Resumen según la oms la medicina tradicional es un término amplio utilizado tanto para los sistemas de Medicina Tradicional como diversas formas de medicina indígena.




descargar 213.6 Kb.
títuloResumen según la oms la medicina tradicional es un término amplio utilizado tanto para los sistemas de Medicina Tradicional como diversas formas de medicina indígena.
página4/6
fecha de publicación24.10.2016
tamaño213.6 Kb.
tipoResumen
b.se-todo.com > Documentos > Resumen
1   2   3   4   5   6

Toxicidad.

Se describe la acción mutagénica de un extracto del fruto y del aceite obtenido de la semilla, sobre Salmonella typhimurium TA98 y TA100.

Comentarios.

Aunque se han experimentado varias acciones biológicas de interés en esta planta, se han convalidado pocas aplicaciones terapéuticas tradicionales; es el caso de su efectividad en algunas afecciones renales, dada su probada acción diurética y uricosúrica (10).

LA TILA

Ternstroemia pringlei (Rose) Standley
Theaceae


Botánica y ecología.

Arbusto o árbol de hasta 15m de altura. Las hojas son más largas que anchas; tienen los bordes dentados y textura como de cuero. Las flores son blancas y los frutos parecen flores de color café. Origen desconocido. Habita en climas cálido, semicálido y templado entre los 300 y los l000msnm. Planta silvestre, crece a orilla de caminos, asociada a bosques tropicales caducifolio y subcaducifolio, bosque espinoso, bosque mesófilo de montaña, bosques de encino y de pino.

Etnobotánica y antropología.

Se usa para tratar los nervios y el insomnio, y en Michoacán además para aliviar dolores reumáticos; en Jalisco se recomienda contra la tos. Se prescribe el cocimiento de la planta junto con canela (Cinnamomum zeylanicum); ya reposada la mezcla se toma de preferencia por la noche. Contra el insomnio, es recomendada la cocción de las flores solas o mezcladas con las de naranjo (flor de azahar), las de manita, la parte aérea del toronjil blanco y las ramas con hojas del hinojo, se toma 3 veces al día durante 8 y hasta 10 días. Otras formas de preparación incluyen a las hojas, su decocción es aplicada en baños tópicos.

Farmacología.

La infusión de esta planta hecha con la flor, ejerce acción constrictora sobre el músculo liso vascular de rata, así como en la aorta; en la vejiga conduce a un aumento en las contracciones. En el intestino produce un aumento en la motricidad intestinal con evidente aumento de tono; en aurícula aislada sólo en dosis elevadas se observó moderado aumento en la amplitud de la contracción.

Comentarios.

Planta medicinal de la cual no se detectaron antecedentes históricos de uso medicinal y son pocos los estudios farmacológicos encontrados (10).

Usos medicinales.

Como sedante ligero, para las disfunciones nerviosas, para la diaforesis (sudoración), para expulsar las flemas (pectorante), antiespasmódico, tranquilizante, combate el dolor de cabeza y también la tos. En pacientes hipertensos y con mucho estrés, puede utilizarse en forma de baños relajantes. Para combatir la excitación nerviosa, insomnio y nerviosismo, se ha demostrado también útil en el tratamiento de aterosclerosis al mejorar la fluidez de la sangre (12).

EL ZAPOTE BLANCO
Casimiroa edulis Llave y Lex.
Rutaceae

Sinonimia popular

Iztactzopotl (náhuatl): ”zapote blanco”. Hojas de nogal, hojas de zapote, matasano, zapote, zapote dormilón, zapotenova, zapote somnífero; Michoacán: uarata, urhuata urapiti (purhépecha), urata-urapite; Morelos: iztactzopotl (náhuatl); Nayarit: juuic (tepehuano); Puebla: cuíu’jac, iztac zapotl (náhuatl), scu.

Sinonimia botánica.

Zanthoxylum bombacifolium A. Rich., Zanthoxylum arliaceum Turcz., Fagara bombacifolia Drug & Urb�n, Casimiroa sapota Orst.

Botánica y ecología.

