
 
GUIA PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
MACRO PROCESO DE GESTIÒN AMBIENTAL E.S.E. HOSPITAL UNIVERSITARIO FERNANDO TROCONI
GESTION AMBIENTAL
Gestión Integral de Residuos Peligrosos.
Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y similares.
Sistema de Gestión Ambiental.
VER.
| CAMBIO REALIZADO
| RESPONSABLES
| 01
|
| ELABORO: FECHA
| REVISO: FEC HA:
| APROBO: FECHA:
|

|
NOMBRE DEL PROCESO:
GESTIÓN AMBIENTAL
| CODIGO:
AFA-GA-RP-01
|
VERSION: 01
| PROCEDIMIENTO:
GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS
| FECHA: 21-MARZO-2014
| PAGINA: 1-2
| TIPO DE PROCESO: Ambiente de Trabajo
| RESPONSABLE: Ingeniera Ambiental
| OBJETO Mejorar la gestión y asegurar que el manejo de los residuos peligrosos se realice de una manera ambientalmente razonable, con el menor riesgo posible; procurando la mayor efectividad económica, social y ambiental, en concordancia con la Política y las regulaciones sobre el tema
| ALCANCE Desde la generación hasta el registro de los residuos peligrosos.
| RECURSOS NECESARIOS
| RECURSOS HUMANNOS
OFICINA DE TALENTO HUMANO
| RECURSOS
TEGNOLOGICOS
computador
| RECURSOS FINANCIEROS
OFICINA DE PRESUPUESTO
| RECURSOS INFORMATICOS
| ENTRADAS
| SALIDAS
| PROVEEDORES:
Profesional especializado Recursos humanos
Presupuesto
Ingeniera Ambiental
| INSUMOS:
Bascula – Peso, Bolsas Hospitalarias; Formatos de Registros
| USUARIOS:
| PRODUCTOS:
| CLIENTES:
| ACTIVIDAD
| DESCRIPCION
| RESPONSABLE
| 1
| Identificar las características de peligrosidad de cada uno de los residuos o desechos peligrosos que genere la ESE. Con base a los lineamientos del Decreto 4741 de 2005 o mediante caracterización fisicoquímica cuando lo considere necesario o sea exigido por la autoridad ambiental competente
| Ingeniera ambiental – salud ocupacional
| 2
| Implementar alternativas de prevención y minimización formulando objetivos y metas e indicadores que permitan medir el avance en el cumplimiento de los objetivos y metas propuestas a través del PGIRHS
| Ingeniera Ambiental
| 3
| Se describirán los tipos de envases utilizados, así como su rotulado y etiquetado de acuerdo a al estado físico, sus características de peligrosidad, el volumen generado y tomando en consideración su compatibilidad con otros residuos
| Ingeniera Ambiental
| 4
| Los envases y embalajes que contengan materiales peligrosos deberán estar rotulados y etiquetados de forma clara, legible e indeleble
| Ingeniera ambiental – salud ocupacional
| 5
| La movilización interna corresponde al traslado de los Respel, desde el punto de generación a un lugar de almacenamiento temporal dentro de la instalación generadora, mientras se gestionan dichos residuos., Se describirán las operaciones que realiza el Hospital para el transporte interno de los Respel incluyendo los siguientes aspectos:
Frecuencias y horarios de recolección, Rutas de circulación, Medios o equipos de carga y movilización
| Ingeniera ambiental – servicios generales
| 6
| Almacenamiento :En esta parte se presentará y detallará la siguiente información:
El tipo o nombre de los residuos que se encuentran almacenados en su instalación, indicando cantidades.
El flujo de movimientos de entradas y salidas de estos residuos en el sitio de almacenamiento (indicando fecha de ingreso y egreso para cada residuo).
