Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia
CORPOAMAZONIA
Estrategia de Educación Ambiental para el uso y conservación de los sitios eco turísticos de los departamentos de Amazonas, Caquetá y Putumayo.
Presentada por: Luis Eduardo Cerón
Profesional de Apoyo Convenio 217 de 2012
Mocoa 29 de abril de 2013
Contenido Presentación 5
Objetivos 6
El ecoturismo como estrategia de conservación 6
Estrategia 1. Educación ambiental para operadores turísticos 7
Programa 1 Corresponsabilidad 8
Programa 2 Cambio Social. 8
Programa 3. Ecoturismo disparador de situaciones 8
Estrategia 2: Formación, capacitación y sensibilización de los actores regionales y locales 9
Programa 1.2: Formación ecoturística 9
1.2.1 Formación en calidad para la prestación del servicio ecoturístico 9
Programa 3.2: Interpretación ambiental 10
3.2.1 Formación en interpretación ambiental 10
3.2.2 Turismo y conservación de áreas naturales 10
3.2.3 Formación en guianza ecoturística 11
3.2.4 Conocimientos que debe tener el guía ecoturístico 11
3.2.5 Formación en manipulación de alimentos 11
Programa 2.2: Formación general ampliada 12
2.2.1 Formación en Primeros Auxilios 12
2.2.2 Formación en Biología (ecosistemas, zoología, botánica) 13
2.2.3 Formación en Historia de la región – Etnología 13
Programa 3.2 Formación para el sector educativo 13
3.2.1 Formación ambiental para estudiantes de bachillerato 13
Programa 4.2 Educación ambiental con docentes y administrativos de instituciones de educación media 15
4.2.1 Educación ambiental para Profesores 15
Programa 5.2 Educación ambiental para el sector público 15
5.2.1 Sistema de Manejo Ambiental en las Dependencias (Gobernaciones y Alcaldías) 15
5.2.2 Fases de la implementación del Sistema de Manejo Ambiental (correspondiente a inmuebles de oficina) 16
Programa 6.2 Educación ambiental para otros grupos 16
6.2.1 El ser humano y los recursos naturales 16
6.2.2 Educación ambiental para la sustentabilidad 16
6.2.3 Manejo adecuado de residuos sólidos 17
6.2.4 Introducción a la Cultura Forestal 17
Programa 7.2: Fortalecimiento a grupos de observadores de aves, hacia el conocimiento de especies de aves y la conservación de reservas naturales y lugares de ecoturismo 17
7.2.1 Actividades 18
Programa 8.2 Sensibilización a la cultura ecoturística en colegios, universidades y comunidad 18
Estrategia 3 Desarrollo de estándares de calidad 19
Programa 1.3: Estandarización de la calidad en la prestación de los servicios ecoturísticos 19
1.3.1 Elaboración de un manual para la competitividad turística de la región amazónica 19
1.3.2 Difusión y acompañamiento en la implementación del manual 19
Estrategia 4: Ordenar y Planificar las Áreas con vocación ecoturística en los Departamentos de Amazonas, Caquetá y Putumayo 19
Programa 1.4 Ordenación de las áreas con vocación ecoturística, de acuerdo con los criterios de CORPOAMAZONIA 19
Programa 2.4 Capacidad de Carga Ambiental 20
Programa 3.4 Determinación de los requerimientos de infraestructura, planta turística y actividades permitidas en las áreas en las que se desarrolle el ecoturismo 20
3.4.1 Levantamiento de las características físicas del atractivo ecoturístico de interés 20
3.4.2 Caracterización hídrica, geológica, climatológica y clasificación de ecosistemas encontrados 20
3.4.3 Realizar mapificación de las zonas priorizadas 21
Programa 4.4: Ejercicio de monitoreo y control por parte de la Autoridad Ambiental sobre el uso de las áreas de interés turístico 21
Programa 5.4: Infraestructura Turistica 21
5.4.1. Señalización adecuada de recorridos, vegetación, zonas de riesgo 21
Programa 6.4: Saneamiento básico 21
Programa 7.4: Planta ecoturística y alojamientos sostenibles 22
Programa 8.4: Programa de Buenas Prácticas Energéticas 22
Estrategia 5: Formemos parte de la solución de problemas ambientales 23
Programa 5.1. Todos podemos contribuir a resolver problemas ambientales 23
Estrategia 6 Comunicación y divulgación para el fortalecimiento de la educación ambiental 23
Programa 6.1 Diseñar una estrategia de comunicación 23
Presupuesto 24
Bibliografía 30
Presentación