Árbol de 2 a l0m de altura, tiene su ramaje denso. Con las hojas compuestas de 5 hojuelas en forma de mano abierta de color verde brillante. Las flores son fragantes, de color amarillo verdoso o blanquecino. Sus frutos miden de 8 a l0cm de ancho, son amarillentos con una pulpa blanca dulce, semejando una manzana y tiene 5 semillas.

Especie originaria de México y Guatemala. Habita en climas cálido, semicálido y templado desde los 500 y los 2600msnm. Cultivada en huertos familiares o asociada a bosques tropicales caducifolio y subcaducifolio, matorral xerófilo, bosque espinoso, mesófilo de montaña y mixto de pino-encino.

Etnobotánica y antropología.

El zapote blanco, en forma particular y con suma frecuencia, se emplea en el tratamiento de la hipertensión arterial, es conocida comúnmente como presión alta, en la zona centro del país (Estado de México, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Puebla y Tlaxcala) y en Chiapas. Para tal efecto, se recomienda tomar la infusión de las hojas de esta planta cada tercer día en ayunas o comer un fruto después de cada comida, hasta tener la presión normal. La infusión puede también prepararse añadiendo hojas de chayote (Sechium edule) y alpiste (sp. n/r) o sólo con cáscara de tomate (sp. n/r).

Suele emplearse contra insomnio o como regulador del sueño, los informantes destacan que más que adormecer, facilita el sueño. Se indica tomar el té por las noches, una o dos horas antes de irse a dormir, después de haber ingerido el último alimento; la cocción de hojas o semillas, bebida antes de acostarse y comer solo el fruto, basta para poder dormir toda la noche.

Por otra parte, se aconseja administrar el cocimiento de las hojas, vía oral, para tratar la diabetes; por vía local, para dar baños en la quemazón o baños de mujer después del parto. En este caso, se puede preparar la infusión de las hojas, con las de romero y pirul (spp. n/r). Los baños se dan a diario en los siguientes 3 ó 4 días después del parto.

Otros baños medicinales, consisten en hojear a la persona, o sea, una vez que está dentro del temazcal, se golpea la piel desnuda con las ramas del zapote, o bien tomar un baño con el agua en donde se hirvieron las hojas de esta planta y las de aguacate. Al terminar de bañarse se cubre al paciente con una cobija.

Contra el iztaquiotl, como denominan a la anemia los otomíes, se toma el cocimiento de las hojas. Para usarlo como analgésico (dolor de cuerpo) y antipirético (V. calentura), se da un baño general con el cocimiento de las hojas. Para los dolores artríticos se puede ocupar el cocimiento de la corteza, hoja o semilla y para quitar los cólicos, la infusión de la semilla.

Otros padecimientos en los que se usa el zapote blanco son: reumas, dolores de riñón, afecciones del corazón, nervios, dolor de cabeza y de muelas, fiebre, mareos. Incluso se le emplea como diurético.

Historia.

En el siglo XVI, el Códice florentino la menciona como somnífero. Francisco Hernández relata que las hojas machacadas y aplicadas a las nodrizas, curan las diarreas de los infantes; los huesos quemados y hechos polvo curan las úlceras pútridas quitando y consumiendo por completo la carne viciada, la úlcera, criando carne nueva y produciendo la cicatrización con rapidez admirable; los frutos comidos concilian el sueño. Calma los dolores de vientre de los niños, si provienen de frío o de flatulencia. En la información surgida de las Relaciones geográficas del siglo XVI se señala que es muy provechosa para inflamaciones.

A finales del siglo XIX, en Datos para la Materia Médica Mexicana, se relata que en las investigaciones realizadas por el Instituto Médico Nacional se obtuvieron en la mayoría de los casos resultados positivos, utilizado como: hipnótico, anticonvulsionante y antitérmico, calmante del dolor, la agitación, el delirio y favorecedor del sueño.

En el siglo XX, Maximino Martínez lo consigna como: anticonvulsivo, antipirético, antirreumático, antiséptico, hipnótico, hipotensor, para irritaciones gastrointestinales, provoca parálisis de la respiración, sedante, vasodilatador y analgésico. Luis Cabrera, lo reporta para la arterioesclerosis, como diaforético, diurético e hipnótico. Finalmente, la Sociedad Farmacéutica de México lo indica como diurético e hipnótico.

