descargar 178.49 Kb.
|
Programa 3. Ecoturismo disparador de situaciones. El ecoturismo se toma como “un disparador de situaciones que se pueden materializar en "buenas prácticas" como el revalorar los componentes de los sistemas, el comprender la importancia de conservar las cuencas hídricas, los sistemas ribereños, la vegetación, la fauna, el adecuado uso y manejo del suelo en el caso de las actividades agrícolas y las compras conscientes para contribuir con minimizar el volumen y la frecuencia de generación de basuras; todo ello, implícito en el sistema de la actividad ecoturística, más allá del cliché publicitario sobre lo ecológico o sustentable de la misma”. Si se puede lograr estos cambios en los actores del sistema ecoturístico, “se puede decir entonces que la Educación Ambiental ha cumplido sus objetivos”3. Estrategia 2: Formación, capacitación y sensibilización de los actores regionales y locales. La estrategia planteada hace referencia al crecimiento en conocimientos sobre ecoturismo, incluyendo la normatividad legal vigente y los lineamientos de carácter nacional e internacional que puedan ser aplicados. Programa 1.2: Cumplimiento de los requisitos legales vigentes para la prestación de servicios ecoturísticos. Difundir y monitorear los lineamientos para la prestación del servicio ecoturístico a partir de las políticas del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, sobre Ecoturismo. Programa 2.2: Formación ecoturística 2.2.1 Formación en calidad para la prestación del servicio ecoturístico. Según la Política Nacional de Ecoturismo, algunos temas que deben impartirse a los operadores ecoturísticos son los siguientes: 1) Habilidades y destrezas básicas: se incluyen aspectos como saber escuchar y hablar, manejo de quejas, solución práctica de problemas, atención a indagaciones y solicitud de información diversa y habilidad para proporcionar orientaciones precisas. 2) Actitudes positivas: esto incluye atributos como el entusiasmo, la amabilidad, la paciencia, la flexibilidad, la sinceridad y una buena disposición para responder a las expectativas de los visitantes. 3) Una precisa base de datos: Incluye información sobre infraestructura física e instalaciones para visitantes, los atractivos ecoturísticos, actividades para diferentes grupos de edades y en diferentes rangos de precios, aspectos diversos sobre el medio ambiente (natural y cultural), información sobre instalaciones de salud, servicios de transportación, además de detalles sobre todo lo que ocurre u ocurrirá próximamente en el área. 4) Aspectos cualitativos especiales: intérpretes ambientales, que entreguen información del paisaje, flora y fauna, diversidad étnica, estructuración de programas ecológicos, valoración y difusión de elementos de la cultura local (prácticas agropecuarias tradicionales, actividades culturales, artesanías locales, así como un entendimiento del sentido del lugar a través de una familiaridad con historias y mitos tradicionales) y la geografía local. Programa 3.2: Interpretación ambiental. 3.2.1 Formación en interpretación ambiental. La interpretación ambiental como técnica de educación que busca explicar el lugar del hombre en el medio ambiente e incrementar la conciencia en el turista en la interacción con el medio y su conservación.
La interpretación ambiental busca transmitir ideas e instrucciones a partir de un acercamiento directo entre la audiencia (en este caso, el ecoturista) y los recursos que se interpretan. La interpretación ambiental traduce el lenguaje técnico de los profesionales en términos e ideas que las personas en general entienden fácilmente. 3.2.2 Turismo y conservación de áreas naturales
3.2.3 Formación en guianza ecoturística. Debemos partir de un punto crítico y fundamental: Las estrategias de conservación y manejo de los sitios deben preceder al turismo. La preservación de los sitios de valor universal, de los aspectos culturales de los pueblos, de los paisajes y de los espacios naturales, es lo que da vida y en algunos lugares sentido al acto turístico. Por lo menos a ese estilo de turismo no masivo, no destructivo, no consumista.4. Guiar es sinónimo de educar. Un guía no es ni debe ser sólo un pozo de conocimientos o datos, sino alguien que, poseyendo la necesaria formación cultural, es capaz de transmitirla de manera clara y amena basándose en las técnicas de la comunicación, armonizándola con una correcta coordinación, a nivel práctico, de todos los elementos que intervienen en la prestación del servicio turístico y considerando en todo momento la dinámica más adecuada al grupo que asiste. A estas características responden o deben responder los guías profesionales. Si bien hay que aceptar que la formación como guías no garantiza directamente la calidad final de los profesionales, puesto que dependerá en gran medida del aprovechamiento individual que de ella se haga, también hay que admitir que se estará más cerca de crear buenos profesionales cuanto mejor y más adecuada sea la formación que éstos reciban. La profesión de guía surge a la sombra de los principales sitios naturales con atractivos turísticos en las áreas receptoras de visitantes. En un principio, fue el resultado de una vocación espontánea, para tomar con posterioridad cuerpo legal. Actualmente, dependiendo de los países, o incluso, de las comunidades autónomas, se establecen distintas habilitaciones administrativas para el ejercicio de las diferentes figuras; pero todas ellas tienen en común el estar fundamentadas en tres pilares básicos: 3.2.4 Conocimientos que debe tener el guía ecoturístico:
Dependiendo de la figura de guía que se analice, estos tres ingredientes se darán en mayor o menos grado, determinando los diferentes perfiles de guías de turismo.
3.2.5 Formación en manipulación de alimentos. Estos cursos deben contener al menos los siguientes temas:
Programa 2.2: Formación general ampliada 2.2.1 Formación en Primeros Auxilios. Los contenidos mínimos que se deben divulgar son: MANEJO DE LESIONES COMUNES:
2.2.2 Formación en Biología (ecosistemas, zoología, botánica). Impartir conocimientos básicos de ecología, paisaje, flora y fauna nacionales y locales, técnicas de observación e identificación de especies de flora y fauna silvestre (incluyendo aves silvestres en su medio natural), ética conservacionista, manejo de áreas con vocación ecoturística, mecanismos de interpretación de los recursos Naturales. Establecer un plan de capacitaciones en los temas mencionados y se ejecutarlos por medio de cursos o talleres dictados a los ecoguías. 2.2.3 Formación en Historia de la región – Etnología. Recopilar información de la historia de la región con la comunidad, mediante entrevistas, salidas de campo, revisión de archivos (documentos y fotografías), artículos de periódicos y revistas, libros de historia, entre otros. Luego se elabora y difunde un manual que contenga la historia de la región y los lineamientos de cómo el eco-guía debe transmitirla al ecoturista, de modo que estos conocimientos se transmitan a los visitantes adecuadamente. Programa 3.2 Formación para el sector educativo 3.2.1 Formación ambiental para estudiantes de bachillerato. La Educación Ambiental, es un proceso cuyo término correcto debería ser Educación para el Desarrollo Sustentable, ya que indica claramente el propósito del esfuerzo educativo: educar al individuo para que su desarrollo sea amigable con su medio ambiente. Este proceso, además de generar una conciencia y soluciones pertinentes a los problemas ambientales actuales causados por actividades antropogénicas y los efectos de la relación entre el hombre y el medio ambiente, es un mecanismo pedagógico que además infunde la interacción que existe dentro de los ecosistemas. Corpoamazonia dentro del plan de acción 2012 – 2015 “Amazonia, un compromiso ambiental para incluir” cuenta con el proyecto Fortalecer procesos y mecanismos de educación para incluir la dimensión ambiental en las actuaciones de la comunidad y de las instituciones; este proyecto está orientado a la contextualización y desarrollo de las estrategias de la Política de Educación Ambiental. La Corporación fortalecerá el proyecto de Educación Ambiental a través de los Comités Interinstitucionales de Educación Ambiental de la jurisdicción, los Proyectos ambientales Escolares PRAES y los Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental, PROCEDAS, incluyendo el componente ambiental en los programas de educación formal, no formal y el fortalecimiento en contenidos ambientales a prestadores de servicio social obligatorio.
Realizar alianzas estratégicas desde los Comités Interinstitucionales de Educación Ambiental CIDEA´S, las empresas de servicios públicos y otros actores, para la implementación de una cultura ciudadana en la responsabilidad ambiental.
Programa 4.2 Educación ambiental con docentes y administrativos de instituciones de educación media Desarrollar un programa de educación ambiental con instituciones de educación media, enfocado a la capacitación de los docentes, la incorporación de buenas prácticas ambientales en las instituciones y la sensibilización y organización de los alumnos para el desarrollo de actividades de participación comunitaria para el mejoramiento ambiental y de la calidad de vida de las personas. Cursos de capacitación a profesores y personal administrativo.
4.2.1 Educación ambiental para Profesores Desarrollar un programa de educación ambiental con instituciones de educación media, enfocado a la capacitación de los docentes.
Programa 5.2 Educación ambiental para el sector público 5.2.1 Sistema de Manejo Ambiental en las Dependencias (Gobernaciones y Alcaldías) Un Sistema de Manejo Ambiental, es una herramienta metodológica que ayuda a una institución a tener un desempeño ambiental responsable, mediante estrategias que incorporan criterios ambientales en el funcionamiento cotidiano de una institución.
|
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |