descargar 291.21 Kb.
|
Lenguajes: comunicación y representación Bloque 1. Las lenguas y los hablantes Los contenidos que integran este bloque según el currículum de Educación Infantil de la Comunidad Valenciana son: a) El descubrimiento de la presencia de dos lenguas oficiales usadas en el entorno social y en la escuela, así como otras usadas por personas de todo el mundo. b) El reconocimiento de la conveniencia y la necesidad de conocer los dos idiomas oficiales y utilizarlos progresivamente. c) La actitud positiva hacia las diferentes lenguas y culturas que conviven en nuestra sociedad, y el respeto por los usos lingüísticos particulares de cada persona. d) El interés por el uso del valenciano en cualquier situación, especialmente cuando no es la lengua habitual. La editorial Marjal concreta estos contenidos de la manera siguiente: • Educación para la paz: aceptación y respecto de la variedad lingüística. V • Reconocimiento de la presencia de las dos lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana. C • Interés por el uso del valenciano en cualquier situación, especialmente cuando no es la lengua habitual. P • La lengua extranjera como medio de comunicación oral. C • Iniciación al uso de una lengua extranjera en situaciones habituales del aula: mensajes, preguntas y órdenes sencillas. P Bloque 2. Lenguaje verbal Los contenidos que integran este bloque según el currículum de Educación Infantil de la Comunidad Valenciana son: a) Escuchar, hablar y conversar. — La utilización y valoración progresiva de la lengua oral para evocar y relatar hechos, para explorar conocimientos y aprender; para expresar y comunicar ideas y sentimientos, para establecer relaciones con los miembros de su sociedad y para regular la propia conducta y la de los otros. — La iniciativa, el interés y la participación en la comunicación oral en las situaciones de la vida cotidiana en el aula, como medio para establecer y mantener relaciones sociales, resolver un conflicto o planificar una actividad al tiempo que se respetan las normas sociales que regulan el intercambio lingüístico. — El uso progresivo, de acuerdo con la edad, de una estructuración gramatical correcta, una entonación adecuada y una pronunciación clara. — La participación y la escucha activa en situaciones habituales de comunicación. Acomodación progresiva de sus enunciados a los formatos convencionales, así como el acercamiento a la interpretación de los mensajes, textos y relatos orales producidos por medios audiovisuales. — La utilización adecuada de las normas que rigen el intercambio lingüístico, sobre todo el respecto al turno de palabra y la escucha atenta y respetuosa. — La construcción compartida en las diferentes situaciones de interacción para avanzar en la comunicación y el intercambio de comunicación, de forma que se ajusto al contexto para ampliar sus conocimientos y llegar a unas soluciones o conclusiones. — El descubrimiento y el conocimiento progresivo del funcionamiento de la lengua oral con curiosidad e interés por el análisis de los aspectos fónicos y léxicos. — El uso progresivo de las estrategias básicas para la comprensión: escuchar atentamente, conocer las relaciones de causa-efecto que lo ayudan a predecir el desarrollo de la trama, etc., y conectar lo que se escucha con las experiencias personales. b) Aproximación a la lengua escrita — La aproximación al uso de la lengua escrita como medio de comunicación, de búsqueda de información y de fuente de placer, de manera que reconozca sus funciones en la actividad social. Interés por explorar algunos de sus elementos. — La observación, la exploración y la utilización de los diferentes textos habituales, de los lugares donde aparecen y de su función comunicativa (textos del entorno cotidiano, de información y de esparcimiento y transmisión cultural). — La situación frente a los textos desde un primer momento como receptor-lector y como productor-escritor, con intención comunicativa, que pone en juego sus conocimientos lingüísticos (silueta, reconocimiento de grafías, palabras…) y técnicos (uso de los instrumentos de escritura), de los diferentes soportes (papel, ordenador…) y de los diferentes recursos (libros, revistas, letreros, catálogos, láminas…) — El interés por hablar y pensar con el fin de escribir y leer desde sus competencias y dominar progresivamente el sistema de escritura. — El uso de las competencias lectoescritoras básicas (direccionalidad, linealidad, orientación izquierda-derecha, distribución del texto, posición al escribir) desde los primeros momentos del proceso de construcción del escrito. — La diferenciación entre las formas escritas y otras formas de expresión gráfica. La