descargar 106.09 Kb.
|
Tema 9: El entorno y su conservación
INTRODUCCIÓN Los recursos naturales de los que dispone el hombre podrían llegar a agotarse. Algunos sectores productivos, conscientes de la necesidad de no agotar los recursos naturales llevan años trabajando con conciencia verde y ahora empiezan a ver los frutos. El medio ambiente está enfermo y la responsabilidad es fundamentalmente del hombre que no ha sabido cuidar en condiciones su hábitat. El deterioro que sufren actualmente los ecosistemas es algo preocupante, ya que puede llegar a perjudicar el bienestar social. Por todo ello el presente tema cobra vital importancia en el temario de oposiciones al cuerpo de maestros/as por la especialidad de Educación Primaria. Importancia que recoge la Consejería de Educación de Cantabria en la Orden EDU 51/2005, por la que se establece el Plan de Educación para la Sostenibilidad en el sistema Educativo de Cantabria. El tema se podría relacionar con la mayoría de las áreas prescritas por el Real Decreto 1513/2006 de 7 de diciembre y el RD 126/2014 por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria, pero parece inevitable establecer una relación más directa con el área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural y con el área de Ciencias de la naturaleza.
EL ENTORNO Y SU CONSERVACIÓN. EL ENTORNO Concepto de entorno Se entiende por entorno, (sinónimo de medio o medio ambiente) todo aquello que nos rodea, el conjunto de elementos, sucesos, factores y procesos que se producen en el mundo. El entorno de un ser vivo está formado por todos los factores que influyen sobre él, sean de naturaleza inanimada, factores abióticos, o elementos vivos, factores bióticos, y sobre los cuales él también influye. (MEC, 1992) Condiciones del entorno Una condición es un factor ambiental abiótico que varía en el espacio y tiempo y el hábitat de una especie es el espacio físico en el que viven o pueden vivir los individuos de dicha especie. Algunas de las condiciones más significativas para los seres vivos son:
Degradación del entorno y del medio ambiente La actitud adoptada en el último siglo por el hombre hacia la naturaleza, ha traído como consecuencia la degradación del medio ambiente. La explotación intensiva de recursos naturales y el desarrollo industrial concentrado en determinadas zonas, ha provocado la saturación de la capacidad de asimilación y regeneración de la Naturaleza y que puede llevarnos a un desequilibrio ecológico general de consecuencias imprevisibles. Acciones como la lucha contra la contaminación del aire, de las aguas o del suelo, la defensa del paisaje o la protección de fauna y flora son aspectos que han de tenerse en cuenta al abordar programas de actuación para la defensa del medio ambiente. CONSERVACION DEL ENTORNO (Novo, 2012) Tras varios decenios de evadir el análisis del modelo económico sobre el que se sustenta el desarrollo de gran parte de los países del planeta, se empiezan a producir claros síntomas de crisis ambiental. La preocupación por estos problemas afecta también al ámbito educativo. El modelo de crecimiento basado en la explotación, sobreexplotación en muchos casos, de los recursos naturales, está tocando techo.
El peligro de continuidad del modelo actual está fuera de toda duda para la comunidad científica y para la mayor parte de los foros de observación mundial como la ONU y el Banco de Alimentos. Esta situación de alerta ha llevado a los distintos organismos a plantearse, con mayor insistencia a medida que los problemas aumentan, políticas de protección del medio ambiente. Hagamos un recorrido por las mismas hasta llegar a la situación actual y analizar en qué situación se encuentra la “lucha” por la conservación del entorno. Políticas de protección (Comisión Europea, 2005) La necesidad de una educación ambiental fue recogida por la comunidad internacional en 1972 en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre medio ambiente. En este foro es donde se acuña el término “desarrollo sostenible”. Se crea el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). En 1975 la UNESCO recoge en un seminario de educación ambiental los principios, objetivos y metas de ésta y en 1976 se propone introducirla en los sistemas educativos. La UNESCO la redefine en 1987 como “un proceso permanente en el que las personas y la colectividad cobran conciencia de su medio y adquieren los conocimientos, valores, competencias…capaces de hacerlos actuar para resolver problemas actuales y futuros del medio ambiente” Nuestra Constitución lo recoge en su artículo 45: “todos tienen derecho a disfrutar el medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber conservarlo”. Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (1987), se crea la definición más conocida de “desarrollo sostenible”. El término Desarrollo Sostenible nace de la necesidad de hacer frente a los problemas ambientales planteados anteriormente, “es el desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades”. Algunos ejemplos para conseguir un desarrollo sostenible son:
