Programa 1 Corresponsabilidad 8




descargar 178.49 Kb.
títuloPrograma 1 Corresponsabilidad 8
página3/4
fecha de publicación24.10.2016
tamaño178.49 Kb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Documentos > Programa
1   2   3   4

5.2.2 Fases de la implementación del Sistema de Manejo Ambiental (correspondiente a inmuebles de oficina):

  • F1. Diagnóstico General.

  • F2. Plan Estratégico.

  • F3. Establecimiento e Implementación.

  • F4. Monitoreo, Evaluación y Mejora Continua.

Programa 6.2 Educación ambiental para otros grupos

Con grupos organizados, instituciones gubernamentales, promotores ambientales, grupos religiosos, clubes ecológicos, grupos de investigación, semilleros de investigación y sector empresarial, se busca desarrollar actividades de capacitación para la sensibilización al cambio de actitudes ambientales.

6.2.1 El ser humano y los recursos naturales

Examinar las formas de apropiación de los recursos naturales y el impacto ambiental que las mismas generan. Es necesario comprender el grado de importancia que tiene la cultura ambiental para proteger y conservar los lugares con atractivos naturales, por lo tanto la educación debe ser en todos los niveles sociales, sin excepción de gente.

  • Formación humanista y análisis de la realidad.

  • Necesidades del ser humano.

  • Recursos naturales, fuente de riqueza.

  • Impacto del ser humano en el planeta.

  • Educación ambiental y desarrollo sustentable.

  • Proyecto de participación.

6.2.2 Educación ambiental para la sustentabilidad

  • Ecología y educación ambiental.

  • Grandes problemas ambientales.

  • Origen y desarrollo de la educación ambiental.

  • Desarrollo y problemática ambiental.

  • Educación ambiental y desarrollo sustentable.

  • Lineamientos metodológicos para el desarrollo de proyectos.

6.2.3 Manejo adecuado de residuos sólidos

  • Relación sociedad-naturaleza.

  • Clasificación de residuos sólidos.

  • Residuos sólidos domésticos.

  • Organización de los residuos sólidos.

  • Alternativas de participación.

6.2.4 Introducción a la Cultura Forestal

  • Conceptos básicos sobre cultura forestal.

  • Generalidades ambientales sobre las zonas boscosas.

  • La relación sociedad y zonas boscosas.

  • Servicios ambientales de las zonas boscosas.

  • Los productos maderables y no maderables.

Programa 7.2: Fortalecimiento a grupos de observadores de aves, hacia el conocimiento de especies de aves y la conservación de reservas naturales y lugares de ecoturismo

La conservación resulta del entendimiento, monitoreo y seguimiento de las poblaciones biológicas. Si las personas están capacitadas para hacerlo, y tienen un seguimiento relativamente constante y una retroalimentación certera del entendimiento de su entorno, se logrará una interacción más positiva con el ambiente y la trasmisión de estos conocimientos a los turistas que visitan la región.

7.2.1 Actividades:

  • Identificar grupos de observadores de aves formados en los diferentes ecosistemas de la jurisdicción de Corpoamazonia.

  • Evaluar el estado de conocimiento de estos grupos, para suplir las necesidades de capacitación.

  • Organizar cursos o diplomados de diferente índole y profundidad (desde muy básicos a personas interesadas pero que no han observado aves de manera sistemática, hasta profundos de monitoreo de componentes bióticos, ecología entre otros).

  • Establecer una red de puntos estratégicos para observación de aves

  • Identificar áreas que requieren capacitación.

  • Realizar monitoreo de fauna en las áreas con atractivo natural de los grupos de observadores de aves.

Sí los grupos de observadores de aves están bien capacitados, se estandarizan unas metodologías de seguimiento en predios públicos o privados que realicen actividades de turismo o se hayan constituido como reservas, para sistematizar la información que genere la misma gente capacitada en el monitoreo de las aves en la jurisdicción de Corpoamazonia. Luego se coordina el seguimiento, el filtro de la información y con criterio profesional se analiza la información.

Programa 8.2 Sensibilización a la cultura ecoturística en colegios, universidades y comunidad

Promulgar entre las instituciones educativas y a la comunidad en general, la cultura ecoturística: sus características, cuidados, ventajas, valor agregado, prácticas comunes y actividades comprendidas, de modo que las personas obtengan un mínimo conocimiento sobre el ecoturismo, la conservación de los sitios y que los contenidos se impartan desde el proceso de educación formal, de modo que los futuros habitantes y operadores ecoturísticos de la región estén sensibilizados frente al tema.

  • En las clases y actividades prácticas afines a las diferentes asignaturas de los planes de estudio, como ciencias naturales, exactas, sociales, biología, sociología rural, etnobiología, manejo y conservación de suelos, manejo y gestión de los residuos sólidos, manejo y control de la contaminación, gerencia ambiental, biodiversidad, biocomercio, cultura amazónica, ética, ordenamiento territorial y zonificación ambiental. Estos contenidos deben propiciar la vinculación de la comunidad estudiantil al proceso de educación ambiental, encaminarlos a cambios de actitud hacia la acción en la protección y conservación de los sitios de turismo.