identificación de palabras y frases escritas significativas y usuales. La percepción de diferencias y semejanzas entre ellas. La iniciación al conocimiento del código escrito a través de esas palabras y frases. — El uso, gradualmente autónomo de diferentes soportes de la lengua escrita como libros, revistas, periódicos, carteles o etiquetas. La utilización progresivamente ajustada de la información que proporcionan. — La lectura en voz alta de palabras y pequeños textos ya conocidos, tras una preparación a nivel oral y una memorización previa, con la pronunciación, la entonación y el ritmo adecuados. — La interpretación y descripción de imágenes (fotografías, dibujos…) y de textos que combinan texto e imagen (anuncios, cuentos ilustrados…), especialmente de aquellos procedentes del entorno inmediato de la niña o del niño y de la escuela. — La reconstrucción progresiva y esmerada de los errores más comunes del lenguaje coloquial para llegar al estándar oral, borrador del texto oralizado sobre el que construir el escrito. — El uso correcto del lenguaje que se escribe, con un léxico rico y genuino apropiado para el acto de escritura, además de la valoración positiva de los intentos de reconstrucción del código. — El interés y la atención en la escucha de narraciones, explicaciones, instrucciones o descripciones leídas por otras personas. — El uso progresivo de las características básicas de los cuentos imprimidos e interés por interpretarlos. — La utilización de la escritura para cumplir finalidades reales. Interés y disposición para el uso de algunas convenciones del sistema de la lengua escrita, como linealidad, orientación y organización del espacio, y gusto por producir mensajes con trazos cada vez más precisos y legibles. — El descubrimiento, la identificación y la práctica adecuada de los elementos de la representación gráfica del sistema de escritura: correspondencia grafía-fonema, identificación de letras, segmentación de palabras, sílabas y fonemas. — La interpretación y la producción colectiva e individual de palabras, frases y textos en situaciones comunicativas relevantes y próximas a la niña o al niño, así como de palabras, frases y textos que acompañan imágenes con intención comunicativa y lúdica, tras una preparación colectiva previa y con la guía de la maestra o el maestro. — La valoración del cuidado en el contenido y la presentación de las producciones propias y de los otros y de la adecuación a las diversas exigencias de las diferentes situaciones comunicativas. — El uso del vocabulario específico para referirse a elementos básicos que configuran el texto escrito (título, portada, ilustración, palabra, letra…). c) Aproximación a la literatura — La escucha, la interpretación y la comprensión de cuentos, relatos, leyendas y adivinanzas, tanto tradicionales como contemporáneos, como fuente de placer y de aprendizaje. — La escucha, la memorización y el recitado, de forma individual y en grupo, de algunos textos de carácter poético, de tradición cultural o de autor, de manera que se disfrute de las sensaciones que el ritmo, la rima y la belleza de las palabras producen. — La participación creativa en juegos lingüísticos para divertirse y para aprender. — La dramatización de textos literarios con la ayuda otros recursos lingüísticos diferentes del lenguaje verbal. — La descripción de un acontecimiento habitual con sus propias palabras, respetando progresivamente el orden cronológico. — El interés por compartir interpretaciones, sensaciones y emociones provocadas por las producciones literarias. — La utilización de la biblioteca con respeto y cuidado y su valoración como recurso informativo, de entretenimiento y disfrute. — El acceso a la raíz cultural comunitaria y al imaginario colectivo. — El descubrimiento de los textos literarios como fuente de construcción y de enriquecimiento del discurso propio. — El uso progresivo de las características básicas de los cuentos impresos (fórmulas de comienzo y final, planteamiento, nudo y desenlace). — La valoración del contenido y la presentación de las producciones propias y de los otros, y de la adecuación a las diversas exigencias de las diferentes situaciones comunicativas. La editorial Marjal concreta estos contenidos de la manera siguiente: • Utilización y valoración progresiva de la lengua oral para evocar y relatar hechos, comunicar ideas y sentimientos, y regular la propia conducta y la de los demás. P • Uso progresivo, acorde con la edad, de léxico preciso y variado, estructuración gramatical correcta y la entonación y la pronunciación adecuadas. P • Utilización adecuada de las normas que rigen el intercambio lingüístico. P • Comprensión de cuentos y de