
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO BOLÍVAR
PROGRAMA DE ASIGNATURA INTENSIVO 3-2016
NOMBRE DE LA ASIGNATURA.
ANATOMÍA MACROSCÓPICA.
| PROFESOR: C.I:
YESENIA HERNÁNDEZ. 15.972.420
| ESCUELA
CIENCIAS DE LA SALUD.
| DEPARTAMENTO DE
CIENCIAS MORFOLÓGICAS.
| CÓDIGO.
151-1013.
| PRELACIONES.
NINGUNA.
| CRÉDITOS.
03.
| SEMESTRES.
I.
| HORAS SEMANALES
25
| TOTAL DE HORAS SEMESTRES:150
| NUMERO DE SECCIONES:01
| DIAS DE CLASE:
LUNES A VIERNES
| HORAS TEÓRICAS
03
| HORAS PRACTICAS
02
| HORA TEORIA:
7:00AM A10AM
| HORA PRACTICA:
10:00AM A12M
| APRENDIZAJES PREVIOS:
CONCEPTOS DE: CÉLULA, TEJIDO, ÓRGANO.
CONFORMACIÓN SIMPLE DEL CUERPO HUMANO.
VISIÓN DE RELACIÓN ENTRE: SALUD-CUERPO HUMANO.
| COMPETENCIA ESPECÍFICA DEL PROGRAMA.
RECONOCE LA CONFORMACIÓN ANATÓMICA DEL CUERPO HUMANO COMO FUENTE MACROSCÓPICA A PARTIR DEL ESTUDIO DE ÓRGANOS POR SISTEMAS Y PRACTICAS CON CADÁVERES.
| NÚCLEOS TEMÁTICOS.
GENERALIDADES DE ANATOMÍA.
SISTEMA ÓSEO.
SISTEMA ARTICULAR.
SISTEMA MUSCULAR.
SISTEMA CARDIOVASCULAR.
SISTEMA RESPIRATORIO.
SISTEMA DIGESTIVO.
SISTEMA UROGENITAL.
SISTEMA NERVIOSO.
ÓRGANO DE LOS SENTIDOS.
| COMPETENCIA ESPECÍFICA Nº 1: GENERALIDADES DE ANATOMÍA.
|
| INTERPRETA LA SIGNIFICACIÓN DE LA ANATOMÍA MACROSCÓPICA A PARTIR DE LA EVOLUCIÓN DEL HOMBRE CRO-MAGNON, HASTA LA ACTUALIDAD, EN FUNCIÓN DE CLASES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS.
| SUB-NÚCLEO TEMATICO Nº 1. GENERALIDADES DE ANATOMÍA.
| Historia de la anatomía (edad de piedra, bronce, antigua, media, contemporánea, moderna)
Posición anatómica.
Planos y ejes corporales (sagital mediano y para mediano, horizontal, frontal, transverso, anterior, posterior, lateral derecho e izquierdo, superior e inferior).
Terminología anatómica: cefálico, caudal, normalidad, variación anatómica, paquimeros, antimetria, metameria, estratificación.
| CONTENIDOS Nº1. GENERALIDADES DE ANATOMÍA.
| CONCEPTUALES.
| PROCEDIMENTALES.
| ACTITUDINALES.
| Interpreta las generalidades de anatomía desde su origen macroscópico.
Reconoce la posición anatómica como fundamento de partida para ubicar los sistemas de órganos.
Reconoce los planos y ejes corporales, para plasmar la división anatómica- macroscópica de los sistemas por conformación de órganos.
Identifica la terminología anatómica que permite la comprensión de su amplia generalidad.
| Explora los planos y ejes corporales en cadáveres.
| Es abierto y autónomo en el estudio de las generalidades de anatomía.
| ESTRATEGIAS DIDACTICAS. GENERALIDADES DE ANATOMÍA.
| Al inicio de la clase, el docente a través de pregunta identificará los conocimientos previos que poseen los participantes sobre el tema, con lo cual dará inicio a la explicación del mismo. A partir de la lluvia de ideas,
El docente expondrá el contenido de la clase haciendo uso de los recursos tecnológicos (video beam, lapto, dispositivo de cambio para diapositivas) adecuados para lograr la compresión del tema por parte de los participantes.
