Programación de ciencias naturales




descargar 113.54 Kb.
títuloProgramación de ciencias naturales
página1/8
fecha de publicación18.01.2016
tamaño113.54 Kb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Documentos > Programa
  1   2   3   4   5   6   7   8

PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS NATURALES


CUARTO CURSO DE ESO

OBJETIVOS GENERALES




La enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria tendrá como objeto contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades siguientes:

  1. Iniciar al alumno en el conocimiento y aplicación del método científico.

  2. Comprender y expresar mensajes científicos utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, así como interpretar diagramas, gráficas, tablas, expresiones matemáticas sencillas y otros modelos de representación.

  3. Interpretar científicamente los principales fenómenos naturales, así como sus posibles aplicaciones tecnológicas, utilizando las leyes y conceptos de las Ciencias de la Naturaleza.

  4. Participar de manera responsable en la planificación y realización de actividades científicas.

  5. Utilizar de forma autónoma diferentes fuentes de información, incluidas las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, con el fin de evaluar su contenido y adoptar actitudes personales críticas sobre cuestiones científicas y tecnológicas.

  6. Adquirir conocimientos sobre el funcionamiento del organismo humano para desarrollar y afianzar hábitos de cuidado y salud corporal y actitud crítica ante el consumo de drogas.

  7. Aplicar los conocimientos adquiridos en las Ciencias de la Naturaleza para disfrutar del medio natural, valorándolo y participando en su conservación y mejora.

  8. Reconocer y valorar las aportaciones de la ciencia para las condiciones de existencia de los seres humanos y apreciar la importancia de la formación científica.

  9. Entender el conocimiento científico como algo integrado, que se compartimenta en distintas disciplinas para profundizar en los diferentes aspectos de la realidad.


DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS



Unidad 1. El relieve cambia

A) Conceptos

  • Concepto de relieve.

  • Tipos de relieve: relieves continentales y oceánicos.

  • Los mapas topográficos: interpretación y realización de los mismos.

  • El modelado del relieve terrestre. Factores que condicionan el modelado del relieve.

  • Agentes y procesos externos. El ciclo del agua.

  • Meteorización y tipos.

  • Meteorización y formación del suelo.

  • Erosión. Factores que influyen en el grado de erosión. Principales formas de erosión de las laderas.

  • El transporte y sus modalidades.

  • La sedimentación. Tipos.

B) Procedimientos


  • Identificación en un mapamundi de los agentes geológicos más representativos de cada zona del planeta, en relación con el clima predominante.

  • Identificación de las diferentes formas del relieve continental y oceánico a partir de fotografías o de dibujos.

  • Realización de ejercicios de cambios de escala.

  • Realización de perfiles topográficos.

  • Cálculo de la distancia real entre dos puntos de un mapa topográfico, situados a diferente altitud.

  • Reconocimiento y diferenciación de los diferentes agentes, procesos y formas de modelado a partir de ejemplos concretos.

  • Interpretación de esquemas o dibujos sobre el ciclo del agua, valorar su influencia sobre el modelado del relieve.

  • Enumeración e interpretación de las diferentes rutas que puede seguir el agua en la naturaleza, señalando modificaciones en dichas rutas causadas por las intervenciones humanas.

  • Valoración de algunas ventajas e inconvenientes de los embalses.

  • Realización de una experiencia sencilla para comprobar la textura del suelo, sacando alguna conclusión sobre su permeabilidad o su capacidad de retención hídrica.

  • Detección y valoración de diferentes tipos de movimientos de laderas a partir de fotografías o dibujos.

  • Observación de las marcas dejadas en los taludes de las carreteras por los movimientos de laderas, así como de algunas de las medidas aplicadas habitualmente para prevenirlos.

  • Reconocimiento en fotografías de indicadores visuales del grado de erosión.

  • Reconocimiento en dibujos y fotografías de las formas más representativas del modelado glaciar, explicando su origen.

  • Elaboración de un informe bibliográfico sobre las glaciaciones del cuaternario, emitiendo hipótesis explicativas sobre sus posibles causas.

  • Elaboración de un comentario de texto sobre la lluvia ácida como un mecanismo artificial que acentúa el proceso de meteorización química, analizando las causas que la originan y sus efectos sobre el entorno.

  • Observación e interpretación de mapas, dibujos y tablas de datos sobre la erosión y desertización en el planeta, señalando sus causas naturales e inducidas y las zonas geográficas más afectadas.
  1   2   3   4   5   6   7   8

similar:

Programación de ciencias naturales iconPropuesta de articulación de los contenidos de Ciencias Sociales y de Ciencias Naturales

Programación de ciencias naturales iconCiencias naturales

Programación de ciencias naturales iconCiencias naturales 9°

Programación de ciencias naturales iconCiencias Naturales

Programación de ciencias naturales iconCiencias Naturales

Programación de ciencias naturales iconContenido ciencias naturales II

Programación de ciencias naturales iconCiencias Naturales eso

Programación de ciencias naturales iconPrograma de ciencias naturales

Programación de ciencias naturales iconFacultad de ciencias naturales

Programación de ciencias naturales iconAsignatura: ciencias naturales




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com