descargar 35.92 Kb.
|
“La contaminación” Alumno: Ismenia Guerra Nieto Universidad Abierta y a Distancia de México. Etapa 4. Curso propedéutico para el aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual. Eje temático 4, Lectura y elaboración de textos académicos. Actividad 1. Lectura y escritura Exploratoria 21 Noviembre de 2014 Introducción. En la actualidad, el problema de la contaminación es muy importante y, por lo tanto, es necesario conocerlo y sobre todo, evitarlo. Cualquier actividad cotidiana, hoy en día, produce contaminación. Por ejemplo: el uso de electricidad, el transporte, los residuos de metal, los plásticos, productos de limpieza, etc. Hablaremos de “La contaminación ambiental”, porque es uno de los problemas más grandes que existen en el planeta y el más peligroso, ya que al destruir la Tierra y su naturaleza , terminamos por destruirnos a nosotros mismos. Puede ser un contaminante cualquier elemento, compuesto químico o material de cualquier tipo, natural o artificial. Puede estar en forma de partículas sólidas, gotas líquidas, gases o en diferentes mezclas de estas formas. El agua, el aire y el suelo, son los principales medios contaminados aunque existen otros. La Contaminación. La contaminación es cualquier sustancia o forma de energía que puede provocar algún daño o desequilibrio (irreversible o no) en un ecosistema, en el medio físico o en un ser vivo. Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio ambiente, y por tanto, se genera como consecuencia de la actividad humana. La contaminación ha sido dividida en tres grandes ramas:
Contaminación Atmosférica. “La Contaminación atmosférica es cualquier cambio en el equilibrio de estos componentes, lo cual altera las propiedades físicas y químicas del aire”( Dr. Omar Romero Hernández, profesor delITAM) . La contaminación de la atmósfera no sólo tiene su origen en la industria o nuestros hogares o carros. Los fenómenos naturales que se producen en la superficie o en el interior de la Tierra (como el caso de las erupciones volcánicas, que produce emisiones de gases, vapores, polvos y aerosoles),también contribuyen a la contaminación del aire. Es decir, cuando hablamos de contaminación del aire, nos referimos a la alteración de esta composición, producida por causas naturales o provocadas por el hombre, las primeras no se pueden evitar, pero las segundas, es nuestra obligación evitarlas. Estos cambios o alteraciones generados por el hombre como la combustión empleada para obtener calor, generar energía eléctrica o movimiento emite gases contaminantes. El CO2 es el principal gas causante del efecto invernadero, se origina a partir de la combustión de carbón, petróleo y gas natural. El efecto invernadero evita que una parte del calor recibido desde el sol deje la atmósfera y vuelva al espacio El CO2 y otras sustancias igual de peligrosas y dañinas para la capa de ozono se mezclan en algunas de las etapas del ciclo del agua, precipitándose con el agua de lluvia, formando ácido clorhídrico y sulfúrico, y dando así lugar a la lluvia ácida tan perjudicial para cultivos, bosque y naturaleza en general. Parece que sus causas apuntan hacia el calentamiento global del clima, o al menos, si no son su causa si parece que pueden acelerar el proceso. La contaminación también ha reducido el espesor de la capa de ozono. Esto calienta la superficie de la tierra en lo que se conoce como efecto invernadero. Contaminación del Agua. El agua es un recurso escaso, pero de importancia vital para la sociedad y la naturaleza. El agua es un recurso que proporciona energía y vida. El agua pura es un recurso renovable; sin embargo, puede llegar a estar tan contaminada por las actividades humanas, que deja de ser útil para convertirse en nociva y no apta para los usos humanos Sin esta sustancia, aparentemente simple, no sería posible la existencia de la vida como la conocemos, de hecho, tan importante es, que la presencia de agua en otros planetas o la luna, sería considerada la primera evidencia de la posible existencia de vida en esos lugares. Independientemente de su uso, la calidad del agua radica principalmente en los materiales y sustancias que lleva disueltos o en suspensión y los organismos que ahí se encuentran. Cuando el agua contiene materias extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos industriales o domésticos que alteran sus características naturales se dice que está contaminada. En la actualidad, la agricultura representa más del 90% del consumo global de agua dulce continental; el resto se distribuye entre la industria y el uso doméstico. La provisión de agua dulce está disminuyendo a nivel mundial. Las enfermedades por aguas contaminadas matan a millones de personas y de ellas una gran proporcion son niños. Los principales contaminantes del agua son: bacterias, desechos orgánicos, ácidos, nutrientes vegetales, petroleo, plásticos, plaguicidas, detergentes, etc. Contaminación del Suelo. El suelo es la parte exterior de la corteza terrestre en donde las rocas se han desintegrado por efecto del intemperismo, formando una cubierta en la que vive una microbiota, una flora y una fauna microbianas que, actuando en conjunto, transforman materia mineral en alimento de las plantas, para que puedan ser utilizadas posteriormente por los animales y los seres humanos. “La contaminación del suelo es el desequilibrio físico, químico o biológico del suelo, debido principalmente al inadecuado manejo de residuos sólidos y líquidos”(Vanessa Joachín Bolaños, “Análisis de Suelos”).La contaminación de los suelos se produce por sustancias químicas y basura. La mayoría de los procesos de pérdida y degradación del suelo son originados por la falta de planificación y el descuido de los seres humanos. Un suelo se puede degradar al acumularse en él sustancias a unos niveles tales que repercuten negativamente en el comportamiento de los suelos. La contaminación de los suelos se produce por el depósito