Horas de trabajo presencial




descargar 31.82 Kb.
títuloHoras de trabajo presencial
fecha de publicación24.10.2016
tamaño31.82 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Documentos > Documentos




TECNOLOGÍA
AGROAMBIENTAL




NOMBRE DE LA ASIGNATURA

EMERGENCIAS AMBIENTALES

CODIGO DE LA ASIGNATURA

5003062

PRE-REQUISITOS

GESTION AMBIENTAL

NIVEL

05

NÚMERO DE CRÉDITOS

04

HORAS DE TRABAJO PRESENCIAL

48 horas - 3 horas semana

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE

112 horas - 7 horas semana

HORAS PRACTICAS SUPERVISADAS

32 horas – 2 horas semana



JUSTIFICACIÓN
La intervención acelerada y no planificada sobre elementos del medio ambiente como el suelo, el agua, el aire, la flora, generan alteraciones o impactos severos que pueden llegar a convertirse en emergencias ambientales en donde se coloca en riesgo la sostenibilidad de los ecosistemas y pueden llegar afectar la salud del ser humano y su vida en comunidad.
Los desastres naturales y antropicos o tecnológicos tienen en mayor o menor grado una dimensión ambiental que es necesario conocer, prever y manejar para lograr que no superen el umbral que la haga critica para los recursos naturales.

OBJETIVO GENERAL
Capacitar a los Futuros Tecnólogos para el análisis y evaluación de los niveles de amenaza, vulnerabilidad y riesgo Frente a los recursos naturales y el medio ambiente para el entorno geográfico de los entes territoriales, además formular , evaluar y realizar seguimiento de los planes locales de las emergencias ambientales y los planes de Contingencia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Capacitar a los estudiantes en las metodologías mas utilizadas para la valoración de los recursos naturales que sean afectados por emergencias o intervenciones antrópicas.
Adquirir conocimientos acerca de las técnicas más relevantes de Prevención de Riesgos laborales- Salud Ocupacional.
Propender por una cultura de la prevención.
Dar a conocer conceptos básicos de Geología física e Hidrología, y sus relaciones con el ciclo de los desastres.
Dar a conocer los conceptos técnicos de los diferentes tipos de amenaza y riesgo a los que se ven sometidos las comunidades y los recursos naturales.
Conocer la legislación vigente en materia de Prevención, Atención y Recuperación de Emergencias y Desastres.
Capacitar a los estudiantes en acciones que permitan disminuir la vulnerabilidad y los riesgos de los elementos Medioambientales.
Capacitar a los estudiantes en la formulación de planes específicos para el manejo de emergencias ambientales.
Adquirir destrezas y habilidades en el trabajo de Prevención y Atención de Desastres.

CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD I.
Conceptos de Geología Física y Ciclo Hidrológico, y sus influencias sobre los Desastres- Emergencias.

La dimension Ambiental de los Desastres.

Marco Legal ( Ley 46 de 1988 y su Decreto Reglamentario 919 de 1989 del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres, Ley 322 de 1996 sistema Nacional Bomberil, connotaciones del decreto 1728 del 2002 Licencias Ambientales, Ley 388 de 1997 de Desarrollo Territorial).
UNIDAD II.

Conceptos de Amenaza, Riesgo y vulnerabilidad.

Amenazas Naturales:

  • Sísmica.

  • Volcánico.

  • Inundaciones.

  • Vendavales – Vientos Huracanados.

  • Erosión y fenómenos de remoción en masa (Hidrogravitacionales).

  • Incendios forestales.

  • Cósmica.

Amenazas – Riesgos Antrópicos o Tecnológicos:

  • Derrames o vertimientos de hidrocarburos y otras sustancias toxicas.

  • Contaminación del aire en el Valle de Aburrá.

  • Conflagraciones- Incendios.

  • Contaminación con Plaguicidas.

  • Desplazamiento forzoso de la población.

  • Uso irracional de recursos naturales.



UNIDAD III.
Evaluación de la Amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo para los eventos naturales y Antrópicos.

Problemas Ambientales Globales (Fenómeno del Niño y la Niña, Calentamiento Global, Alcances del Protocolo de Kioto, Disposición de desechos Hospitalarios y Radioactivos, entre otros).Problemas Ambientales locales; Manejo de residuos sólidos en el Valle de Aburra, Contaminación atmosférica del sur del Valle de Aburra.
UNIDAD IV

Medidas de Prevención, Mitigación, Control y Corrección para eventos Catastróficos de origen Natural.