En 1992 tiene lugar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo, tiene lugar en Río de Janeiro, es llamada la Cumbre de la Tierra y en todas sus resoluciones se usa el término “desarrollo sostenible”. Se reúnen los principales jefes de gobierno a nivel mundial y elaboran la Agenda Local 21, consistente en el compromiso de los 179 países firmantes a desarrollar planes de acción locales para alcanzar la sostenibilidad en el ecosistema urbano. Se insistió en que muchos de los problemas y soluciones a los que va dirigida dicha agenda, tiene sus raíces en actividades locales y por tanto la participación de las administraciones a escala local es un factor determinante a la hora de alcanzar los objetivos. También logran el acuerdo de que los países desarrollados aporten el 0,7% de su PIB como ayuda a los más necesitados. El término Biodiversidad aparece en esta conferencia. Este concepto queda definido como “la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos los ecosistemas terrestres y otros ecosistemas acuáticos, y los complejos ecológicos de los que forman parte.” En 1995, a nivel europeo, se redacta el V Programa Marco Europeo en materia de medio ambiente, “Hacia un desarrollo sostenible”. Se recoge la finalidad de la Agenda 21 Local y las medidas y actuaciones que propone se dirigen hacia la armonización entre la actividad económica y la conservación de los recursos naturales, asegurando los estándares de salud y calidad de vida. Propone un replanteamiento de la actividad municipal que pasa por:
En España en 1999 se publica el Libro Blanco de la Educación Ambiental haciendo hincapié en la educación para la acción. En la actualidad tras comprobar los deficientes resultados de, V Programa Marco, el VI Programa Marco Medio Ambiente de la Unión Europea, “Medio Ambiente 2010: nuestro futuro, nuestra elección” abunda en la puesta en práctica de políticas de desarrollo sostenible para el futuro inmediato. Las líneas prioritarias son:
Algunas comunidades como la de Cantabria, desde la Consejería de Educación, conscientes de la necesidad de crear y fomentar las iniciativas sociales y ciudadanas para la mejora del estilo de vida, en colaboración con los ayuntamientos que se han inscrito en la Agenda 21 Local, desarrollan la Agenda 21 Escolar, recogida dentro de los Planes de Sostenibilidad de los Centros escolares. RELACIONES ENTRE LOS ELEMENTOS DE LOS ECOSISTEMAS, FACTORES DE DETERIORO Y SU REGENERACIÓN. La finalidad de abordar en EP el concepto de ecosistema, su estructura y funcionamiento, no es otra que mostrar la estrecha interdependencia entre la vida humana y la naturaleza y la manera tan profunda en que su funcionamiento nos afecta. A la vez se han de hacer patentes la las consecuencias que nuestra acciones tiene en el cerrado ciclo de interdependencia humanidad/ambiente. Para situar el concepto en su escala espacial y temporal diremos que la naturaleza se encuentra estructurada en niveles de organización de complejidad creciente:
RELACIONES ENTRE LOS ELEMENTOS DE LOS ECOSISTEMAS Concepto de ecosistema Por ecosistema se entiende el sistema biológico formado por una comunidad de seres vivos y el medioambiente en el que se interrelacionan. Es un conjunto de los componentes bióticos, vivos y abióticos, inertes, a través de los cuales fluye la energía y circula la materia. Generalmente, la energía entra en los ecosistemas en forma de energía luminosa, que es aprovechada por las plantas; y a partir de estas pasa de unos organismos a otros por medio de la alimentación. Los organismos comen o son comidos estableciéndose una cadena por la que fluye la energía llamada cadena trófica o cadena alimentaria. Funcionamiento de los ecosistemas Todos los ecosistemas cumplen unas reglas generales:
Relaciones entre los elementos de los ecosistemas Relaciones intraespecíficas: son las que establecen entre los individuos de una población y encontramos distintos tipos de organizaciones:
Relaciones interespecíficas: se establecen entre individuos de distintas poblaciones que forman parte de la misma comunidad, siendo especialmente importantes las alimentarias.
Los niveles tróficos se caracterizan de esta manera:
La importancia de los descomponedores radica en que son los responsables del reciclado de los nutrientes. Este proceso permite que la materia que ha ido pasando de unos organismos a otros pueda sea utilizada de nuevo por los productores, los que arrancan la cadena trófica. De esta forman se cierra el ciclo de materia en el ecosistema, lo que permite que el mismo átomo pueda ser reutilizado un número ilimitado de veces. Nada permite, sin embargo, por limitaciones termodinámicas, que la energía que ya ha circulado a través de la cadena trófica puede volver a ser utilizada Las relaciones alimentarias que nos encontramos son: |
![]() | ![]() | «la biología de los ecosistemas» (Margalef, 1998, p. 2). En el ambiente se incluyen las propiedades físicas que pueden ser descritas... | |
![]() | ![]() | ||
![]() | «la biología de los ecosistemas» (Margalef, 1998, p. 2). En el ambiente se incluyen las propiedades físicas que pueden ser descritas... | ![]() | |
![]() | «la biología de los ecosistemas». En el ambiente se incluyen las propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de factores... | ![]() | |
![]() | «biología» para designar la ciencia de los seres vivos y fue el fundador de la paleontología de los invertebrados | ![]() | «la biología de los ecosistemas» en el ambiente se incluyen las propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de factores... |