su argumento. Reconocimiento de sus personajes y de las acciones que realizan. P • Comprensión, memorización y recitación de canciones, trabalenguas, poemas, retahílas, refranes y adivinanzas. P • Memorización, comprensión y dramatización de textos literarios. P • Comprensión y utilización del vocabulario aprendido. P • Desarrollo de la expresión verbal. P • Descripción de personas y paisajes mediante el uso de adjetivos. P • Comprensión y expresión de una secuencia temporal de cuatro escenas. P • Comprensión y ordenación de acciones secuenciadas en el tiempo. P • Tipologías textuales: la postal de Navidad; la noticia; la receta. C • Iniciación al conocimiento del código escrito: reconocimiento y comprensión de palabras escritas muy significativas y usuales. P • Escritura de letras, sílabas y palabras sencillas. P • Uso, gradualmente autónomo, de diferentes recursos y soportes de la lengua escrita como libros, revistas, periódicos, carteles, etiquetas, pictogramas… P • Interpretación de imágenes. Observación y lectura de imágenes secuenciadas. P • Medios de comunicación: televisión, ordenador, carta, teléfono, radio y prensa. C • Ejercitación y práctica de trazos: verticales y horizontales cruzados; inclinados enlazados; verticales y horizontales enlazados; curvos enlazados; bucle hacia arriba; curvos ondulados; poligonal recto e inclinado; curvo en espiral; poligonal vertical y horizontal. P • Comprensión y reproducción de poesías, canciones, etc., en una lengua extranjera. P Bloque 3. La lengua como instrumento de aprendizaje Los contenidos que integran este bloque según el currículum de Educación Infantil de la Comunidad Valenciana son: a) El descubrimiento de la lengua oral y escrita como medio para informarse, para aprender y para pensar. b) La aceptación del estándar oral valenciano y de las formas correctas genuinas más próximas al entorno escolar como variedad de la lengua formal de la escuela, compatible con el coloquial de la calle, y que hay que usar en contextos formales. c) El conocimiento y el uso de los procedimientos implicados en el lenguaje verbal necesario para apropiarse del conocimiento del mundo que los rodea. d) La construcción de los significados culturales de los elementos de la realidad y del medio en que viven mediante la interacción y el uso del lenguaje con otros miembros de su cultura o de otras. e) El uso del discurso para planificar y llevar a cabo las actividades cotidianas de comunicación y de organización de la vida diaria del aula, de manera que se exprese progresivamente con unas construcciones lingüísticas esmeradas y con una pronunciación correcta. f) El uso preciso y apropiado del léxico genuino propio de las diferentes áreas, especialmente del que ha sido sustituido por formas mezclada, incorrectas o por vocabulario otras lenguas. g) La comprensión de las explicaciones de la maestra o del maestro sobre un tema de interés, los pasos de una tarea, la manera de buscar información…, sin que se le tenga que explicar individualmente. h) El uso de la lengua para planificar un proyecto de trabajo o una pequeña investigación, para construir de manera colectiva los conocimientos y para recapitular y verbalizar los resultados, respetando las normas sociales establecidas que regulan el intercambio lingüístico. y) El uso de estrategias de comprensión y de utilización de recursos y fuentes de información escrita (folletos informativos, libros divulgativos, biblioteca de aula…) y de las tecnologías de la información y la comunicación como medios de información y de aprendizaje. j) El descubrimiento y la aceptación de otras fonéticas y otras formas con léxico diferente de la próxima, en la utilización de los recursos, fuentes de información y tecnologías de la información y la comunicación, como variantes dialectales del mismo sistema lingüístico. k) La interpretación y la escritura de textos informativos sencillos como producto de una búsqueda previa sobre experiencias próximas a la alumna y al alumno y de la elaboración colectiva del pretexto. l) La interpretación y el uso del escrito combinado con otras formas de representación (imágenes, fotografías…) con varias finalidades: hacer un registro de datos, elaborar un dossier explicativo de una investigación o un proyecto… m) El uso de listas, murales y esquemas conceptuales en la planificación, en la elaboración y evaluación de una investigación o un proyecto. n) El uso de las competencias disponibles y de los conocimientos y las regularidades de la primera lengua, como base para la adquisición y construcción de la segunda. La editorial Marjal concreta estos contenidos de la manera siguiente: • Valoración de las lenguas cooficiales