descargar 301.52 Kb.
|
1.1 Información de las Entidades Participantes (Contrapartidas distintas a la Universidad)
2. Resumen del Proyecto A través de un proceso de recolección de información se trata de hacer consiente, entre la población, un problema de salud pública que afecta hoy en día a un porcentaje importante de la población colombiana: la obesidad. Se trata de sensibilizar y hacer visible el tema de la obesidad, así como todos los problemas que de ella se derivan y relacionarla con el cambio climático desde varias perspectivas: una ambiental por las condiciones existentes para la actividad física y el acceso a alimentos sanos; y otra desde la huella de carbono que genera un persona cuyo índice de masa corporal y circunferencia de la cintura supera el de la normalidad o condición sana. A partir de datos descriptivos se pretende avanzar hacia un análisis de interrelaciones entre posibles determinantes y sus afectaciones, para entender por qué cada vez hay más gente obesa, cómo se percibe su salud individual y cuál es el aporte al cambio climático por su condición. 3. Descripción del Proyecto 3.1 Planteamiento de la pregunta problema o de investigación y su justificación en términos de necesidades. El cambio climático y la obesidad han surgido en la última década como mandatos urgentes de política sanitaria. Las predicciones calamitosas sobre el medio ambiente y las consecuencias humanas del cambio climático son ahora ampliamente aceptadas.1 La obesidad es uno de los principales problemas de salud de la población en la actualidad. De este problema derivan otras enfermedades que se constituyen en las primeras causas de muerte: La obesidad y la corte de enfermedades que la acompañan son hoy la primera causa de enfermedad y muerte en el mundo2 Hace unos años la relación entre obesidad y cambio climático podría parecer extraña y sin sentido sin embargo son cada vez más los autores que evidencian la relación. “Los sectores de transporte y agricultura, responsables, cada uno de aproximadamente el 20% de las emisiones que producen el calentamiento global (40% o más, juntos), deberán pasar por cambios estructurales para frenar su impacto ambiental, y en el proceso, construyendo ciudades sustentables menos dependientes del auto y nuestra alimentación menos adicta a la comida chatarra, contribuirán a combatir las causas básicas de las enfermedades mencionadas”.2 Identificar la relación entre un problema históricamente relacionado con la salud, como es la obesidad y una problemática mundial que tiene que ver con múltiples sectores, como es el cambio climático, se constituye en un reto que permite analizar niveles generales, particulares y singulares de las interacciones que definen el proceso salud-enfermedad en contextos concretos. De esta forma se pueden plantear recomendaciones o alternativas de solución a los responsables de transformar la situación. Eje: Desarrollo Humano y Calidad de Vida Programas: Salud y Alimentación Subprogramas: Gestión de la salud pública 3.1.1 Justificación Según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional en Colombia, Ensin, 2010 en los últimos cinco años la desnutrición en el país se redujo en un 17%, mientras que en ese mismo período la prevalencia de sobrepeso u obesidad aumentó en un 25,9 %.3 Según la misma encuesta, para el Cesar, Guajira y Magdalena se encontró un 31.9 (IC95%, 30.6 – 33.4) de sobrepeso y un 15.7% (IC95%, 14.6 – 16.8) de obesidad en la población adulta de 18 a 64 años. Finalmente, para el Magdalena, se encontró un índice de masa corporal (IMC) superior o igual a 25, en el 45,1% de la población, mostrando un aumento desde el 2005 en tres puntos porcentuales hasta el 2010. Por otra parte, el cambio climático es un fenómeno real que está afectando la vida y salud de la población. Santa Marta como ciudad del Caribe Colombiano, se encuentra afectada por la alteración de los periodos de lluvias y periodos secos. El Instituto de estudios ambientales y metereológicos, IDEAM, reportó un aumento significativo de las precipitaciones en la ciudad para el 2010 y posteriormente unos periodos más extensos de lo normal en el 2011. Esos cambios afectan la producción de alimentos en la región. Además, Según el clima también se definen las posibilidades de las personas de realizar actividad física. Y como no existe infraestructura suficiente para garantizar que todas las personas hagan ejercicio o caminen, al parecer se termina favoreciendo el sedentarismo. La Universidad del Magdalena, a través desde su Facultad de Ciencias de la salud, requiere dar respuesta a las condiciones de vida que le permitan a la gente mantenerse sana. Es responsabilidad de los estudiantes y profesores aproximarse a la realidad de su contexto inmediato y proponer alternativas de intervención y solución, soportadas en evidencia, para que los funcionarios y actores técnicos y políticos tomen decisiones asertivas. Por lo tanto, el problema del cambio climático y la obesidad permiten a estos actores comenzar a dialogar desde el conocimiento que se genere. 