Psicología Sanitaria. En curso. Facultad de Psicología de la UNC. Resolución en trámite.

Co-cordinación de taller de performance con adolescentes de sectores vulnerabilizados. Centro de Actividades Juveniles de Unquillo. De julio de 2008 a diciembre de 2009.

Numerosas participaciones en congresos.

Carola Bertone
Lic. en Kinesiología y Fisioterapia de la Universidad Nacional de Córdoba(2003) Cursando Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba. Finalizando último año. (2003-2010) Maestría en Demografía en el Centro de Estudios Avanzados (CEA-UNC), segundo año aprobado. Resta defensa de tesis (2007-2010) Doctorado en Demografía en La Facultad de Ciencias Económicas de la UNC.

Becaria del Ministerio de Salud de la Nación- Becas CONAPRIS 2008 con apoyo institucional.

Integrante del Programa de Investigación “Sociedad, envejecimiento y dependencia” del Centro de Estudios Avanzados-Unidad Ejecutora del CONICET, desde el año 2008.

Integrante del equipo de investigación del CEPYD que aportará desde el área de estudios de población al “Proyecto de enfermedades oculares, diabetes e hipertensión en la ciudad de Villa María-Villa Nueva (PROVIM)”. Cod 977 PICTOR II. 2007-2010

Numerosas participaciones en congresos.
Marta Susana Giacone

Licenciada en Enfermería; Magíster en Salud Materno Infantil; Diplomada en Salud Pública; Especialista en Investigación

Docente Universitario de Investigación en Enfermería

Post Grado de Medicina Social en Epidemiología – Administración y Educación-

Profesor Adjunto a cargo de Introducción a la Salud Pública en Escuela de Fonoaudiología y Administración en Enfermería en Escuela de Enfermería. Docencia de Post-Grado: Docente en la Maestría de Salud Materno Infantil y en la Carrera de Especialidad en Salud Familiar y Comunitaria de Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas, de la UNC.

Participación Académico Científico de Post Grado: con funciones de Dirección, Coordinación – Disertante - Evaluación en distintos eventos desarrollados en Córdoba – Salta – Mendoza – Capital Federal - Montevideo y México.

Investigación: Miembro del Proyecto de Estudio Multicéntrico: “Los Trabajadores en la Argentina actual. La realidad de Córdoba”. Miembro del Estudio Piloto Multicéntrico: “Drogas, Mujeres y Violencia en las Américas” .

Miembro de Tribunales de Tesis de la Maestría de Salud Materno Infantil, Escuela de Enfermería, Secretaría de Graduados de la Facultad de Ciencias de la Salud y de la maestría en Políticas Sociales en Escuela de Trabajo Social, Escuela de Graduados de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNC. Tesis de Postgrado en Salud Familiar y Comunitaria Interdisciplinaria y en la Especialidad de Salud Familiar y Comunitaria en Enfermería.

Dirección de Tesis de Maestría en Salud Materno Infantil y trabajos Finales de Investigación en. Escuela de Fonoaudiología y Ciencias de la Información de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNC.

Participación en Programas Institucionales: Enseñanza para la Prevención y Atención de Enfermería en Relación al Uso Indebido de Drogas. Escuela de Enfermería - CICAD/OEA propuesta multicéntrica con países andinos y Brasil (Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia, Brasil y Argentina)

Presentaciones en Congresos, Jornadas, Foros: Locales, Nacionales, Latinoamericanos e Internacionales Publicados en Revistas y CD.

Publicaciones: Artículos publicados en Revistas Científicas Locales, Nacionales, Regionales y Latinoamericanas.

Actividades de Extensión: Dirección, coordinación y disertante en Cursos – Talleres - Seminarios Jornadas de formación de Recurso Humano en el campo disciplinar e interdisciplinar. Evaluador de becarios y actividades científicas desarrolladas en el área.

Gestión: Desarrollo de Funciones Institucionales de distinta naturaleza, en la Gestión de Escuelas de Enfermería y Fonoaudiología.

Delegada Gremial por escuela de Enfermería - Secretaria Gremial y de Organización – Paritaria Nacional en la Asociación de Docentes e Investigadores de la UNC.

similar:

El Seminario cuenta con docentes de diversas facultades para efectivizar el abordaje interdisciplinario a la Epidemiología Comunitaria iconInforme sobre divergencias y semejanzas de la epidemiologia crítica...

El Seminario cuenta con docentes de diversas facultades para efectivizar el abordaje interdisciplinario a la Epidemiología Comunitaria iconComo consecuencia de la evolución de la normativa comunitaria y la...

El Seminario cuenta con docentes de diversas facultades para efectivizar el abordaje interdisciplinario a la Epidemiología Comunitaria iconCon el soporte de la Consejería de Sanidad de Castilla León Presentan...

El Seminario cuenta con docentes de diversas facultades para efectivizar el abordaje interdisciplinario a la Epidemiología Comunitaria iconCompetencia Analiza la importancia de la Bioquímica para su aplicación...

El Seminario cuenta con docentes de diversas facultades para efectivizar el abordaje interdisciplinario a la Epidemiología Comunitaria iconReglamento técnico para el abordaje

El Seminario cuenta con docentes de diversas facultades para efectivizar el abordaje interdisciplinario a la Epidemiología Comunitaria iconSe trata de paciente femenino de 58 años de edad que cuenta con los...

El Seminario cuenta con docentes de diversas facultades para efectivizar el abordaje interdisciplinario a la Epidemiología Comunitaria iconPropuesta de ley sobre los métodos de reproducción asistida como...

El Seminario cuenta con docentes de diversas facultades para efectivizar el abordaje interdisciplinario a la Epidemiología Comunitaria iconSi, yo me di cuenta que mi vida se había ampliado con la de mi hermanado...

El Seminario cuenta con docentes de diversas facultades para efectivizar el abordaje interdisciplinario a la Epidemiología Comunitaria iconGregorio Johann Mendel-Angustuos
«caracteres». Usó el nombre «elemento» para referirse a las entidades hereditarias separadas. Su mérito radica en darse cuenta de...

El Seminario cuenta con docentes de diversas facultades para efectivizar el abordaje interdisciplinario a la Epidemiología Comunitaria iconSeminario Grupo 1: Introducción al uso de plantas medicinales e interacciones con medicamentos




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com