Química.

Mucha investigación química se ha realizado sobre C. edulis usando material de origen mexicano. De la semilla se extrajo un aceite en el que se identificaron los ácidos grasos, esteárico, linoleico, linolénico y oleico, el alcano ipuranol, la obawnona, la casimiroidina y casimiroina, el beta sitosterol y el flavonoide camferido.

En las cortezas del tronco y la raíz se han detectado los alcaloides casimiroina, eduleina, edulinina edulitina, gama-fagarina, y casimiroinol, dictamnina y skimianina sólo en la corteza del tronco; este último alcaloide, casimiroina, edulén y metil-fenilquinolona se han localizado en las ramas, además de la cumarina escopoletín- -metil-éter. La corteza del tronco y raíz contienen los flavonoides 5-6-dimetoxi-flavona y zapotin, y sólo en raíz, el zapotin; y las cumarinas bergapten e iso-pimpinelín en raíz, y escopoletín en tallo. En las hojas se ha identificado la metil y dmetil-histamina y el flavonoide rutín.

Farmacología.

Una de las actividades mejor evaluadas y comprobadas de esta planta es la hipotensora, la cual se ha observado con diferentes tipos de extractos preparados con varias partes de la planta y en especial con las semillas. Se comprobó esta actividad por la vía intravenosa, utilizando diversas especies de animales de experimentación (gato, perro, cobayo, conejo y rata).

Otras dos actividades bastante bien estudiadas y comprobadas son el efecto estimulante del útero, observado con extractos acuosos y etanólicos de la planta, demostrado en tejido aislado de útero de gato, cobayo, conejo y adulto humano; y la actividad emética demostrada en perros con extractos etanólicos administrados por vía oral.

El extracto etanólico de la semilla también presentó actividad relajante de los músculos esqueléticos y estimulante de los músculos liso y esquelético, procedentes de varias especies animales (cobayo, conejo y gato). El fruto presentó actividad analgésica, depresora del sistema nervioso central e hipotérmica.

Los extractos etanólico-acuosos preparados con las partes aéreas de la planta y evaluados en ratas, mostraron actividad antiinflamatoria y diurética. Un extracto metanólico-etanólico de semillas, administrado por la vía intravenosa, mostró actividad hipertensiva y un efecto cronotrópico negativo en ratas.

Toxicidad.

Se observó el efecto del extracto alcohólico sobre la presión arterial en perros a una dosis de 0.2g/kg de peso, además produce analgesia, depresión del SNC, paro respiratorio o la muerte por sobredosis.

La inyección del extracto a perros a la dosis de lg/kg de peso, causa muerte por parálisis respiratoria. Por otra parte, la aplicación oral de zapote blanco a conejas gestantes reveló en la autopsia un abundante sangrado vaginal.

Tratando de determinarse la dosis letal media en ratas se encontró que de 2 a 2.5g/kg de peso de rata ya se observaban síntomas de toxicidad tales como: incoordinación muscular, pérdida del equilibrio, piloerección, etc.

Comentarios.

Casimiroa edulis es una planta originaria de México de la cual ya se menciona desde el siglo XVI como somnífera y que se ha mantenido hasta hoy en día, efecto que se ha corroborado a través de diversos estudios farmacológicos, Además de este uso, tiene otras aplicaciones que se le vienen dando desde el siglo pasado.

Usos medicinales

Tanto los frutos como hojas, se usan como hipnótico, sedante, hipotensor arterial. El extracto de las semillas se puede utilizar en la hipertensión arterial y aterosclerosis; además como sedante nervioso y cardiaco. Además se recomienda también para el manejo del insomnio. (12).

MATERIAL Y MÉTODO

OBJETIVO DEL TRABAJO

Disminuir las cifras tensiónales a través del manejo combinado entre la terapéutica de alopática y fitoterapia, en aquellos pacientes con hipertensión arterial moderada.