Con el objetivo de generar actitudes de cambio y compromiso ambiental en las instituciones, grupos asociativos, operadores turísticos, estudiantes, clubes ecológicos y turistas entre otros; en el marco del convenio 217 de 2012 firmado entre Corpoamazonia y la Cámara de Comercio del Putumayo mediante el cual se busca promover y fortalecer a emprendedores de biocomercio de los departamentos de Amazonas, Caquetá y Putumayo, se diseña unas estrategias y programas, para vincular al mayor número de entidades y asociaciones que propenden por el desarrollo y fortalecimiento de esta manera de hacer empresa, teniendo como base el aprovechamiento sostenible de los recursos y la protección y conservación de los sitios con atractivo natural. Si hacemos una revisión de la búsqueda para generación de ingresos; en Colombia los lugares con atractivo natural, las zonas de reserva, los Parques Nacionales Naturales, los ríos, lagos y la naturaleza en general son destinos apetecidos por los connacionales y extranjeros, quienes generan ingresos para los operadores turísticos de los lugares visitados. En el departamento de Amazonas, se han desarrollado experiencias de proyectos ecoturísticos como la Reserva Tanimboca a orillas del rio Tacana y el PNN Amacayacu, Mocagua, la Reserva Omagua, El Parque Temático y Ecológico Mundo Amazónico, Macedonia y el municipio de Puerto Nariño, donde existen varias plataformas para observación de aves y fauna silvestre, comunidades artesanas y alojamiento para visitantes. En el departamento de Putumayo se han identificado 27 sitios con potencial ecoturístico y etnoturístico, como las Reservas de la Sociedad Civil, La Rejoya, Las Aguas Termales, El Fin del Mundo (Dantayaco), El Centro Experimental Amazónico CEA, Paway y Canalendres entre otros. En el departamento de Caquetá se han identificado 53 sitios para la práctica de turismo de naturaleza, entre ellos, el Parque Comunitario El Manantial, Cascadas de la Avispa, Las Pailas de Costa Rica, el Cerro Pinel, la Cueva de los Guácharos y el Salto del Río Caraño. Para el desarrollo del ecoturismo en la región, es fundamental lograr la participación y el empoderamiento de las comunidades indígenas, en las distintas iniciativas ecoturísticas, ya sea en forma directa o a través de asociación con empresas del sector. Elementos claves para viabilizar estas iniciativas son: la búsqueda de socios estratégicos, el desarrollo de mecanismos innovadores de participación de empresas mixtas y el apoyo y cooperación de los gobiernos y organismos multilaterales (Burneo 2004). El desarrollo de esta actividad en un mercado competitivo requiere adicionalmente de inversión en infraestructura turística (de transporte, hotelera, para el tratamiento de desechos, la atención en salud y riesgos, entre otras), así como el mejoramiento de la calidad en la atención al turista y en la calidad ambiental (López 2006). Un aspecto clave a considerar en estas propuestas, es el relacionado con los impactos ambientales y sociales negativos que podrían ocasionar actividades de ecoturismo, que no sean planificadas y que no respeten ni tengan en cuenta el valor y la fragilidad de los ecosistemas donde se desarrollan, así como la identidad cultural de las poblaciones indígenas y locales lo cual hace necesario definir y desarrollar para el sector turístico amazónico criterios y normas de diseño ambientalmente amigables, socialmente justas, incorporando tecnologías adecuadas y adaptadas al medio. En este sentido, desde el Convenio de Cooperación número 217 de 2012 firmado entre Corpoamazonia y la Cámara de Comercio del Putumayo, se pone a consideración la propuesta de educación ambiental para el uso y protección de los lugares con atractivos naturales. Objetivos
Promover entre los turistas la toma de conciencia sobre la importancia de la relación sociedad naturaleza y la participación en la conservación de la naturaleza y el uso adecuado de los residuos sólidos, en especial de los lugares con atractivos naturales.
Promover entre la población la toma de conciencia sobre la importancia de su participación individual y colectiva en acciones que mejoren las condiciones del medio ambiente y con ello la calidad de vida de la población.
Vincular a las administraciones departamentales, municipales y empresas prestadoras de servicio de aseo, en el mejoramiento de la infraestructura turística y manejo adecuado de residuos sólidos en los lugares con atractivo natural.
Vincular a instituciones educativas al proceso de educación ambiental y cultura ecoturística
Generar actitudes de cambio en la población turística, a conductas más amigables con el ambiente
El ecoturismo como estrategia de conservación La Política Nacional de Educación Ambiental, define la educación ambiental como “el proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural para que, a partir de la apropiación de la realidad concreta, se puedan generar en él y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por el ambiente”. En el caso del ecoturismo, la educación ambiental está dirigida a concientizar y sensibilizar tanto al turista como a la comunidad local y se realiza mediante la valoración e interpretación de los recursos naturales, y la interacción, el respeto y el aprendizaje entre las idiosincrasias de la comunidad y del visitante.
