descargar 101.6 Kb.
|
LA PRODUCTIVIDAD EN LAS EMPRESASParticipantes:
INDICE
Como una asignación que forma parte del programa de la materia “Calidad y Productividad”, se considera necesario realizar el presente trabajo sobre la productividad, donde se desarrollan los siguientes puntos:
En este sentido, cada punto arriba mencionado será tratado de manera detallado a objeto de aclarar y explicar que la productividad busca mejorar continuamente todo lo que existe y está basada en la convicción de que uno puede hacer las cosas cada día mejor. Basándonos en esto, se puede decir que el objetivo principal de toda empresa es generar ganancias, buscando siempre aumentar su volumen o cantidad de producción, a través de sus recursos como lo son: hombres, capital, maquinas, insumos, tiempo, etc. La forma de aumentar la producción viene dada por la aplicación de técnicas y diferentes combinaciones de los factores productivos y administrativos más rentables. La productividad es la relación entre la producción obtenida (bienes finales o intermedios o servicios) y los factores productivos usados (recursos humanos, insumos, etc.) La productividad implica la mejora del proceso productivo y una comparación favorable entre la cantidad de recursos utilizados (insumos) y la cantidad de bienes y servicios producidos. La productividad se define como la relación entre insumos y productos, y la eficiencia representa el costo por unidad de producto, ya que un programa de productividad no es un proyecto de una sola vez, es un programa constante y continuo. También podríamos decir, que la productividad es la relación existente entre la cantidad de productos generados de un determinado proceso de transformación, y la cantidad de insumos utilizados para obtener esa cantidad de productos. Si comparamos lo obtenido con lo utilizado, la productividad es un índice que nos muestra en qué grado hemos utilizado bien los recursos y cual es el grado en que somos capaces de obtener aprovechamiento de los mismos. Con el presente trabajo se pretende demostrar que para elevar la productividad es necesario:
II. BASE TEORICA 1.- La Productividad - Medición Medición: Se puede definir como la obtención y registro de datos bajo las siguientes circunstancias:
Solo aquello que se puede medir es susceptible de ser mejorado. Esto también se aplica a la productividad. Hay diferentes formas de medir la productividad y dependen del objetivo de la medición. La productividad podemos definirla como el resultado entre la producción obtenida y los recursos utilizados (outputs/imputs). Cualquier medición de la productividad está basada en la siguiente fórmula: O/I En donde: O = Output (ingreso, ventas o producción) I = Input (insumo o egreso) La Productividad es la proporción de Output, definido por los ingresos brutos o el valor agregado (bienes y servicios), dividida por los Inputs: mano de obra, capital, y otros como energía, materiales, etc. (recursos como el trabajo o el capital). El trabajo de un gerente de producción y operaciones es mejorar la proporción entre los outputs e inputs. Mejorar la productividad significa mejorar la eficiencia. Si los beneficios del trabajo, el capital, o la gestión aumentan sin que aumente la productividad, los precios se incrementan. Por otro lado, cuando se incrementa la productividad, lo precios tienden a bajar, porque se está fabricando más con los mismos recursos. Cuando se inicia un programa de productividad debe comenzarse a medir:
La medición puede ser sectorial o empresarial:
2.- Ciclo de la Productividad
El ciclo de la productividad nos muestra el mejoramiento de la misma. Un programa de productividad no es un proyecto de una sola vez, es un programa constante y continuo. El ciclo de la productividad está conformado por las actividades de medición, evaluación, planeación y mejoría de la productividad. La medición de la productividad es la primera fase crítica dentro del proceso de la productividad. La actividad de evaluación es una comparación de los logros obtenidos tanto frente a los niveles planeados, como así también frente a los valores registrados en el pasado por la empresa y los verificados por empresas competidoras. 3.- Beneficios cuando la Productividad es más alta
GANANCIA = INGRESO – COSTO DE LOS BIENES Y SERVICIOS producidos mediante la utilización de recursos humanos y materiales.
4.- Ventajas de la Medición de la Productividad en las Empresas
Sin embargo en muchos casos, existen problemas para llevar a cabo la medición; ejemplo: Si medimos la productividad en base a:
5.- Tipos de Productividad La productividad se puede comprender en tres etapas básicas: a) Productividad parcial: Es la razón entre la cantidad producida y un solo tipo de insumo. b) Productividad de factor total: Es la razón entre la productividad neta o valor añadido y la suma asociada de los insumos, mano de obra y capital. c) Productividad total: Es la relación entre la producción total y la suma de todos los factores de insumo. Así la medida de productividad total, refleja el importe conjunto de todos los insumos al fabricar los productos. 6.- La Productividad como Herramienta Competitiva La Productividad competitiva en una empresa es sumamente importante, ya que esta permite el crecimiento de la misma llevando como resultado mayor producción de bienes al menor costo posible, ésta lleva una cantidad de factores importante como el premiar al empleado para que este produzca la cantidad que se desea tener como meta en la empresa, saciando así, la satisfacción de los consumidores al menor precio. Ésta también depende en alto grado de la tecnología (capital físico) usada y la calidad de la formación de los trabajadores (capital humano). La productividad como herramienta competitiva redunda en una mayor capacidad de producción a igualdad de costos, o un menor costo a igualdad de producto. Un coste menor permite precios más bajos (importante para las organizaciones mercantiles) o presupuestos menores (importante para organizaciones de Gobierno o de Servicio Social). Organizando de ésta forma la promoción en la mente de muchas personas mediante la idea de que es la mejor alternativa para la obtención de los bienes o servicios que dejarán satisfechas sus necesidades y sus expectativas. Es decir, posicionando la marca en la cabeza y gustos del consumidor. Una condición necesaria para ello es la existencia, en cada país, de un ambiente institucional y macroeconómico estable, que transmita confianza, atraiga capitales y tecnología, y un ambiente nacional (productivo y humano) que permita a las empresas absorber, transformar y reproducir tecnología, adaptarse a los cambios en el contexto internacional y exportar productos con mayor agregado tecnológico. Tal condición necesaria ha caracterizado a los países que, a su vez, han demostrado ser los más dinámicos en los mercados mundiales. En un ejemplo muy simple de la productividad como herramienta competitiva podemos nombrar la pagina Google de Internet, ésta empresa fue creciendo poco a poco dándole la oportunidad a muchas empresas mundiales de que se dieran a conocer mediante éste buscador por medio de ingresos a través de éstos anunciantes que pagarían por promover el contenido de sus sitios web, en lo que se veía para ese entonces una página con muchas expectativas, es decir, la productividad de Google fue creciendo prácticamente sola, con una minoría de personas que estudiaron la posibilidad de que por muy bajo costo se hiciera una página de Internet que fuera en un futuro reconocida mundialmente, satisfaciendo las necesidades de millones de personas que buscan información de diferentes temas y/o empresas. Siendo Google hoy en día una de las más grandes, importante y reconocida empresa a nivel mundial. |