3.2 Marco Teórico El Cambio Climático es un fenómeno que se viene presentando en el mundo debido al proceso natural evolutivo del planeta, acelerado por la acción del hombre. Algunos autores lo definen únicamente como el aporte que hace la actividad humana al aumento progresivo de la temperatura y todo lo que de ella deriva; para otros se refiere al proceso natural al que se le ha sumado la acción del hombre. Por cambio climático se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables4. El cambio climático es una transformación a largo plazo en el clima de un lugar específico, una región o de todo el planeta. Este cambio se mide por las características asociadas con un tiempo promedio, tales como la temperatura, los patrones de viento y precipitación5. La relación entre salud y cambio climático se ha venido registrando en diversos documentos6,7,8,9 de los cuales se puede concluir que dicha relación se expresa a través de: Las variaciones extremas de temperatura pueden producir: eventos de morbi-mortalidad asociados con las temperaturas altas o bajas, enfermedades cardiovasculares y aumentar los riesgos ocupacionales. Los eventos meteorológicos extremos pueden producir: daños en la infraestructura y por ende accidentes, estrés y otras enfermedades mentales asociadas a la paranoia, desplazamiento de la población. El aumento de la polución y contaminación del aire se asocia con: aumento de las alergias, asma y enfermedades respiratorias y de la piel, ataques cardiacos, evento cerebro vascular y cáncer. La reducción de agua dulce y la contaminación de alimentos se relaciona con: diarrea y enfermedades causadas por los contaminantes químicos y biológicos utilizados en la producción de alimentos. Cambios en los patrones de reproducción de los vectores se asocian con: aumento de la prevalencia de enfermedades zoonóticas o transmitidas por vectores (fiebre amarilla, dengue, chagas, leptospirosis, etc.) Aumento en la radiación solar que se asocia con una mayor exposición a radios ultravioleta y por ende a daño de la piel, cáncer de piel, cataratas y alteración de la función inmune. Alteración del periodo de lluvias que se asocia con baja producción de alimentos, pérdida de alimentos y como consecuencia, aumento de la desnutrición y el hambre. Sin embargo otros autores muestran la relación entre clima y procesos complejos que tienen que ver con la economía de los estados10: proponiendo que el crecimiento económico de una nación no se mida únicamente por el PIB, sino que se contemplen indicadores como el peso corporal y la felicidad, además de los impactos ambientales por las emisiones de carbono. Otros autores se aproximan desde la perspectiva de la huella de carbono, el uso de vehículos y la obesidad11 y presentan cómo al organizar el tráfico de una ciudad y permitir que la gente utilice menos el vehículo particular se disminuye el impacto del efecto invernadero y se mejora la condición de salud de la población, principalmente por el aumento de actividad física. Otros, desde una perspectiva similar identifican el automóvil como uno de los mayores contribuyentes al cambio climático y a las enfermedades como la obesidad12 Esa relación entre cambio climático y salud se ha delimitado en diversas investigaciones. Este tema se ha constituido en una línea compleja y completa de investigación para las Naciones Unidas y específicamente para la Organización Mundial de la Salud (OMS) y para la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Algunos documentos producidos por estas agencias 14,13,14 exponen la necesidad de incentivar la investigación en torno a este tema en dos sentidos: a. medir la intensidad de la afectación que se puede producir sobre la salud en los diferentes ámbitos (globales, nacionales, locales) como consecuencia de los cambios del clima; y b. diseñar estrategias innovadoras de adaptación y mitigación para las poblaciones. Dentro de esta perspectiva se ubica el tema de la obesidad- la huella de carbono- y el cambio climático, desde una perspectiva local y permitiendo dar respuestas reales a las personas. |