  • En las clases, considerando las características y posibilidades del contenido, utilizar la información técnica, dibujos, gráficos, imágenes, videos, esquemas y el propio contenido de los textos para ejemplificar y abordar el tema de educación ambiental para desarrollar y promover la cultura del ecoturismo.

  • En las actividades y trabajos de extensión comunitaria fortalecer el proceso de educación ambiental en escuelas de básica primaria.

Estrategia 3 Desarrollo de estándares de calidad.

Los estándares de calidad son lineamientos puntuales que legitiman procesos formales para la prestación de los servicios de ecoturismo. Con el cumplimiento de los estándares de calidad, los operadores ecoturísticos pueden encaminarse a obtener certificaciones nacionales e internacionales como los sellos verdes para sus productos, como un valor agregado dentro del concepto de Mercados Verdes.

Programa 1.3: Estandarización de la calidad en la prestación de los servicios ecoturísticos

1.3.1 Elaboración de un manual para la competitividad turística de la región amazónica.

Consultar los lineamientos dados por entidades como Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de Colombia, el Sistema de Parques Nacionales Naturales, el Comité interinstitucional de Turismo Colombiano, la Organización Mundial del Turismo y el ICONTEC.

1.3.2 Difusión y acompañamiento en la implementación del manual.

Mediante reuniones de socialización y talleres para la implementación del manual de estándares de calidad para la prestación de servicios ecoturísticos.

Estrategia 4: Ordenar y Planificar las Áreas con vocación ecoturística en los Departamentos de Amazonas, Caquetá y Putumayo.
Se refiere a la ordenación del uso del suelo y de los recursos en las respectivas áreas de interés, de acuerdo con las normas legales vigentes y políticas regionales y nacionales.

Se tomará como guía los Planes de Ordenamiento Territoriales vigentes, los Planes de Desarrollo (nacionales, departamentales y municipales), los planes sectoriales de turismo, los planes de ordenamiento de las áreas protegidas y especiales y los procesos de planificación de los grupos étnicos y campesinos.

Programa 1.4 Ordenación de las áreas con vocación ecoturística, de acuerdo con los criterios de CORPOAMAZONIA

Seleccionar y priorizar las áreas con vocación ecoturística

Acompañar en la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental y Planes de Manejo Ambiental de las Áreas Priorizadas.

Acompañar en la realización de Estudios de Capacidad de Carga Ecológica (CCE) y Capacidad de Carga Turística (CCT) de las Áreas priorizadas.

En este punto la autoridad ambiental deberá prestar sus servicios de asesoría para adelantar los procesos que se requieren para determinar la CCE y la CCT de cada área a evaluar.

Programa 2.4 Capacidad de Carga Ambiental

Determinar la capacidad de carga y luego respetarla. Se retoma la definición de capacidad de carga turística ya que éste es un tipo específico de capacidad de carga ambiental, el cual se refiere a la capacidad biofísica y social del entorno respecto de la actividad turística y su desarrollo.

El término representa también el máximo nivel de uso por visitantes que un área puede albergar, y se puede definir como la capacidad que posee un ecosistema para mantener organismos mientras mantiene su productividad, adaptabilidad y capacidad de regeneración, es decir, esboza el límite de la actividad humana: pues si éste es excedido, el recurso se deteriorará (Ceballos-Lascuráin, 1996 citado en Cifuentes et al., 1999, p. 6).

Se busca fundamentar el concepto con base en la significación del ambiente, pues si bien éste se define como un tipo de capacidad de carga ambiental, en la propuesta se quiere configurar a partir de la comprensión de la interacción ecosistema (zona de conservación) y cultura (educación ambiental y ecoturismo)4 y lo que ésta supone.

En un sentido más amplio se plantearía capacidad de carga ambiental en lugar de capacidad de carga turística, puesto que así se asumiría concretamente el contexto de relaciones ambientales que se derivan de ejecutar procesos de educación ambiental en áreas destinadas a la conservación, y la emergencia en el sentido de otorgar un manejo ambiental soportado en el conocimiento de estas relaciones.

Programa 3.4 Determinación de los requerimientos de infraestructura, planta turística y actividades permitidas en las áreas en las que se desarrolle el ecoturismo.

3.4.1 Levantamiento de las características físicas del atractivo ecoturístico de interés

Se debe hacer una caracterización de las condiciones físicas de la zona en cuestión. Comprende las siguientes actividades:

3.4.2 Caracterización hídrica, geológica, climatológica y clasificación de ecosistemas encontrados.

Recurso Hídrico. Cantidad y calidad de las fuentes de agua y localización de las mismas, identificación e ilustración en mapas de los tipos de suelos que hay en la zona.

Determinación de factores climáticos: temperatura media, presión atmosférica, dirección e intensidad de vientos, humedad atmosférica y precipitación media anual. Clasificación de los ecosistemas en la zona, usando sistemas reconocidos mundialmente.