El docente elaborará un mapa conceptual donde se representará gráficamente los conceptos y relaciones entre ellos, los participantes realizan un taller.
A partir de las conclusiones presentadas por los participantes, el docente organizará diferentes grupos para realizar un taller que les permitirá reflexionar acerca del tema y cerrará con una práctica en cadáveres a través de la demostración para fijar el aprendizaje adquirido.
Finalmente, realizaran discusiones.
| ESTRATEGIAS DE EVALUACION. GENERALIDADES DE ANATOMÍA.
| El docente a través de la lluvia de idea y de la técnica de la pregunta evaluara los conocimientos presentes. A través de un taller el docente evaluara el aprendizaje adquirido por los estudiantes. Finalmente el docente elaborara mapas conceptuales, construido por los conceptos de respuesta en los estudiantes.
| BIBLIOGRAFIA.
| PANSKY, BEN. 1998. ANATOMÍA HUMANA.MAC GRAW-HILL. INTERAMERICANA. MEXICO. DE GRAAFF. KENT M. VAN.1.999.
ANATOMÍA Y FISIOLOGIA. MA C GRAW-HILL. INTERAMERICANA. MEXICO.
| COMPETENCIA ESPECÍFICA Nº2. SISTEMA OSEO.
|
| RECONOCE LOS HUESOS DEL CUERPO HUMANO A PARTIR DE CLASES TEÓRICAS Y PRÁCTICA CON EL ESQUELETO HUMANO.
| SUB-NÚCLEO TEMATICO 2. SISTEMA OSEO.
| Esqueleto axial (cabeza: cráneo y cara, tronco: costillas, y columna vertebral).
Esqueleto apendicular (miembros superiores: brazos y manos y miembros inferiores: piernas y pies).
Características de los huesos según la región y tipos: largos, anchos, neumáticos.
| CONTENIDOS Nº2. SISTEMA OSEO.
| CONCEPTUALES.
| PROCEDIMENTALES.
| ACTITUDINALES.
| Interpreta el sistema óseo a través de conceptos y funciones del sistema.
Interpreta la función de la medula ósea roja y amarilla.
Reconoce los tipos de huesos en la totalidad de 206 por región.
Identifica los huesos según la región y las características según el tipo.
| Explora los 206 huesos y tipos en cadáveres.
| Es abierto y autónomo en el estudio del sistema óseo.
| ESTRATEGIAS DIDACTICAS. SISTEMA OSEO.
| Al inicio de la clase, el docente a través de pregunta identificará los conocimientos previos que poseen los participantes sobre el tema, con lo cual dará inicio a la explicación del mismo. A partir de la lluvia de ideas,
El docente expondrá el contenido de la clase haciendo uso de los recursos tecnológicos (video beam, lapto, dispositivo de cambio para diapositivas) adecuados para lograr la compresión del tema por parte de los participantes.
Durante la exposición audiovisual, el docente elaborará un mapa conceptual donde se representará gráficamente los conceptos y relaciones entre ellos.
A partir de las conclusiones presentadas por los participantes, el docente organizará diferentes grupos para realizar un taller que les permitirá reflexionar acerca del tema y cerrará con una práctica en cadáveres a través de la demostración para fijar el aprendizaje adquirido.
