Programa 1 Corresponsabilidad 8




descargar 178.49 Kb.
títuloPrograma 1 Corresponsabilidad 8
página4/4
fecha de publicación24.10.2016
tamaño178.49 Kb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Documentos > Programa
1   2   3   4

Estrategia 5: Formemos parte de la solución de problemas ambientales

Programa 5.1. Todos podemos contribuir a resolver problemas ambientales
A partir de actividades cotidianas como transportarnos, asearnos, viajar, cocinar o comprar productos, las visitas que hacemos a los sitios de turismo y los impactos de éstas en el ambiente, es importante reflexionar en nuestros hábitos de consumo y actitudes hacia el cuidado y protección del ambiente.
En nuestra casa, trabajo, comunidad o escuela podemos iniciar actividades concretas para mejorar el entorno. Para lograrlo necesitamos observar nuestro alrededor e identificar alternativas menos dañinas al ambiente, cambiar conductas y tomar decisiones basadas en el mejoramiento de la calidad de vida.
Todos podemos contribuir con la identificación del problema, la observación y registro de datos, análisis de los datos y las propuestas de acción.
Estrategia 6 Comunicación y divulgación para el fortalecimiento de la educación ambiental

Desarrollar un conjunto de acciones para diseñar, generar e implementar una estrategia integral de comunicación y divulgación permanente, relacionada con el tema de educación ambiental para el uso y conservación de sitios de interés turístico.

Programa 6.1 Diseñar una estrategia de comunicación

Generar una estrategia conjunta (instituciones y operadores turísticos) de producción y emisión de piezas comunicativas de temas asociados con protección y cuidado de sitios con atractivo turístico y del manejo adecuado de residuos sólidos.

Fomentar la publicación de literatura ecoturística existente en la región. Incluir dentro del diseño procesos de comunicación y divulgación del inventario de los sitios de interés turístico.

Promover la divulgación de la información de las áreas más conocidas para la práctica del turismo, que puedan servir como experiencia a otras áreas con menor nivel de conocimiento o para lugares menos visitados.

Generar espacios de comunicación y socialización entre los operadores turísticos sobre acciones de turismo, educación ambiental, manejo adecuado de residuos sólidos, realizadas por los distintos actores involucrados de tal forma que no se dupliquen esfuerzos.

Diseñar e implementar mecanismos de divulgación de planes y programas de turismo, que contemplen un proceso de educación ambiental, dirigidos a distintos sectores (incluye pueblos indígenas, actores locales, comunidad internacional, líderes y dirigentes políticos).

Diseñar e implementar campañas de recolección de residuos en fechas de calendario ecológico.

Responsables: Corpoamazonia, Cámaras de Comercio, Operadores Turísticos, Autoridades Tradicionales Indígenas, Gobernaciones, Alcaldías.

Apoyos: Medios de comunicación nacional, regional y local (emisoras indígenas, radios comunitarias, prensa), organizaciones indígenas, organizaciones sociales de la región comprometidas con la comunicación, ONG.


Educación Ambiental para el uso y conservación de los sitios eco turísticos de los departamentos de Amazonas, Caquetá y Putumayo.

PRESUPUESTO

ESTRATEGIA

PROGRAMA

TEMA

VALOR

CARACTERISTICAS

 

1. Formación, capacitación y sensibilización de los actores regionales y locales.

Formación ecoturística

 

Turismo y conservación de áreas naturales

690.000

1 taller 2 días, 3 deptos. Refrigerios 60 personas (120).




guianza ecoturística

690.000

2 taller 2 días, 3 deptos. Refrigerios 60 personas (120).

 

manipulación de alimentos

690.000

3 taller 2 días, 3 deptos. Refrigerios 60 personas (120).

Formación general ampliada

 

Primeros Auxilios

690.000

4 taller 2 días, 3 deptos. Refrigerios 60 personas (120).




Formación en Biología

690.000

5 taller 2 días, 3 deptos. Refrigerios 60 personas (120).

 

Formación en Historia de la región

690.000

6 taller 2 días, 3 deptos. Refrigerios 60 personas (120).

Formación para el sector educativo

 

Formación ambiental para estudiantes de bachillerato.

