descargar 301.52 Kb.
|
3.2.1 Antecedentes No es rica la bibliografía que se encuentra sobre obesidad y su relación con cambio climático, sin embargo existen algunos estudios que tratan de relacionar el tema del clima y la obesidad como un problema de salud y ambiente, al cual se debe comenzar a dar respuesta. Algunos investigadores han reportado que las personas obesas requieren 1.680 calorías diarias para mantener la energía normalmente y otras 1.280 calorías para realizar sus actividades diarias, es decir un 18 por ciento más que quienes tienen un IMC normal.15 Esto indica que la gran cantidad de energía que utilizan las personas obesas para hacer su vida, empeora la situación ambiental del planeta16. Aunque es evidente que el mayor problema de contaminación lo genera la industria, también se debe llevar a niveles individuales el problema para entender la responsabilidad de cada uno. En términos generales se ha ubicado la relación entre obesidad y cambio climático por el manejo de automóvil y a través del tema de movilidad en las ciudades 2,6,11,12. Además, la obesidad sigue siendo un problema prioritario para la salud porque determina la probabilidad de enfermar de otros eventos de alto costo para un país, lo cual afecta la economía de un pais.10 Y finalmente, otra forma de aproximarse al tema tiene que ver con la producción de alimentos, el acceso a ellos, las prácticas de consumo y los hábitos en términos de la actividad física y las preferencias al momento de la alimentación, lo cual ha tratado de analizar la ENSIN3. Las variables que se han medido tienen relación con aspectos como: transporte, actividad física, hábitos alimentarios y el acceso a alimentos sanos. Además, se ha establecido un elementos que se mide a toda actividad y desempeño, que es la “huella de carbono” o sea, el grado de contaminación que industrias y personas generan por su actividad cotidiana. 3.3 Objetivos 3.3.1 General Describir las condiciones de vida que fomentan la obesidad en los estudiantes de la Universidad del Magdalena. Identificar la percepción que tienen las personas obesas frente a su aporte al cambio climático 3.3.2 Específicos Para el Objetivo General 1: Caracterizar demográficamente a la población de estudiantes participantes Identificar las condiciones de alimentación de los estudiantes de la UM Identificar las condiciones para la actividad física de los estudiantes de la UM Establecer las posibles relaciones entre hábitos alimentarios y actividad física con la morbilidad percibida o sentida de la población de estudiantes de la UM Para el Objetivo General 2: Caracterizar demográficamente a las personas obesas Identificar la percepción de las personas obesas frente a su condición Describir la percepción del cambio climático desde las personas obesas Relacionar las percepciones del cambio climático con la obesidad en personas obesas 3.4 Metodología Tipo de estudio El estudio es de tipo descriptivo mixto. Para responder al objetivo 1 se realizará un estudio cuantitativo a través de encuesta. Para responder al Objetivo 2 se realizará un estudio etnográfico (cualitativo descriptivo). Los estudiantes serán organizados en grupos. En esta primera aproximación se recolectará información únicamente la Facultad de Salud de la Universidad del Magdalena para el Objetivo 1. Dos grupos se encargaran de la parte cualitativa, la cual podrán realizar en la universidad, con cualquier persona que desde su contextura se identifique como obesa. La idea del aspecto cualitativo es que se hagan tres entrevistas con personas de diferentes sexos y que una sea joven, otra adulta y otra adulta mayor. Población y muestra Todos los estudiantes de la Universidad del Magdalena serán considerados para participar en el estudio. Sin embargo, en este primer momento se realizará únicamente el abordaje a los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud. La muestra será calculada en el curso, a partir del número de matriculados que hay en la Facultad para el segundo semestre de 2012. (N= 2031) Igualmente, para el componente cualitativo se tomaran tres personas de todas las disponibles en la Universidad. No se hará muestreo hasta que se agote la información, como usualmente se realiza en los aspectos cualitativos, por el tiempo que esto implica. Instrumentos Los instrumentos serán:
Todos los procedimientos deberán contar con el consentimiento informado y la confidencialidad. Análisis Para la construcción de la base de datos se utilizará Excel. Cada grupo de estudiantes que realizan encuesta realizarán la base de datos con la información recolectada. Esta será depurada y verificada por la docente, quien, además construirá la base total. Se realizará el análisis descriptivo de la información. Se realizarán distribuciones de frecuencias y medidas de Chi2, en las variables cualitativas. Las variables cuantitativas tendrán adicionalmente, análisis por tendencia central y dispersión. Aquellas variables que sea importante resaltar tendrán gráficos. Para los datos cualitativos se tomará la transcripción t se buscarán las “ideas fuerza” para realizar las categorías respectivas de análisis. Las fases del trabajo se organizan así: Fase 1: Preparación para la recolección de información Fase 2: Trabajo de campo: recolección de información Fase 3: Organización de los datos Fase 4: Análisis de datos e informes preliminares Fase 5: Presentación del Informe final
Tabla 3.5.1 Generación de nuevo conocimiento, Fortalecimiento de la comunidad científica, Apropiación social del conocimiento. Tabla 1 Generación de nuevo conocimiento
Tabla 2 Fortalecimiento de la comunidad científica
Tabla 3 Apropiación social del conocimiento
7.0 Impacto esperado
Transformación de hábitos alimentarios y actividad física de los estudiantes
|