Finalmente, se les enviara a través del correo electrónico información referente al tema visto y al del núcleo temático, correspondiente a la siguiente clase.
| ESTRATEGIAS DE EVALUACION. SISTEMA OSEO.
| El docente a través de la lluvia de idea y de la técnica de la pregunta evaluara los conocimientos presentes. A través de un taller el docente evaluara el aprendizaje adquirido por los estudiantes. El docente elaborara mapas conceptuales, construido por los conceptos de respuesta en los estudiantes. A través de la observación evaluara las actividades prácticas.
| BIBLIOGRAFIA.
| PANSKY, BEN. 1998. ANATOMÍA HUMANA.MAC GRAW-HILL. INTERAMERICANA. MEXICO. DE GRAAFF. KENT M. VAN.1.999.
ANATOMÍA Y FISIOLOGIA. MA C GRAW-HILL. INTERAMERICANA. MEXICO.
| COMPETENCIA ESPECÍFICA Nº 3. SISTEMA ARTICULAR.
|
| RECONOCE LAS ARTICULACIONES DEL CUERPO HUMANO A PARTIR DE CLASES TEÓRICAS Y PRACTICAS CON CADÁVERES.
| SUB-NÚCLEO TEMATICO Nº 3. SISTEMA ARTICULAR.
| Tipos de articulaciones: fibrosas, cartilaginosas y sinoviales.
Tipos de movimientos articulares: flexión, extensión, aducción, abducción, rotación y circunduccion.
Características particulares más importantes de las articulaciones: hombro, codo, muñeca, cadera, rodillo y tobillo.
| CONTENIDOS Nº3. SISTEMA ARTICULAR.
| CONCEPTUALES.
| PROCEDIMENTALES.
| ACTITUDINALES.
| Interpreta el concepto y las funciones del sistema articular.
Reconoce los tipos de articulaciones
Identifica los tipos de movimientos articulares.
Identifica los movimientos compuestos de las articulaciones.
Reconoce las características particulares más importantes de las articulaciones.
| Explora las articulaciones fibrosas, cartilaginosas y sinoviales en cadáveres.
| Es abierto y autónomo en el estudio del sistema articular.
| ESTRATEGIAS DIDACTICAS. SISTEMA ARTICULAR.
| Al inicio de la clase, el docente a través de pregunta identificará los conocimientos previos que poseen los participantes sobre el tema, con lo cual dará inicio a la explicación del mismo. A partir de la lluvia de ideas,
El docente expondrá el contenido de la clase haciendo uso de los recursos tecnológicos (video beam, lapto, dispositivo de cambio para diapositivas) adecuados para lograr la compresión del tema por parte de los participantes.
Durante la exposición audiovisual, el docente elaborará un mapa conceptual donde se representará gráficamente los conceptos y relaciones entre ellos.
A partir de las conclusiones presentadas por los participantes, el docente organizará diferentes grupos para realizar un taller que les permitirá reflexionar acerca del tema y cerrará con una práctica en cadáveres a través de la demostración para fijar el aprendizaje adquirido.
Finalmente, se les enviara a través del correo electrónico información referente al tema visto y al del núcleo temático, correspondiente a la siguiente clase.
| ESTRATEGIAS DE EVALUACION. SISTEMA ARTICULAR.
| El docente a través de la lluvia de idea y de la técnica de la pregunta evaluara los conocimientos presentes. A través de un taller el docente evaluara el aprendizaje adquirido por los estudiantes. El docente elaborara mapas conceptuales, construido por los conceptos de respuesta en los estudiantes. A través de la observación evaluara las actividades prácticas.
| BIBLIOGRAFIA.
| PANSKY, BEN. 1998. ANATOMÍA HUMANA.MAC GRAW-HILL. INTERAMERICANA. MEXICO. DE GRAAFF. KENT M. VAN.1.999.
ANATOMÍA Y FISIOLOGIA. MA C GRAW-HILL. INTERAMERICANA. MEXICO.
| COMPETENCIA ESPECÍFICA Nº4. SISTEMA MUSCULAR.
|
| IDENTIFICA LOS MÚSCULOS DEL CUERPO HUMANO A PARTIR DE CLASES TEÓRICAS Y PRACTICAS CON CADÁVERES.
| |