HIPÓTESIS

Con la combinación entre el tratamiento alopático y el Fitoterapeútico, logra disminuir las cifras tensiónales en aquellos pacientes con HTA moderada, y así mismo esto puede reducir el número de medicamentos que se toman para este fin.

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES DEPENDIENTES

  • Hipertensión Arterial

  • Tratamiento a base de IECA (Captopril 25 mg cada 12 horas o Enalapril 10 mg cada 12 horas.

  • Tratamiento con beta bloqueadores (Propranolol 40 mg al día o Metoprolol 100 mg al día)

VARIABLES INDEPENDIENTES

  • Edad

  • Sexo

  • Tiempo de evolución de Hipertensión Arterial.

  • Antecedentes de otra enfermedad Crónico- Degenerativa acompañante.

  • Tiempo de evolución de tratamiento farmacológico.

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

Hoy en día, es frecuente observar en la consulta diaria de atención médica, un gran número de pacientes que acude a su control de HTA, lleva un tratamiento de polifarmacia, es decir, que un solo medicamento no es suficiente para controlar o regular sus cifras tensiónales en rangos normales, sino que, en muchas ocasiones debe llevar para su tratamiento de uno hasta cuatro medicamentos. Esto sin tomar en cuenta que son pocas las personas que son atendidas solo por HTA, ya que en su mayoría viene acompañada de otros padecimientos crónicos, (ejemplo, diabetes Mellitus, hiperuricemia, dislipidemia, obesidad entre otras). Esto en muchas ocasiones des motiva al paciente para llevar su tratamiento de forma regular, aumentando la ansiedad y estrés, lo que provoca abandonar los tratamientos por efectos indeseables secundarios, como alteraciones gastrointestinales por la ingesta de varios medicamentos de forma simultánea. Por lo que el interés en el presente trabajo es coadyuvar el tratamiento alopático y fitoterapia.
1   2   3   4   5   6

similar:

Resumen según la oms la medicina tradicional es un término amplio utilizado tanto para los sistemas de Medicina Tradicional como diversas formas de medicina indígena. iconResumen según la oms la medicina tradicional es un término amplio...

Resumen según la oms la medicina tradicional es un término amplio utilizado tanto para los sistemas de Medicina Tradicional como diversas formas de medicina indígena. iconAcupuntura y Medicina Tradicional China

Resumen según la oms la medicina tradicional es un término amplio utilizado tanto para los sistemas de Medicina Tradicional como diversas formas de medicina indígena. iconEtiología y fisiopatología de las adicciones desde el punto de vista...

Resumen según la oms la medicina tradicional es un término amplio utilizado tanto para los sistemas de Medicina Tradicional como diversas formas de medicina indígena. icon· conceito medicina legal é a parte da medicina que trata de assuntos...

Resumen según la oms la medicina tradicional es un término amplio utilizado tanto para los sistemas de Medicina Tradicional como diversas formas de medicina indígena. iconResumen Se describen los patrones de siembra y manejo de la biodiversidad...

Resumen según la oms la medicina tradicional es un término amplio utilizado tanto para los sistemas de Medicina Tradicional como diversas formas de medicina indígena. iconLa medicina patas arriba: ¿y si hamer tuviera razóN? Giorgio Manbretti Jean Seraphin Prólogo
...

Resumen según la oms la medicina tradicional es un término amplio utilizado tanto para los sistemas de Medicina Tradicional como diversas formas de medicina indígena. iconSegún los expertos reunidos para exponer y debatir los últimos avances...

Resumen según la oms la medicina tradicional es un término amplio utilizado tanto para los sistemas de Medicina Tradicional como diversas formas de medicina indígena. iconConferencia presentada en el Primer Symposium Argentino-Francés de...

Resumen según la oms la medicina tradicional es un término amplio utilizado tanto para los sistemas de Medicina Tradicional como diversas formas de medicina indígena. iconSindicato Nacional de Médicos del Instituto de Medicina Legal del...

Resumen según la oms la medicina tradicional es un término amplio utilizado tanto para los sistemas de Medicina Tradicional como diversas formas de medicina indígena. iconResumen Segundo Parcial de Medicina Interna




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com