21.300.000

(Estudiantes de horas sociales. Reforestación una microcuenca, insumos para mantenimiento de plántulas y árboles avenidas, transporte, camisetas, refrigerios)

Educación ambiental con instituciones de educación media

 

Cursos de capacitación a profesores y personal administrativo

7.313.000

convocatoria por municipio

 

Educación ambiental para Profesores

Educación ambiental con instituciones del Estado-Alcaldías y Gobernaciones

 

Sistema de Manejo Ambiental en las Dependencias

7.313.000

convocatoria por municipio

 

Fases de la implementación del Sistema de Manejo Ambiental

Educación ambiental para otros grupos

 

El ser humano y los recursos naturales

7.000.000

Trabajo con grupos ecológicos, grupos de pastoral social y otras iglesias, semilleros de investigación, otros




Educación ambiental para la sustentabilidad




Manejo adecuado de residuos sólidos

 

Introducción a la Cultura Forestal

Sensibilización a la cultura ecoturística

 

Promoción de la cultura del ecoturismo en colegios y universidades

2. Desarrollo de estándares de calidad

Estandarización de la calidad en la prestación de los servicios ecoturísticos

 

Elaboración de un manual para la competitividad turística de la región amazónica.

12.000.000

Contratación elaboración del Manual

 

Difusión y acompañamiento en la implementación del manual

7.000.000

Difusión del manual

 

3 Ordenar y Planificar las Áreas con vocación ecoturística en los Departamentos de Amazonas, Caquetá y Putumayo.

Ordenación de las áreas con vocación ecoturística, de acuerdo con los criterios de CORPOAMAZONIA

 

Seleccionar, priorizar y caracterizar las áreas con vocación ecoturística. (Tres sitios por cada Departamento)

54.000.000

Areas seleccionadas

Levantamiento de las características físicas del atractivo ecoturístico de interés

Caracterización hídrica, geológica, climatológica y clasificación de ecosistemas encontrados

Caracterización hídrica, geológica, climatológica y clasificación de ecosistemas encontrados

Caracterización

Realizar mapificación de las zonas priorizadas

Realizar mapificación de las zonas priorizadas

Capacidad de Carga Ambiental

 

Elaborar e implementar el Plan de monitoreo y control para las áreas de interés.

Caracterización

 

monitoreo y control por parte de la Autoridad Ambiental sobre el uso de las áreas de interés

4 Determinación de los requerimientos de infraestructura, planta turística y buenas prácticas energéticas.

Interpretación ambiental

 

Formación en interpretación ambiental

5.000.000

6 taller 2 días, 3 deptos. Refrigerios 60 personas (120).

Senderos.

 

Evaluación del trazado del sendero

20.000.000

Contratación un profesional a todo costo

 

Señalización adecuada de recorridos, vegetación, zonas de riesgo

 

Adecuación de sendero con ecotécnicas, control de la erosión

Saneamiento básico

 

Elaborar un Plan de Manejo de Residuos Sólidos para los atractivos naturales y la infraestructura física asociada

45.000.000

Contratación servicios 3 profesionales, por 2 meses, 9 sitios, 3 departamentos

 

Ejecutar y monitorear el Plan de Manejo de Residuos Sólidos

45.000.000

Contratación servicios 3 profesionales, por 2 meses, 9 sitios, 3 departamentos

 

Elaborar diagnóstico para establecer los puntos de control de calidad de agua

54.000.000

Contratación servicios 3 profesionales, por 2 meses, 9 sitios, 3 departamentos

 

Elaborar diagnóstico para establecer infraestructura necesaria para manejo de vertimientos.

54.000.000

Contratación servicios 3 profesionales, por 2 meses, 9 sitios, 3 departamentos

Planta ecoturística y alojamientos sostenibles

 

Evaluación del cumplimiento de los criterios de alojamiento sostenible e infraestructura física a funcionar, con base en los criterios ecoturísticos

8.000.000

Contratación servicios 1 profesional, por 2 meses.

 

Ejercer control sobre la infraestructura física actual en sitios con atractivos ecoturísticos de interés

 

Elaborar un manual de construcción sostenible para el desarrollo de la infraestructura ecoturística de la región que incluya las políticas y lineamientos de la corporación para una arquitectura amigable con el medio ambiente

 

Acompañar a los prestadores de servicio ecoturístico en la implementación y cumplimiento de las prácticas recomendadas en el manual

Programa de Buenas Prácticas Energéticas

 

Uso eficiente de la energía

4.000.000

3 Talleres uso eficiente de la energía. Iniciación a la energía solar.

 

Instalación de paneles solares

45.000.000

Tecnología de cuarta generación. 100 amp. 10 bombillas, tv y pc.

5 Solución de problemas

Todos podemos contribuir a resolver problemas ambientales

 

Identificación del problema

3.000.000

Contratación servicios profesionales, 1 mes.

 

Análisis de los datos

 

Propuestas de acción

6 Comunicación y divulgación

Desarrollar una estrategia de comunicación

 

Producción y emisión de piezas comunicativas

50.000.000

Piezas elaboradas

 

Fomentar la publicación de literatura ecoturística existente en la región.

Publicaciones

 

Promover la divulgación de la información de las áreas más conocidas para la práctica del turismo

3.000.000

Apoyo logístico, conversatorios con comunidad e instituciones

 

Generar espacios de comunicación y socialización entre los operadores turísticos

6.000.000

Reunión de la Red de Operadores turísticos andino amazónicos

 

Diseñar e implementar campañas de recolección de residuos en fechas de calendario ecológico

6.000.000

Publicidad radial, apoyo logístico

TOTAL

 

 

 

 

 

468.066.000

 



BIBLIOGRAFIA
AREVALO L.M., Ruiz S. L., y Tabares E., (eds). 2008. Plan de Acción en Biodiversidad del Sur de la Amazonia Colombiana. Corpoamazonia, Instituto Humboldt, Instituto, Sinchi, UAESPN. Bogotá DC., Colombia.

RUIZ S. L., SÁNCHEZ E., TABARES E., PRIETO A., ARIAS J. C, GÓMEZ R., CASTELLANOS D., GARCÍA P., RODRÍGUEZ L. (eds). 2007. Diversidad biológica y cultural del sur de la Amazonia colombiana - Diagnóstico. Corpoamazonia, Instituto Humboldt, Instituto Sinchi, UAESPNN, Bogotá D. C. – Colombia. 636 p.

RENGIFO Velasco, William, Plan de Acción 2012-2015. Amazonia un compromiso ambiental para incluir.

ZAPATA, Arango Alejandro, CUARTAS, Luisa Fernanda, CANO, Martínez Diana, ROA, Giraldo Diana, ARANGO Uribe Juliana, Portafolio Verde. Innovación para el desarrollo sostenible. Plan Estratégico Ecoturístico para los municipios de Mocoa, San Francisco, Sibundoy, Colón y Santiago del departamento del Putumayo, productos uno, dos e informe final.

GUALY, Montealegre Leonardo, HERRERA, Valencia Wilmer, OSORIO, Monar Javier. 2013. Turismo de Naturaleza, oportunidad para las comunidades de la Región Amazónica. Corporación Misión Verde Amazonia, Gobernación de Caquetá, Instituto de Cultura, Deporte y Turismo. Florencia. Caquetá. Colombia. 120 p.

FERNÁNDEZ, Balboa Carlos, Licenciado en Museología UMSA. –Argentina- y Máster en Educación Ambiental – IIE Málaga- España- Especialista en Interpretación del Patrimonio. Docente de la Escuela Nacional de Museología y del Instituto de Turismo Cepec, Responsable de Educación Ambiental de La Fundación Vida Silvestre Argentina. Miembro de la AIP (Asociación para la interpretación de l Patrimonio) España, del CICOP Argentina, ICOMOS y de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara.

VALERO, Nay, magíster en Ciencias Ambientales e investigadora del Centro de Investigación en Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable de la Universidad Nacional Experimental de Guayana.

GUZMÁN, Ramos Aldo, FERNÁNDEZ, Guillermina, Educación ambiental en sitios de turismo, http://www.monografias.com

BONILLA, Luis, Contenidos programáticos y formación ambiental en la escuela. Formación Ambiental. Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe. PNUMA. Vol.8 Nº19 Abril- Agosto. 1997.

BOULLON, Roberto. Ecoturismo y sistemas naturales urbanos. Colección Temas de Turismo. Buenos Aires. Argentina. 1993.

CASASOLA, Luis. Turismo y ambiente. Ed. Trillas. Turismo. México. 1990.

DE FELICE, J., A. GIORDAN y Ch. SOUCHON. Enfoque interdisciplinar en Educación Ambiental. UNESCO- PNUMA. Capítulos 1, 2 y 3. 1994.

FOLCH, Ramón. Ambiente, emoción y ética. Actitudes ante la cultura de la sostenibilidad. Ed. Ariel. S. A. Barcelona. España1998.