como medio de información, aprendizaje y pensamiento. V • Valoración del estándar oral como variedad de lengua formal de la escuela y en otros contextos formales. V • Adquisición y utilización progresiva de construcciones lingüísticas cuidadosas y pronunciación correcta del estándar formal. P • Uso preciso y apropiado de nuestro léxico. P • Comprensión de las explicaciones generales del maestro/a. P • Interés por respetar las normas sociales establecidas que regulan el intercambio lingüístico. V • Comprensión y utilización de folletos informativos, biblioteca de aula y otras fuentes de información. P • Interpretación de mensajes, textos y relatos orales producidos por medios audiovisuales. P • Interés por conocer otras fonéticas y léxico diferente del nuestro. V • Comprensión y escritura de textos informativos sencillos. P • Comprensión de imágenes, fotografías… con diversos familiares. P • Utilización de listas, murales, esquemas conceptuales sencillos. P • Valoración de la importancia de conocer otras lenguas e interés por aprenderlas. P Bloque 4. Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y la comunicación Los contenidos que integran este bloque según el currículum de Educación Infantil de la Comunidad Valenciana son: a) Aproximación a las producciones TIC breves y sencillas. — El descubrimiento de los diferentes medios (radio, foto, cine, vídeo, televisión, cómic, videojuego, etc.) a partir de los que tienen en casa y de los que son usuarios. — La familiarización con el lenguaje de los diferentes medios: observación y descripción de los elementos de una imagen fija, diferentes puntos de vista (ángulos de visión), diferentes distancias (planificación), asociación sonido-imagen, producción de efectos de sonido, etc. — El acercamiento a producciones audiovisuales como por ejemplo películas, dibujos animados o videojuegos. Valoración crítica de sus contenidos y de su estética. — La comparación de las propiedades y las características de los objetos reales con su representación gráfica. — La distinción progresiva entre la realidad y la representación audiovisual. — La toma progresiva de conciencia de la necesidad de un uso moderado de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. b) La iniciación en el uso de los instrumentos TIC. — La iniciación en el uso de instrumentos tecnológicos como ordenador, cámara o reproductores de sonido e imagen, como elementos de comunicación. — El uso de las funciones más elementales de un software adecuado a la edad. Abrir y cerrar la aplicación, usar los periféricos, entrar y salir de un icono, colorear un dibujo, pasar la página de un libro multimedia, etc. — La producción de mensajes audiovisuales sencillos utilizando diferentes medios (foto, transparencia, grabación en una casete, en vídeo, etc.), ponerle un título y el nombre del autor. — La utilización de las tecnologías de la información y comunicación para aumentar el vocabulario y las expresiones y disfrutar de los juegos de lengua. La editorial Marjal concreta estos contenidos de la manera siguiente: • Iniciación en el uso de instrumentos tecnológicos (ordenador) como elementos de comunicación. P • Escucha y comprensión de historias, cuentos, narraciones proyectadas por medios tecnológicos. P • Uso crítico y ponderado de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y comunicación. P Bloque 5. Lenguaje plástico El currículum de Educación Infantil de la Comunidad Valenciana ha segmentado el lenguaje plástico en dos bloques, que son: Bloque 5. Lenguaje plástico a) El descubrimiento del lenguaje plástico como medio de comunicación y representación. b) El conocimiento de los materiales de ductilidad y textura variada. c) La aplicación de las técnicas básicas para el lenguaje plástico y la creatividad. d) El descubrimiento y la utilización de la gama de los colores primarios y de sus mezclas. e) El interés, respeto y valoración por las elaboraciones plásticas propias y de los demás. f) El descubrimiento de la diversidad de obras plásticas que se encuentran presentes en el entorno y que el niño y la niña son capaces de reproducir. g) El mantenimiento y cuidado de utensilios plásticos básicos que se utilizan para expresar el lenguaje plástico. h) El afianzamiento de la motricidad para conseguir el movimiento preciso en la producción plástica. La editorial Marjal concreta estos contenidos de la manera siguiente: • La expresión plástica como medio de comunicación y representación: elementos que configuran el lenguaje plástico. P • Aplicación de técnicas plásticas: ceras duras, témperas, pincel y lápices de colores; tizas untadas en agua y azúcar; empastado con ceras blandas; plastilina extendida; papel