de sustancias químicas y basuras. Las primeras pueden ser de tipo industrial o domésticas, ya sea a través de residuos líquidos (como las aguas servidas de las viviendas) o por contaminación atmosférica, debido al material articulado que luego cae sobre el suelo. En gran medida el deterioro del suelo se encuentra asociado a la falta de conocimiento sobre el papel ambiental que juega el suelo, así como de los límites para su aprovechamiento en función de sus aptitudes y acerca de las técnicas apropiadas para que pueda ser sustentable. La mayoría de los suelos presentan una elevada capacidad de depuración. Su uso abusivo en las ciudades, la industria, o la agricultura, acompañado por la lluvia ácida o la utilización en la agricultura de abonos químicos nitrogenados o el cultivo de una sola especie, le hace perder los nutrientes necesarios para su crecimiento y disminuye la variedad de las plantas. La deforestación y los incendios favorecen la pérdida del suelo de forma considerable. La manera y la velocidad con la que se extraen esos recursos es lo que provoca los desequilibrios. Cuando en el suelo depositamos de forma voluntaria o accidental diversos productos como papel, vidrio, plástico, materia orgánica, materia fecal, solventes, plaguicidas, residuos peligrosos o sustancias radioactivas, etc., afectamos de manera directa sus características físicas, químicas, desencadenando con ello innumerables efectos sobre seres vivos. CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACION. Las consecuencias o efectos de la contaminación son variadas y como lo sabemos todas son malignas. Los efectos se manifiestan por las alteraciones en los ecosistemas; en la generación y propagación de enfermedades en los seres vivos, muerte masiva y, en casos extremos, la desaparición de especies animales y vegetales; inhibición de sistemas productivos y, en general, degradación de la calidad de vida (salud, aire puro, agua limpia, recreación, disfrute de la naturaleza, etc.). En grandes urbes como es el Distrito Federal la que tiene más impacto es la contaminación del aire. El aire es compartido por todos los seres vivos. Cuando el aire está contaminado a causa de una fábrica, de un fuego, de una tormenta de polvo o de emisiones de carros, afecta la calidad del aire y estas partículas tienen efectos dañinos. La contaminación del aire afecta el clima terrestre. La contaminación del agua representa un problema existencial en el mundo, ya que se trata de una de las principales fuentes de vida del planeta. Los efectos de la contaminación de este vital recurso es la generación de enfermedades en la población humana por el consumo de agua de mala calidad como hepatitis y cólera por mencionar algunas. También el contaminar el agua por medio de basura o desechos tóxicos contaminan el agua dulce apta para el consumo humano imposibilitando su utilización, por ende disminución en las actividades de recreo, la producción de materia prima alimenticia, etc. La presencia de metales pesados en el suelo provoca su contaminación y sus efectos sobre la salud humana son muy adversos y perjudiciales. Entre las consecuencias de la contaminación del suelo se encuentran: reducción de la fertilidad del suelo, aumento de la erosión del suelo, aumento de la pérdida de suelo y nutrientes, acumulación y deposición de sedimentos en los tanques de agua y embalses y reducción gradual en el rendimiento del cultivo. Conclusión Es de vital importancia que hagamos conciencia de la contaminación y sus efectos, pero sobre todo la manera en la cual contribuimos a este gran problema. Debemos comprender que no solo afecta la ciudad o país en el que habitamos, afecta al planeta entero. Las autoridades deben hacerse cargo y mantenerse al tanto de la gravedad de la situación implementando medidas drásticas. También debemos fomentar en nuestros niños el amor por la naturaleza, y reforzar en ellos buenos hábitos para generar respeto y sana convivencia con los seres vivos y recursos que poseemos. Tal vez no sea fácil reducir ahora las emisiones de dióxido de carbono, la tala de árboles, la contaminación del agua, etc., pero si es más fácil que los niños se acostumbren a no usar el carro si no se necesita, a cuidar el agua, a reciclar. Y a lo mejor en un mañana, no muy lejano, se respire un aire más limpio, en nuestro país. En lo personal el ver cómo las autoridades no se han preocupado como debieran por estos temas ecológicos, me entristece. Pero si el gobierno no pone medidas, nosotros los ciudadanos debemos comenzar a ponerlas, porque al fin y al cabo todos somos habitantes de este gran planeta azul, que llamamos hogar. Hogar, que si no hacemos algo a tiempo terminaremos por destruirlo. Porque “Cuando el último árbol haya sido abatido, cuando el último río haya sido envenenado, cuando el último pez haya sido pescado, sólo entonces nos daremos cuenta de que no se puede comer el dinero.” (Jefe Seattle, 1856.) FUENTES GDF. Inventario de emisiones de la Zona Metropolitana del Valle de México 2002. México. 2005. Gutiérrez-Avedoy, V. Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de los Residuos. Semarnat. Informe de la situación del medio ambiente en México. Compendio de Estadísticas Ambientales 2005 Doran, J. W. Methods for assessing soil quality. En: J.W. Doran and Alice J. Jones (Eds.). SSSA Special Publ. 49. Soil Science Society of America Inc. Madison, WI. 1996 PERSPECTIVAS AMBIENTALES DE LA OCDE HACIA 2050 Consecuencias de la inacción marzo 2012. Reflexión Elegí este tema porque me parece relevante ya que afecta nuestro entorno, y no sólo eso, es más, nosotros lo afectamos y surgen las consecuencias que podrían acabar con nuestro hogar “el planeta tierra”. Fue algo complicado poder sintetizar toda la información ya que es un tema bastante amplio y hay muchas fuentes de información al respecto. Espero haber sido concisa y que el trabajo sea lo esperado para la actividad que estamos desarrollando en este eje. |