3.4.3 Realizar mapificación de las zonas priorizadas.

Utilizar herramientas como GPS y los Sistemas de Información Geográfica, para obtener una apropiada precisión en cuanto a coordenadas y producto final.

Programa 4.4: Ejercicio de monitoreo y control por parte de la Autoridad Ambiental sobre el uso de las áreas de interés turístico.

Elaborar e implementar el Plan de Monitoreo y Control para las áreas de interés, con el fin de medir el avance de los proyectos para el cumplimiento de los requerimientos de infraestructura, planta turística y actividades permitidas en las áreas en las que se desarrolle el ecoturismo mediante, durante y después de la implementación de las estrategias.

Programa 5.4: Infraestructura Turistica.
5.4.1. Señalización adecuada de recorridos, vegetación, zonas de riesgo.

En el área de interés se debe estudiar las rutas más apropiadas y sostenibles ambientalmente, y se deben establecer con mucha precisión una red de senderos para peatones y caballistas en áreas donde se use este tipo de transporte, con señalizaciones claras, convocando a los ecoturistas a mantenerse en el trayecto planteado, evitando "cortar caminos", ya que esto afecta los ecosistemas a medida que los “atajos” se usan más.

Las actividades a desarrollar son:

  • Evaluación del trazado del sendero.

  • Adecuación de sendero con ecotécnicas, control de la erosión.

Programa 6.4: Saneamiento básico.

El saneamiento básico hace referencia a la higiene, a las prácticas realizadas con miras a cuidar la salud de las personas. Básicamente involucra el manejo de los residuos sólidos, el tratamiento de agua para consumo humano y el manejo de aguas residuales. Las actividades que comprende este programa son:

  • Elaborar un Plan de Manejo de Residuos Sólidos para los atractivos naturales y la infraestructura física asociada.

  • Ejecutar y monitorear el Plan de Manejo de Residuos Sólidos.

  • Elaborar diagnóstico para establecer los puntos de control de calidad de agua

  • Elaborar diagnóstico para establecer infraestructura necesaria para manejo de vertimientos.


Programa 7.4: Planta ecoturística y alojamientos sostenibles.

En este punto se plantea el trabajo con las estructuras de hospedaje (ecohoteles) y funcionamiento ecoturístico como comedores, servicios sanitarios, kioscos, miradores y terrazas, y cualquier otra estructura que se usará dentro del servicio ecoturístico.

También se identificará y difundirá las prácticas ecoturísticas estándares y gastronomía típica de la región. Las actividades que comprende este programa son:

  • Evaluación del cumplimiento de los criterios de alojamiento sostenible e infraestructura física a funcionar, con base en los criterios ecoturísticos.




  • Ejercer control sobre la infraestructura física actual en sitios con atractivos ecoturísticos de interés.




  • Elaborar un manual de construcción sostenible para el desarrollo de la infraestructura ecoturística de la región que incluya las políticas y lineamientos de la corporación para una arquitectura amigable con el medio ambiente.




  • Acompañar a los prestadores de servicio ecoturístico en la implementación y cumplimiento de las prácticas recomendadas en el manual.


Programa 8.4: Programa de Buenas Prácticas Energéticas.

Los Programas de Buenas Prácticas Energéticas hacen referencia a las actividades que se realizan con el fin de optimizar el recurso Energía, tanto eléctrica como gas natural, gasolina y otros derivados del petróleo, de modo que no solo se busque evitar el agotamiento de recursos naturales, sino también el ahorro de dinero por concepto de insumos para el servicio.

Se incluye el aprovechamiento óptimo de la energía en todos los eslabones de las diferentes cadenas energéticas. Las actividades que comprende este programa son:

Diseñar y aplicar un documento especifico de acuerdo con el Proyecto de Turismo de Naturaleza teniendo en cuenta como mínimo, lo siguiente:
Uso eficiente de la energía: Instalación de plantas y paneles solares, programar la mayor parte de sus actividades en horas en las cuales se cuenta con luz solar, para evitar el uso excesivo de energía eléctrica o alternativa.
Elaborar piezas gráficas que recuerden lo siguiente. “Recuerde apagar la luz al salir de esta habitación u oficina, según el caso”, “Recuerde apagar su computadora al terminar su jornada laboral”.
1   2   3   4

similar:

Programa 1 Corresponsabilidad 8 iconModulo I. Componente programa información general del programa

Programa 1 Corresponsabilidad 8 iconPrograma áreas temáticas del Programa Académico

Programa 1 Corresponsabilidad 8 iconPrograma de

Programa 1 Corresponsabilidad 8 icon2. Programa

Programa 1 Corresponsabilidad 8 iconPrograma nº

Programa 1 Corresponsabilidad 8 iconPrograma nº

Programa 1 Corresponsabilidad 8 iconPrograma Nº

Programa 1 Corresponsabilidad 8 iconPrograma

Programa 1 Corresponsabilidad 8 iconPrograma nº

Programa 1 Corresponsabilidad 8 iconPrograma nº




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com