Condiciones técnicas y de operación del sitio de almacenamiento
| Ingeniera ambiental
| 7
| Gestion Externa … Consiste en la recolección, transporte, tratamiento, aprovechamiento y disposición final de los residuos peligrosos
| Ingeniera Ambiental- Empresa Prestadora de servicios especial de aseo
| 8
| Suministrar al transportista las hoias de seguridad de los residuos que se requiera tratamiento y disposición final. Se informará sobre todas las medidas adoptadas por el Hospital
| Ingeniera Ambiental
| 9
| Se implementan indicadores como una herramienta de seguimiento y control para las estrategias diseñadas; también como una metodología para realizar un seguimiento progresivo al desempeño y a los resultados de las medidas y así realizar las modificaciones o correcciones en su debido momento, para lograr la toma de decisiones importantes con base en resultados cuantificables y fácilmente interpretables.
| Ingeniera Ambiental
| 10
| Registrarse ante la autoridad ambiental competente por una sola vez y mantener actualizada la información de su registro anualmente, que corresponde a datos generales de la empresa, información de generación de residuos en la unidad de medida requerida, peso de residuos
| Ingeniera Ambiental
| PRODUCTO ESPERADO: un sistema adecuado y eficiente de residuos peligrosos
| SOPORTE LEGAL:
Decreto 4741 de 2005
Resolución Nº 0062 de 2007
Resolución 1402 de 2006
Resolución 1362/2007
Ley 9 /1979
Resolución 189/1994
Decreto 1609/2002
Ley 253 /1995.
Ley 430 de 1998
Resolución Nº 0043 de 2007
Decreto 1713/2002,
Resolución 2309/1986
Resolución 1023/2005
Norma Técnica Colombiana NTC 1692
| ESTANDAR DE CALIDAD: El 100% monitoreado y evaluado
| INDICADORES
| PUNTOS DE CONTROL:
Implementación y actualización permanente del Plan de gestión integral de residuos peligrosos
Previo al envío de los residuos a una instalación operada por terceros, el generador contactará a la instalación o empresa seleccionada y verificará si dicha instalación está autorizada para recibir los residuos. Se deberá realizar interventorías.
Tener la información disponible para el envío del registro en medio físico
Llevar programa de capacitación y seguridad industrial
| DEFINICIONES:
Embalaje: Es un contenedor o recipiente que contiene varios empaques. Hoja de seguridad: Documento que describe los riesgos de un material peligroso y suministra información sobre cómo se puede manipular, usar y almacenar el material con seguridad, que se elabora de acuerdo con lo estipulado en la Norma Técnica Colombiana NTC 4435, Manejo integral. Es la adopción de todas las medidas necesarias en las actividades de prevención, reducción y separación en la fuente, acopio, almacenamiento, transporte, aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final, importación y exportación de residuos o desechos peligrosos, para proteger la salud humana y el ambiente contra los efectos nocivos temporales y/o permanentes que puedan derivarse de tales residuos o desechos. Residuo o desecho peligroso respel: Es aquel residuo o desecho que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede causar riesgo o daño para la salud humana y el ambiente. Así mismo, se considera residuo o desecho peligroso los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos
| ANEXOS:
| ELABORO: INVERSALUD SAS
| APROBO: Gerencia
| REVISO: subgerente Administrativo
| FECHA: 21-Abril-2014
|

|
NOMBRE DEL PROCESO:
GESTIÓN AMBIENTAL
| CODIGO:
AFA-GA-RHS-01
|
VERSION: 01
| PROCEDIMIENTO:
GESTION DE RESIDUO HOSPITALARIOS Y SIMILARES
| FECHA: 21-MARZO-2014
| PAGINA: 1-2
| TIPO DE PROCESO: Ambiente de Trabajo
| RESPONSABLE: Ingeniera Ambiental
| OBJETO Garantizar la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares de la ESE Hospital Universitario Fernando Troconis
| ALCANCE Desde la separación de residuos en la fuente hasta la auditoría de la gestión externa
| RECURSOS NECESARIOS
| RECURSOS HUMANNOS
OFICINA DE TALENTO HUMANO
| RECURSOS
TEGNOLOGICOS
computador
| RECURSOS FINANCIEROS
OFICINA DE PRESUPUESTO
| RECURSOS INFORMATICOS
| ENTRADAS
| SALIDAS
| PROVEEDORES:
Profesional especializado Recursos humanos
Presupuesto
Ingeniera Ambiental
| INSUMOS:
Bascula – Peso, Bolsas Hospitalarias; Formatos de Registros
| USUARIOS:
| PRODUCTOS:
| CLIENTES:
| ACTIVIDAD
| DESCRIPCION
| RESPONSABLE
| 1
| Se clasifican los residuos de cada uno de los servicios en la institución y son separados en el mismo lugar en que se originan según el código de colores: Verde, Rojo, Gris
| Todo el personal Que Genera un Residuo
| 2
| Se realiza desactivación de baja eficiencia con germicidas (hipoclorito de sodio y glutaraldehidos), a los residuos cortopunzantes, biosanitarios invasivos y anatomopatológicos, mercuriales se desactivan con glicerina
| Personal de enfermería – servicios Generales
| 3
| Los residuos son recolectados con una frecuencia de 3 veces al dia, teniendo en cuenta la ruta sanitaria trazada
| Personal de Servicios Generales
| 4
| Almacenamiento intermedio: Ubicado en cada piso de la torre de hospitalización. Almacenamiento central: Dispone de espacios por clase de residuo, de acuerdo a su clasificación, los residuos anatomopatológicos se conservan en cuatro frio a una temperatura de 4°C. Los residuos permanecen hasta la recolección externa por parte de la empresa prestadora del servicio cuya frecuencia es diaria. Almacenamiento de residuos químicos: El almacenamiento de sustancias residuales químicas, incluyendo los de medicamentos y fármacos, se efectúa teniendo en cuenta las siguientes medidas:
Deberán almacenarse consultando previamente en la ficha de seguridad su identificación, clasificación, incompatibilidades físicas y químicas, factores que alteran la estabilidad del residuo tales como: humedad, calor y tiempo.
El almacenamiento debe hacerse en estantes, acomodándolos de abajo hacia arriba. Los residuos de mayor riesgo deben ser colocados en la parte inferior
Las sustancias volátiles e inflamables deben almacenarse en lugares ventilados y seguros.
Verifique constantemente que los recipientes contenedores de sustancias químicas no presenten señales de deterioro y que la etiqueta se conserve en buen estado.
No almacenar reactivos que se encuentren envasados en vidrio en el piso.
| Servicios Generales- químico Farmacéutico- salud ocupacional
| 5
| El personal encargado del movimiento interno de los residuos diligencia diariamente el formato RH1 donde se discrimina el peso de residuos por cada tipo para tener el consolidado mensual. Indicadores de destinación: Con esta información se calculan los indicadores de gestión interna. Indicador de gestión interna: tiene que ver con el comportamiento y compromiso de los servicios con estas actividades. Indicadores Estadísticos de Accidentalidad: Estos indicadores se calculan tanto para accidentalidad e incapacidades en general, como para las relacionadas exclusivamente con la gestión de residuos hospitalarios y similares.