doblado y recortado; collage y rotuladores. P • Representación de la figura humana, diferenciando progresivamente las distintas partes de su cuerpo. P • Reconocimiento y diferenciación de los colores naranja, verde, morado, azul, rojo, amarillo, marrón, blanco y negro. P • Experimentación de la mezcla de los colores amarillo, rojo, azul, blanco y negro. P • Sensibilidad hacia obras de autores conocidos: Vasili Kandinsky, Jaime Mercadé, Eduardo Chillida, Joaquín Sorolla, Joan Miró y Gustav Klimt. V • Admiración de la pintura, la escultura y la arquitectura como creaciones artísticas. P • Observación de elementos del lenguaje visual en la pintura, la escultura y la arquitectura. P • Sensibilidad hacia las obras arquitectónicas: la catedral de Santa María de Burgos; la Alhambra de Granada. V • Iniciación al arte: autores representativos y ámbitos de exposición. C Bloque 5. Expresión musical a) El conocimiento de la música como medio de expresión y como sistema de representación. b) El descubrimiento del ruido, silencio y música. c) El conocimiento de las propiedades sonoras de la voz, de los objetos de uso cotidiano y de los instrumentos musicales. d) La discriminación de los sonidos y ruidos de la vida diaria. e) Las cualidades del sonido: intensidad y ritmo. f) El conocimiento de las canciones populares infantiles, danzas, canciones del folklore, canciones contemporáneas, baile y audiciones. g) El interés e iniciativa para participar en representaciones. h) El conocimiento de las propiedades sonoras de la voz. La editorial Marjal concreta estos contenidos de la manera siguiente: • Exploración de las posibilidades sonoras de la voz, del propio cuerpo, de los objetos cotidianos y de los instrumentos musicales. Música coral e instrumental. P • Percepción y discriminación de sonidos; del entorno; agradables y desagradables; del cuerpo (boca, manos, pies, piernas). P • Conocimiento de instrumentos de percusión: pandero, maracas, caja china, pandereta, carrillón, triángulo, castañuelas, cascabel, tambor, campana. P • Conocimiento de instrumentos de cuerda: guitarra, arpa, violín, contrabajo. P • Conocimiento de instrumentos de viento: oboe, saxofón y trompeta. P • Iniciación en la creación musical mediante audiciones: La danza del sable, Sinfonía de los juguetes, Danza china, Estudio Op. 35 n.º 17 en Re M, Aria en eco y «Final», Carnaval de los animales, «La primavera», Concierto para oboe, Aria para trompeta, Doce fantasías en A mayor. P • Audición atenta de obras musicales: canciones populares, danzas, bailes y audiciones. P • La canción como elemento expresivo: canciones de su entorno y del mundo. P • Asociación de los sonidos largos y cortos, fuertes y flojos, graves y agudos con los símbolos correspondiente. P • Identificación de sonidos que aumentan y disminuyen de intensidad. P • Discriminación de sonidos por su altura (ascendente y descendente) y por su velocidad (lento y rápido). P • La pulsación. C • Desarrollo de la creatividad y de la imaginación por medio de la música. P • Interés y disfrute por las actividades musicales y atención y relajación durante las audiciones. V Bloque 6. Lenguaje corporal Los contenidos que integran el bloque 6 del currículum de Educación Infantil de la Comunidad Valenciana son: a) El descubrimiento de las posibilidades del cuerpo para expresar y comunicar sentimientos y emociones. b) El conocimiento del cuerpo: actividad, movimiento, respiración, equilibrio y relajación. c) La aplicación de las nociones espaciotemporales con el propio cuerpo. d) El descubrimiento del espacio a través del desplazamiento con movimientos diversos. e) El interés e iniciativa para participar en representaciones de danza y de teatro entre otras. f) La vivencia del lenguaje corporal con intencionalidad comunicativa y expresiva en actividades motrices del propio cuerpo. g) La imitación y representación de situaciones, de personajes, de historias sencillas, reales y evocadas individualmente y en pequeño grupo. La editorial Marjal concreta estos contenidos de la manera siguiente: • Dramatización de situaciones de juego. P • Utilización, con intención expresiva, de las posibilidades motrices del cuerpo con relación al espacio y al tiempo: actividad, movimiento, respiración, equilibrio, relajación. P • Desplazamientos por el espacio con movimiento diversos. P • Representación espontánea de personajes, hechos, situaciones e historias sencillas reales o imaginarias. P |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | «de leche» y termina entre los 2 años y los 2 años y medio. Estos dientes serán sustituidos en los siguientes años por los definitivos.... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |