Programa de asignatura intensivo 3-2016




descargar 123.44 Kb.
títuloPrograma de asignatura intensivo 3-2016
página2/3
fecha de publicación24.10.2016
tamaño123.44 Kb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Documentos > Programa
1   2   3

SUB-NÚCLEO TEMATICO Nº4. SISTEMA MUSCULAR.

  • Tipos de músculos: liso, esquelético y cardiaco.

  • Generalidades de los músculos: origen, inserción, nomenclatura, acción muscular, factores que intervienen en la acción muscular (apoyo, resistencia, potencia), músculos mono articular, poli articulares, bíceps, tríceps, cuádriceps.

  • Musculatura anatómica por regiones cabeza, tórax, abdomen, miembros superiores, miembros inferiores, glúteos, región pélvica masculina, femenina.




CONTENIDOS Nº4. SISTEMA MUSCULAR.

CONCEPTUALES.

PROCEDIMENTALES.

ACTITUDINALES.

  • Interpreta el concepto y función de los músculos.

  • Identifica las funciones y tipos de músculos.

  • Reconoce las generalidades de los músculos.

  • Reconoce la musculatura anatómica por regiones.




  • Explora los músculos en cadáveres.




  • Es abierto y autónomo en el estudio del sistema muscular.




ESTRATEGIAS DIDACTICAS. SISTEMA MUSCULAR.

Al inicio de la clase, el docente a través de pregunta identificará los conocimientos previos que poseen los participantes sobre el tema, con lo cual dará inicio a la explicación del mismo. A partir de la lluvia de ideas,

El docente expondrá el contenido de la clase haciendo uso de los recursos tecnológicos (video beam, lapto, dispositivo de cambio para diapositivas) adecuados para lograr la compresión del tema por parte de los participantes.

Durante la exposición audiovisual, el docente elaborará un mapa conceptual donde se representará gráficamente los conceptos y relaciones entre ellos.

A partir de las conclusiones presentadas por los participantes, el docente organizará diferentes grupos para realizar un taller que les permitirá reflexionar acerca del tema y cerrará con una práctica en cadáveres a través de la demostración para fijar el aprendizaje adquirido.

Finalmente, se les enviara a través del correo electrónico información referente al tema visto y al del núcleo temático, correspondiente a la siguiente clase.

ESTRATEGIAS DE EVALUACION. SISTEMA MUSCULAR.

El docente a través de la lluvia de idea y de la técnica de la pregunta evaluara los conocimientos presentes. A través de un taller el docente evaluara el aprendizaje adquirido por los estudiantes. El docente elaborara mapas conceptuales, construido por los conceptos de respuesta en los estudiantes. A través de la observación evaluara las actividades prácticas.

BIBLIOGRAFIA.

  • PANSKY, BEN. 1998. ANATOMÍA HUMANA.MAC GRAW-HILL. INTERAMERICANA. MEXICO. DE GRAAFF. KENT M. VAN.1.999.

  • ANATOMÍA Y FISIOLOGIA. MA C GRAW-HILL. INTERAMERICANA. MEXICO.




COMPETENCIA ESPECÍFICA Nº5. SISTEMA CARDIOVASCULAR Y LINFÁTICO.




RECONOCE LA ANATOMÍA MACROSCÓPICA DEL CORAZÓN Y DEL SISTEMA LINFÁTICO A PARTIR DE CLASES TEÓRICAS Y PRACTICAS CON CADÁVERES.

SUB-NÚCLEO TEMATICO Nº5. SISTEMA CARDIOVASCULAR Y LINFÁTICO.

  • Características del corazón, medidas anatómicas por edad, peso, tamaño. Estructura interna y externa del corazón. Vasos sanguíneos: arterias, arteriolas, venas, vénulas, capilares.

  • Ganglios linfáticos, timo, amígdalas, bazo.




CONTENIDOS Nº5. SISTEMA CARDIOVASCULAR Y LINFÁTICO.

CONCEPTUALES.

PROCEDIMENTALES.

ACTITUDINALES.

  • Interpreta el significado del sistema cardiovascular y linfático.

  • Identifica las funciones del sistema cardiovascular y linfático.

  • Reconoce la circulación mayor o sistémica y menor o pulmonar.

  • Reconoce el recorrido sanguíneo a través de los vasos sanguíneos.

  • Identifica la irrigación sanguínea de los sistemas anatómicos corporales.

  • Reconoce la trayectoria y ubicación de los ganglios linfáticos.




  • Explora en cadáveres: el recorrido de los vasos sanguíneos, estructura interna y externa del corazón.

  • Explora el recorrido del sistema linfático y ubica los ganglios linfáticos en cadáveres.




  • Es abierto y autónomo en el estudio del sistema cardiovascular y linfático.




ESTRATEGIAS DIDACTICAS. CARDIOVASCULAR Y LINFÁTICO.

Al inicio de la clase, el docente a través de pregunta identificará los conocimientos previos que poseen los participantes sobre el tema, con lo cual dará inicio a la explicación del mismo. A partir de la lluvia de ideas,

El docente expondrá el contenido de la clase haciendo uso de los recursos tecnológicos (video beam, lapto, dispositivo de cambio para diapositivas) adecuados para lograr la compresión del tema por parte de los participantes.

Durante la exposición audiovisual, el docente elaborará un mapa conceptual donde se representará gráficamente los conceptos y relaciones entre ellos.

A partir de las conclusiones presentadas por los participantes, el docente organizará diferentes grupos para realizar un taller que les permitirá reflexionar acerca del tema y cerrará con una práctica en cadáveres a través de la demostración para fijar el aprendizaje adquirido.

Finalmente, se les enviara a través del correo electrónico información referente al tema visto y al del núcleo temático, correspondiente a la siguiente clase.

ESTRATEGIAS DE EVALUACION. SISTEMA CARDIOVASCULAR Y LINFÁTICO.

El docente a través de la lluvia de idea y de la técnica de la pregunta evaluara los conocimientos presentes. A través de un taller el docente evaluara el aprendizaje adquirido por los estudiantes. El docente elaborara mapas conceptuales, construido por los conceptos de respuesta en los estudiantes. A través de la observación evaluara las actividades prácticas.

BIBLIOGRAFIA.

  • PANSKY, BEN. 1998. ANATOMÍA HUMANA.MAC GRAW-HILL. INTERAMERICANA. MEXICO. DE GRAAFF. KENT M. VAN.1.999.

  • ANATOMÍA Y FISIOLOGIA. MA C GRAW-HILL. INTERAMERICANA. MEXICO.

COMPETENCIA ESPECÍFICA Nº 6 SISTEMA RESPIRATORIO.




RECONOCE LA ANATOMÍA MACROSCÓPICA DE LOS PULMONES EN FUNCIÓN DE CLASES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS CON CADÁVERES.

SUB-NÚCLEO TEMATICO Nº 6 SISTEMA RESPIRATORIO.

  • Significado de respiración, inspiración y expiración.

  • Anatomía de los pulmones: lóbulos, segmentos.

  • Técnicas de drenaje: palmo percusión, puño percusión, vibración.

CONTENIDOS Nº 6 SISTEMA RESPIRATORIO.

CONCEPTUALES.

PROCEDIMENTALES.

ACTITUDINALES.

  • Interpreta el significado de respiración.

  • Reconoce la anatomía de los pulmones.

  • Interpreta las técnicas de drenaje postural y fisioterapia respiratoria.

  • Reconoce los músculos que intervienen en el sistema respiratorio.




  • Explora los pulmones: lóbulos, segmentos y estructuras del sistema respiratorio en cadáveres.




  • Es abierto y autónomo en el estudio del sistema respiratorio.




ESTRATEGIAS DIDACTICAS. SISTEMA RESPIRATORIO.

Al inicio de la clase, el docente a través de pregunta identificará los conocimientos previos que poseen los participantes sobre el tema, con lo cual dará inicio a la explicación del mismo. A partir de la lluvia de ideas,

El docente expondrá el contenido de la clase haciendo uso de los recursos tecnológicos (video beam, lapto, dispositivo de cambio para diapositivas) adecuados para lograr la compresión del tema por parte de los participantes.

Durante la exposición audiovisual, el docente elaborará un mapa conceptual donde se representará gráficamente los conceptos y relaciones entre ellos.

A partir de las conclusiones presentadas por los participantes, el docente organizará diferentes grupos para realizar un taller que les permitirá reflexionar acerca del tema y cerrará con una práctica en cadáveres a través de la demostración para fijar el aprendizaje adquirido.

Finalmente, se les enviara a través del correo electrónico información referente al tema visto y al del núcleo temático, correspondiente a la siguiente clase.

ESTRATEGIAS DE EVALUACION. SISTEMA RESPIRATORIO.

El docente a través de la lluvia de idea y de la técnica de la pregunta evaluara los conocimientos presentes. A través de un taller el docente evaluara el aprendizaje adquirido por los estudiantes. El docente elaborara mapas conceptuales, construido por los conceptos de respuesta en los estudiantes. A través de la observación evaluara las actividades prácticas.

BIBLIOGRAFIA.

  • PANSKY, BEN. 1998. ANATOMÍA HUMANA.MAC GRAW-HILL. INTERAMERICANA. MEXICO. DE GRAAFF. KENT M. VAN.1.999.

  • ANATOMÍA Y FISIOLOGIA. MA C GRAW-HILL. INTERAMERICANA. MEXICO.

COMPETENCIA ESPECÍFICA Nº7. SISTEMA DIGESTIVO.




RECONOCE LA ANATOMÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO, A PARTIR DE CLASES TEÓRICAS Y PRACTICAS CON CADÁVERES.

SUB-NÚCLEO TEMATICO Nº7. SISTEMA DIGESTIVO.

  • Significado del sistema digestivo, estructuras anatómicas que lo conforman, características anatómicas de cada una, medidas, dimensiones, irrigación, inervación de: boca, esófago, estomago, intestinos, páncreas, hígado, vesicular biliar.




CONTENIDOS Nº7. SISTEMA DIGESTIVO.

CONCEPTUALES.

PROCEDIMENTALES.

ACTITUDINALES.

  • Interpreta el significado del sistema digestivo.




  • Explora las estructuras anatómicas del sistema digestivo: boca, esófago, estomago, intestinos, hígado, páncreas, vesícula biliar en cadáveres.




  • Es abierto y autónomo en el estudio del sistema digestivo.




ESTRATEGIAS DIDACTICAS. SISTEMA DIGESTIVO.

Al inicio de la clase, el docente a través de pregunta identificará los conocimientos previos que poseen los participantes sobre el tema, con lo cual dará inicio a la explicación del mismo. A partir de la lluvia de ideas,

El docente expondrá el contenido de la clase haciendo uso de los recursos tecnológicos (video beam, lapto, dispositivo de cambio para diapositivas) adecuados para lograr la compresión del tema por parte de los participantes.

Durante la exposición audiovisual, el docente elaborará un mapa conceptual donde se representará gráficamente los conceptos y relaciones entre ellos.

A partir de las conclusiones presentadas por los participantes, el docente organizará diferentes grupos para realizar un taller que les permitirá reflexionar acerca del tema y cerrará con una práctica en cadáveres a través de la demostración para fijar el aprendizaje adquirido.

Finalmente, se les enviara a través del correo electrónico información referente al tema visto y al del núcleo temático, correspondiente a la siguiente clase.

ESTRATEGIAS DE EVALUACION. SISTEMA DIGESTIVO.

El docente a través de la lluvia de idea y de la técnica de la pregunta evaluara los conocimientos presentes. A través de un taller el docente evaluara el aprendizaje adquirido por los estudiantes. El docente elaborara mapas conceptuales, construido por los conceptos de respuesta en los estudiantes. A través de la observación evaluara las actividades prácticas.
1   2   3

similar:

Programa de asignatura intensivo 3-2016 iconPrograma académico 2016

Programa de asignatura intensivo 3-2016 iconPrograma de Asignatura

Programa de asignatura intensivo 3-2016 iconPrograma de Asignatura

Programa de asignatura intensivo 3-2016 iconPrograma de la asignatura

Programa de asignatura intensivo 3-2016 iconPrograma de la asignatura

Programa de asignatura intensivo 3-2016 iconPrograma de de la asignatura

Programa de asignatura intensivo 3-2016 iconPrograma asignatura

Programa de asignatura intensivo 3-2016 iconPrograma de la Asignatura

Programa de asignatura intensivo 3-2016 iconPrograma de la asignatura

Programa de asignatura intensivo 3-2016 iconPrograma asignatura 2010




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com