  • Inventarios de Infraestructura en Riesgo.

  • Obras biológicas y mecánicas para el Control de Erosión.

  • Especies forestales para control de erosión (pastos, leguminosas y árboles).

  • Manejo integral de las microcuencas.

  • Obras físicas- Civiles para el Control de Inundaciones. Modelamiento de manchas de inundaciones.

  • Construcciones Sismorresistente, Norma Sismorresistente Ley 400 de 1998.


UNIDAD V.

Proceso de Planeación en la Prevención de Desastres y emergencias.

Los comités Locales de Emergencias- CLOPADS.

Planes de Manejo y Contingencia para la Prevención y Mitigación de desastres y emergencias.
Planes específicos para la atención y el manejo de amenazas.

Planes Locales de Emergencias y de Contingencia de municipios del Valle de Aburra.

Programas de Recuperación y Rehabilitación. La cadena de Socorro.

Aplicación del ciclo de desastres a los planes de Contingencia.

Comités Municipales de Atención Integral a la población desplazada por la Violencia.

Conceptos de epidemiología en relación con las situaciones de Desastres –Emergencias.

Prevención de riesgos laborales y Salud Ocupacional, y su connotación sobre las emergencias ambientales.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La asignatura se desarrollara mediante exposiciones magistrales del docente con la participación directa de los estudiantes, para una construcción compartida del conocimiento y de los módulos, se contemplan plenarias al final de cada unidad para discutir y afianzar los conceptos, además de trabajos teóricos y prácticos en equipos y exposiciones sobre temáticas inherentes a la asignatura.

Se acordara la pertinencia y viabilidad de charlas de funcionarios adscritos al Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres y las unidades de prevención y atención de Desastres de las corporaciones autónomas regionales.

Se establece visitas de campo para afianzar y confrontar el conocimiento teórico con la realidad de nuestro entorno.

EVALUACIÓN
Según el Reglamento Estudiantil de la Institución, en el Capítulo VIII, artículo 40, “”La evaluación de una asignatura comprenderá, entre otros: pruebas cortas, exámenes, talleres, laboratorio, proyectos, informes, participación, entrevistas y pruebas que el docente concertará con los estudiantes en las dos primeras semanas de clases y no será susceptible de modificación sin la autorización expresa y escrita de la totalidad de los estudiantes que conforman el curso. El contenido, diseño y temas a evaluar en las pruebas escritas será responsabilidad del coordinador y docentes del área.
La evaluación de una asignatura se realizará de la siguiente manera:


  • Dos evaluaciones escritas, individuales del veinte por ciento (20%) cada una.

  • Sesenta por ciento (60%) de seguimiento durante dieciséis (16) semanas de clases.

Parágrafo 1: El plan de evaluación total de las asignaturas será concertado con los estudiantes y distribuido durante las dieciséis (16) semanas de clases con evaluaciones máximo del veinte por ciento (20%). Dicho plan, deberá ser presentado por el docente al Consejo de Facultad, en las dos primeras semanas de clases.”
COMPETENCIAS

________________________________________________________________
Estar en capacidad de coordinar los comités locales de prevención y atención de desastres, en lo referente a los recursos naturales y el medio ambiente. Formular, implementar, evaluar y retroalimentar los planes locales de emergencia y contingencia para los entes territoriales. Ordenamiento ambiental del territorio, atendiendo a las restricciones biofísicas del territorio.

Eduard Alberto Garcia Galeano

Decano, Facultad de Ingeniería

Tecnológico de Antioquia

similar:

Horas de trabajo presencial iconBibliografía Trabajo presencial

Horas de trabajo presencial iconE. Horas de trabajo autónomo del estudiante

Horas de trabajo presencial iconOrganización gestión del área de trabajo asignada en la unidad de...

Horas de trabajo presencial iconAsignatura: Biología N°de horas semanales: 2 horas profesora: Katherine E. Lagos Villagrán

Horas de trabajo presencial iconAsignatura: Biología N°de horas semanales: 2 horas profesora: Katherine E. Lagos Villagrán

Horas de trabajo presencial iconAsignatura: Ciencias Naturales N°de horas semanales: 4 horas profesora:...

Horas de trabajo presencial iconHoras por semana horas/ termino prelacióN

Horas de trabajo presencial iconSolución nebulizador: 500 µg/2 ml cada 6 horas (2 inhalaciones cada 6 horas)

Horas de trabajo presencial iconPresencial Semipresencial Online

Horas de trabajo presencial iconGuión Presencial Endocrino 2009




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com