HOUSTOUN, Helena. Proyectos verdes. Manual de actividades participativas para la acción ambiental. Biblioteca Ecología. PLANETA. 1994.

Informe de la OMT sobre las decisiones más importantes de la Comisión de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible en el Turismo (1999). Marzo de 2000.

LEFF, Enrique (comp.) Ciencias sociales y formación ambiental, Gedisa Editorial. 1994.

MATHIESON, Alister y Geoffrey WALL. Turismo. Repercusiones económicas, físicas y sociales. Ed. Trillas. Turismo. México. 1990.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. Dir General de calidad y evaluación ambiental. "Educación ambiental para el desarrollo sostenible". Centro de Publicaciones. Madrid. España. (1997)

MOLINA, Sergio E. Turismo y ecología. Ed. Trillas. Turismo. México. 1994.

MOPT - UNESCO Educación Ambiental: Principios para su enseñanza y aprendizaje. 1º parte. 1991.

MORETTI DE JULIARENA, Cristina. Ambiente y educación. Boletín de GAEA. Sociedad Argentina de Estudios Geográficos. Nº 114. Buenos Aires. 1996.

OMT. Agenda para planificadores locales: Turismo sostenible y gestión municipal. Edición para América Latina y el Caribe. 1999.

REIGOTA, Marcos. Educación Ambiental: Autonomía, ciudadanía y justicia social Formación Ambiental. Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe. PNUMA. Vol. 10 Nº22 Febrero-junio de 1998.

SOMENSON, Marcelo; MURRIELLO, Sandra; FREISZTAV, Andrés. La educación ambiental en la universidad. Propuesta metodológica. UNESCO. DPMA. UNLP. 1997

TEITELBAUM, Alejandro. El papel de la educación ambiental en América Latina. UNESCO. 1978. VALCARCELT-RESALT Germán; TROITIÑO VINUESA, Miguel A.; CAVA Luis E. Desarrollo local, turismo y medio ambiente. Excma. Diputación Provincial de Cuenca. España. 1993.

VEGA, Abraham. Interdisciplinariedad Formación Ambiental. Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe. PNUMA. Vol.8 Nº19 Abril- Agosto. 1997.

VERA, J. Fernando; LOPEZ PALOMEQUE, F.; MARCHENA, Manuel J. y ANTON, Salvador. Análisis territorial del turismo. Ed. Ariel Geografía. Barcelona. España. 1997.

VALDÉS, Valdés Orestes, "La Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible en el Proceso Docente Educativo en las Escuelas de las Ciudades de Cuba".

http://www.monografias.com


1 Gualy-Montealegre Leonardo, Herrera-Valencia Wilmer, Osorio-Monar Javier. 2013. Turismo de Naturaleza, oportunidad para las comunidades de la Región Amazónica. Corporación Misión Verde Amazonia, Gobernación de Caquetá, Instituto de Cultura, Deporte y Turismo. Florencia. Caquetá. Colombia. 120 p.

2 Carlos Fernández Balboa Licenciado en Museología UMSA. –Argentina- y Máster en Educación Ambiental – IIE Málaga- España- Especialista en Interpretación del Patrimonio. Docente de la Escuela Nacional de Museología y del Instituto de Turismo Cepec, Responsable de Educación Ambiental de La Fundación Vida Silvestre Argentina. Miembro de la AIP (Asociación para la interpretación de l Patrimonio) España, del CICOP Argentina, ICOMOS y de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara.

3 Nay Valero, magíster en Ciencias Ambientales e investigadora del Centro de Investigación en Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable de la Universidad Nacional Experimental de Guayana.

4 Carlos Fernández Balboa

5 Franklin Revelo. Propuesta Servicio Social Estudiantil
1   2   3   4

similar:

Programa 1 Corresponsabilidad 8 iconModulo I. Componente programa información general del programa

Programa 1 Corresponsabilidad 8 iconPrograma áreas temáticas del Programa Académico

Programa 1 Corresponsabilidad 8 iconPrograma de

Programa 1 Corresponsabilidad 8 icon2. Programa

Programa 1 Corresponsabilidad 8 iconPrograma nº

Programa 1 Corresponsabilidad 8 iconPrograma nº

Programa 1 Corresponsabilidad 8 iconPrograma Nº

Programa 1 Corresponsabilidad 8 iconPrograma

Programa 1 Corresponsabilidad 8 iconPrograma nº

Programa 1 Corresponsabilidad 8 iconPrograma nº




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com