| Ingeniera ambiental – servicios generales – salud ocupacional
| 6
| Los residuos peligrosos son recolectados por la empresa prestadora del servicio especial de aseo los cuales psan 3 veces a las semana. Son sometidos a incineración previa desactivación y luego las cenizas son dispuestas en celdas de seguridad. Los residuos no peligrosos son recolectados por la empresa prestadora del servicio de aseo Distrital . Son dispuestos en el relleno sanitario Distrital operado por la empresa Interaseo S.A. ESP
| Ingeniera Ambiental – Empresa prestadora de servicios de Aseo
| 7
| Se presentarán informes anuales a la Secretaria de Salud Departamental , con sus correspondientes indicadores de gestión, firmados por el gerente de la institución, con el propósito de que se realice el control y vigilancia a la implementación del Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios
| Ingeniera Ambiental
| 8
| Se realiza auditoría aplicando lista de chequeo basada en la Resolución 1164 de 2002
| Ingeniera Ambiental
| PRODUCTO ESPERADO: un sistema adecuado y eficiente de residuos peligrosos
| SOPORTE LEGAL:
Decreto 2676 de 2000
Decreto 1669 de 2002
Resolución 1164 de 2002
| ESTANDAR DE CALIDAD: El 100% monitoreado y evaluado
| INDICADORES
| PUNTOS DE CONTROL:
Capacitación y/o auditoría permanente
Utilizar formaldehídos o cal para gelificar los residuos anatomopatológicos
Mantenimiento preventivo del cuarto frío y del ascensor
| DEFINICIONES:
Almacenamiento temporal: es la acción del generador consistente en depositar segregada y temporalmente sus residuos. Desactivación: es el método, técnica o proceso utilizado para transformar los residuos hospitalarios y similares peligrosos, inertizarlos, si es el caso, de manera que se puedan transportar y almacenar, de forma previa a la incineración o envío al relleno sanitario, todo ello con el objeto de minimizar el impacto ambiental y en relación con la salud. Generador: es la persona natural o jurídica que produce residuos hospitalarios y similares en desarrollo de las actividades, manejo e instalaciones relacionadas con la prestación de servicios de salud, incluidas las acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación; la docencia e investigación con organismos vivos o con cadáveres; los bioterios y laboratorios de biotecnología; los cementerios, morgues, funerarias y hornos crematorios; los consultorios, clínicas, farmacias, centros de pigmentación y/o tatuajes, laboratorios veterinarios, centros de zoonosis y zoológicos. Gestión integral: es el manejo que implica la cobertura y planeación de todas las actividades relacionadas con la gestión de los residuos hospitalarios y similares desde su generación hasta su disposición final. Gestión interna: la gestión interna consiste en la planeación e implementación articulada de todas y cada una de las actividades realizadas al interior de la entidad generadora de residuos hospitalarios y similares, con base en los lineamientos del manual para la gestión integral de residuos hospitalarios mpgirh, sustentándose en criterios técnicos, económicos, sanitarios y ambientales; asignando recursos, responsabilidades y garantizando, mediante un programa de vigilancia y control el cumplimiento del plan. Manual de procedimientos para la gestión integral de residuos hospitalarios y similares (mpgirh): es el documento expedido por los ministerios del medio ambiente y de salud, mediante el cual se establecen los procedimientos, procesos, actividades y estándares de microorganismos, que deben adoptarse y realizarse en la gestión interna y externa de los residuos provenientes del generador. Prestadores del servicio publico especial de aseo: son las personas naturales o jurídicas encargadas de la prestación del servicio público especial de aseo para residuos hospitalarios peligrosos, el cual incluye entre otras, las actividades de recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y disposición final de los mismos Relleno sanitario: es la disposición de los residuos en los lugares adecuados y expresamente acondicionados para ellos y que consiste en su colocación en estratos cubiertos con capas de tierra u otro material y luego compactados. Residuos hospitalarios y similares: son las sustancias, materiales o subproductos sólidos, líquidos o gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador. Segregación: es la operación consistente en separar manual o mecánicamente los residuos hospitalarios y similares en el momento de su generación, conforme a la clasificación establecida en el presente decreto. Tratamiento: es el proceso mediante el cual los residuos hospitalarios y similares provenientes del generador son transformados física y químicamente, con el objeto de eliminar los riesgos a la salud y al medio ambiente.