La reducción de impactos ambientales y socio- culturales negativos se concibe a través del desarrollo sostenible de toda iniciativa, usando, desde la misma concepción de la iniciativa, diseños, prácticas y tecnologías que generen el menor impacto ambiental y socio- cultural posible, controlando el desarrollo de las diferentes actividades, así como incitando a la realización de acciones dirigidas a la conservación y protección de áreas naturales. El concepto de ecoturismo en Colombia es estricto y queda enmarcado, desde su reglamentación, en una actividad específica, no aplicable a cualquier tipo de turismo de naturaleza. Asimismo, los conceptos de desarrollo sostenible y de áreas con atractivo natural especial están definidos claramente en su contexto para no generar distintas apreciaciones.1 El autor argentino Carlos Fernández Balboa2 nos deja esta reflexión “El ecoturismo tiene como objetivo promover la conservación de los espacios naturales y culturales de una región, y que los beneficios económicos de la actividad se reinviertan en las áreas protegidas y en las instituciones que se ocupan de custodiarlas, sin olvidar de favorecer directamente a las comunidades locales” Para plantear la estrategia de educación ambiental para el uso y conservación de áreas dedicadas a la práctica del ecoturismo, se toma como base lo consignado en el Diagnóstico de Biodiversidad del Sur de la Amazonia, el Plan de Acción Regional en Biodiversidad del Sur de la Amazonia Colombiana (PARBSAC), El Plan de Acción Trienal de Corpoamazonia, el Plan Estratégico Eco turístico para el municipio de Mocoa y municipios del Valle de Sibundoy, la Guía para la elaboración de proyectos Sostenibles de Turismo de Naturaleza en la Región Sur de la Amazonia Colombiana, la propuesta que nace desde la Red de Operadores Turísticos Andino Amazónicos y revisión bibliográfica producida por diversas organizaciones, investigadores y universidades, para plantear las estrategias y programas, dirigidos a los siguientes sectores: Operadores turísticos, sector educativo, sector público, grupos organizados, instituciones gubernamentales, promotores ambientales, grupos religiosos, clubes ecológicos, grupos de investigación, semilleros de investigación y sector empresarial. Estrategia 1Educación ambiental para operadores turísticos
La Educación Ambiental “asumida como una herramienta de reflexión en los procesos de capacitación de un operador ecoturístico y de un usuario tiene aristas de desarrollo que en ambas direcciones están asociados al manejo de información, asumido desde el conocer, el comprender, el cuestionar, conservar y convivir; seguido de una revisión y reflexión de sus valores y actitudes frente al nuevo hecho, en este caso a esa maravillosa oportunidad de aprehender una ruta para enseñar a valorar los ecosistemas, dar a conocer su importancia ecológica, económica, social y cultural, es decir un operador o un usuario se transforman a través del proceso en unos multiplicadores de acciones que en el corto plazo influyen en la percepción de un espacio definido o identificado con la potencialidad ecoturística”.
Programa 1 Corresponsabilidad. A través de esta herramienta “ambos actores son corresponsables de atender los impactos negativos que se presentan con la actividad turística que se desarrolle, por ello, el conocer la dinámica de los ecosistemas y sus limitaciones naturales es importante para garantizar la sustentabilidad de la actividad”.
Uno de los conceptos centrales que debe estar presente en todo proceso de capacitación y que no es otro que “el ambiente en su dimensión compleja, como un sistema de interrelaciones establecidas en cada dimensión de sus componentes, los cuales conforman una red temática desde lo pedagógico y una red ecosistémica desde lo biológico”.
Una vez asumida esta concepción, “se inicia un proceso de apropiación de cada uno de los componentes que conforman el espacio geográfico definido para la actividad ecoturística, con el objeto de intercambiar saberes entre los actores locales, los operadores y los facilitadores de los programas de formación, resaltando el rescate de los saberes populares y su incorporación en el discurso de la ruta, le otorga una alta potencialidad a la actividad que se oferta, dado que subliminalmente se está trasmitiendo información cultural; además, el valor agregado en ambas direcciones a los saberes populares y técnicos permiten iniciar el proceso de conformación de grupos interdisciplinarios necesarios para comprender la compleja red de relaciones de los sistemas ecológicos”.
Programa 2 Cambio Social. En este punto, cabe destacar la formación de los operadores ecoturísticos. “Los actores involucrados deben asumir el compromiso de analizar sus valores y actitudes frente a los retos de una actividad que debe considerar en primer lugar el ecosistema y la capacidad de carga de éste para poder definir sus rutas, en segundo lugar debe asumir desde la práctica una conducta de respeto por cada uno de los componentes del sistema, debe desarrollar habilidades y destrezas que le permitan enfrentarse a los desafíos a los fines de reducir los impactos ambientales y finalmente debe asumir un código de ética, que debe traspasar las fronteras de la teoría.
Es decir, la Educación Ambiental debe fomentar el cambio social a partir del desarrollo de valores, actitudes y habilidades para asumir una responsabilidad ambiental”. La actividad ecoturística se transforma en un espacio de “interpretación ambiental, un espacio de intercambio cultural y en especial un espacio de convivencia, donde los turistas y los operadores intercambian saberes, promueven el desarrollo, contribuyen a tejer redes a través de los hilos de información desde sus vivencias”.
|