| ANEXOS:
| ELABORO: INVERSALUD SAS
| APROBO: Gerencia
| REVISO: subgerente Administrativo
| FECHA: 21-Abril-2014
|

|
NOMBRE DEL PROCESO:
GESTIÓN AMBIENTAL
| CODIGO:
AFA-GA-SGA-01
|
VERSION: 01
| PROCEDIMIENTO:
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL
| FECHA: 21-MARZO-2014
| PAGINA: 1-2
| TIPO DE PROCESO: Ambiente de Trabajo
| RESPONSABLE: Ingeniera Ambiental
| OBJETO Implementar planes, programas y proyectos que permitan controlar el impacto de las actividades del Hospital Universitario Fernando Troconis en el medio ambiente
| ALCANCE El sistema de gestión ambiental es aplicable a todas las actividades desarrolladas dentro de las instalaciones del hospital y que son propias de la prestación de servicios de salud, como aquellas funciones operativas y administrativas relacionadas con su funcionamiento va desde la definición de la política ambiental hasta la revisión del sistema de gestión ambiental
| RECURSOS NECESARIOS
| RECURSOS HUMANNOS
OFICINA DE TALENTO HUMANO
| RECURSOS
TEGNOLOGICOS
computador
| RECURSOS FINANCIEROS
OFICINA DE PRESUPUESTO
| RECURSOS INFORMATICOS
| ENTRADAS
| SALIDAS
| PROVEEDORES:
Profesional especializado de Recursos humanos
Presupuesto
Ingeniera Ambiental
| INSUMOS:
Bascula – Peso, Bolsas Hospitalarias; Formatos de Registros
| USUARIOS:
| PRODUCTOS:
| CLIENTES:
| ACTIVIDAD
| DESCRIPCION
| RESPONSABLE
| 1
| Se debe definir la política ambiental y garantizar que sea apropiada para la naturaleza, escala e impacto ambiental de sus actividades, incluya compromiso de mejoramiento continuo, prevención de la contaminación y cumplimiento de la legislación, disponible para el público
| Ingeniera ambiental - gerente
| 2
| Se identifican los procesos que se desarrollan sus impactos ambientales y evaluación de los mismos.
| Ingeniera ambiental
| 3
| Se definen indicadores de gestión
| Ingeniera ambiental
| 4
| Se trazan objetivos y metas ambientales
| Ingeniera ambiental
| 5
| Se formulan e implementan programas de gestión administración ambiental para lograr los objetivos y las metas propuestas
| Ingeniera ambiental
| 6
| Se definen responsabilidades en aspectos que contempla el sistema de gestión ambiental como: formación y toma de decisiones, comunicación interna y externa, control de la documentación, control operacional, plan de emergencia y capacidad de respuesta
| Gerente
Jefe Talento Humano
Ingeniera Ambiental
Subgerente administrativo
Coordinador Asistencial
Servicios Generales
| 7
| Se realiza seguimiento, medición y evaluación del cumplimiento ambiental, se desarrollan acciones correctivas y preventivas de acuerdo a las no conformidades
| Ingeniera Ambiental - Gerente
| 8
| Se crean registros y se establece la forma de archivo y destrucción
| Ingeniera Ambiental
| 9
| Establecer mesas de trabajo a través GAGA , con el fin de socializar diagnostico de las respectivas área del HUFT de manera bimesual
| Ingeniera Ambiental, Gerencia , Subgerencia científica y administrativa, jefe de enfermería, planeación , recursos físicos, jefe mantenimiento, calidad, salud ocupacional y coordinadores de servicios Generales.
| 10
|
|
| PRODUCTO ESPERADO: un sistema adecuado y eficiente de residuos peligrosos
| SOPORTE LEGAL:
ISO 14001
| ESTANDAR DE CALIDAD: El 100% monitoreado y evaluado
| INDICADORES
| PUNTOS DE CONTROL:
| DEFINICIONES:
. Aspecto ambiental: Elemento de una actividad, producto o servicio de una organización que puede tener un impacto beneficioso o adverso en el ambiente. Gestión ambiental: Es un proceso que está orientado a resolver, mitigar y/o prevenir los problemas de carácter ambiental, con el propósito de lograr un desarrollo sostenible. Desarrollo sostenible: Aquel que le permite al hombre el desenvolvimiento de sus potencialidades y su patrimonio biofísico y cultural y garantizando su permanencia en el tiempo y el espacio. Impacto ambiental: Cualquier cambio en el medio ambiente sea adverso o beneficioso, total o parcialmente resultante de las actividades, productos o servicios de una organización. Sistema de gestión ambiental SGA: Herramienta de gestión que permite a una organización de cualquier tipo controlar el impacto de sus actividades, productos o servicios en el medio ambiente.
| ANEXOS:
| ELABORO: INVERSALUD SAS
| APROBO: Gerencia
| REVISO: subgerente Administrativo
| FECHA: 21-Abril-2014
|
FIN
Código: AFA-GA-RP-01 Versión: 01
|