Escuela de Medicina
SILABO
Semestre 2010-02
1. Identificación de la Asignatura
-
Curso:
| FISIOLOGIA HUMANA II
| Sigla:
| MED - 407
| Modalidad:
| TEORICO - PRACTICA
| Sesiones semanales:
| CUATRO (4) SESIONES TEORICAS
UNA (1) SESION PRÁCTICA - LABORATORIO.
| Horas reloj:
| 1 HORA 15 MIN
| Créditos:
| 1
| Profesores:
| Dr.Esteban Ortiz email: e.ortiz@udlanet.ec
Telf: 095760693
Dr. Diego Egas email: drep858@hotmail.com
Telf: 099005420
Dr. Manuel Chavez email: manuel.chavez@novartis.com Telf: 093389085
|
|
|
|
| 2. Descripción corta de la materia La Asignatura de Fisiología Humana II tiene como propósito fundamental, continuar proporcionando al estudiante de Medicina, los fundamentos básicos de los fenómenos fisiológicos normales de los distintos órganos y sistemas, despertando un razonamiento dinámico y la actitud crítica, permitiendo la interpretación del equilibrio funcional del medio interno del ser humano. En este semestre nos involucramos en cinco grandes grupos como es la fisiología Respiratoria, Digestiva, Cardiaca, Renal y del Sistema Nervioso Central; que constituye una importante área de la Fisiología Humana, lo que nos obliga a una especial dedicación por parte del estudiante para poder lograr una optima asimilación de los conocimientos impartidos.
3. Competencias alcanzadas al finalizar el curso
Los conocimientos fisiológicos se les impartirán a los alumnos, con neta proyección clínica, esperando que los alumnos adopten una conducta activa, analítica y de síntesis así como desarrollen su capacidad critica, logrando en ellos las siguientes competencias:
Identifica e interpreta correctamente las interrelaciones que existen entre las diferentes funciones del organismo.
Maneja concepto y reconoce estructuras para interpretar y correlacionar con la fisiología normal, y la clínica.
Conoce los principios básicos de la Respiración y ventilación pulmonar.
Comprende la fisiología de la circulación pulmonar y la dinámica capilar pulmonar.
Identifica los mecanismos Básicos del intercambio gaseoso difusión de oxígeno y dióxido de carbono a través de la membrana respiratoria.
Comprende como se realiza el transporte de Oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líquidos tisulares.
Conocer como se realiza la regulación de la respiración por el centro respiratorio y el sistema de quimiorreceptores.
Conocer las bases fisiológicas de la insuficiencia respiratoria y la oxigenoterapia.
Conoce los principios generales de función gastrointestinal.
Identifica los mecanismos de la propulsión y mezcla de los alimentos en el tubo digestivo.
Comprende los principios generales de las funciones secretoras del tubo digestivo.
Conoce como se realiza la digestión y absorción de los alimentos en el tubo digestivo.
Comprender la fisiología de los trastornos generales del tubo digestivo.
Conocer las bases fisiológicas del el Hígado como órgano.
Comprender la fisiología del músculo cardíaco, como bomba y la función de las válvulas cardíacas.
Entender los procesos fisiológicos de la excitación rítmica del corazón.
Comprender las características básicas de un Electrocardiograma normal.
Interpretar electrocardiográficamente las anomalías del músculo cardiaco y el flujo coronario.
Conocer las principales arritmias cardíacas y su interpretación electrocardiográfica.
Comprender de forma general la física médica de la presión, flujo y resistencia vascular.
Manejar conceptos de distensibilidad vascular y funciones del sistema arterial y venoso.
Conocer la regulación nerviosa de la circulación y control de la presión arterial.
Estar familiarizado con conceptos de gasto cardiaco, retorno venoso y su regulación.
Comprender la dinámica de la circulación en la insuficiencia cardiaca.
Conocer la fisiología de las válvulas y tonos cardíacos.
Manejar conceptos de choque circulatorio y su fisiología.
Comprender la fisiología de la filtración y procesamiento tubular del filtrado glomerular.
Conocer como se realiza la regulación de la Osmolaridad extracelular y la concentración de sodio, por parte de los riñones.
Comprender la regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato y el magnesio así como los mecanismos renales para el control del volumen sanguíneo y el volumen del líquido extracelular.
Manejar conceptos y mecanismos fisiológicos de la regulación del equilibrio acidobásico.
Conocer conceptos generales de las nefropatías y el mecanismo de acción de diuréticos.
Explicar la importancia del conocimiento de la Neurofisiología y de su rol en las prácticas clínicas y quirúrgicas futuras.
Explicar y correlacionar con la práctica clínica las diferencias geográficas, físicas y fisiológicas de las poblaciones que residen en las grandes alturas en comparación con las poblaciones localizadas a nivel del mar.
Entender la organización del cerebro para generar las mencionadas estructuras y explicando las funciones cognitivas originadas en el sistema nervioso capaces de generar modelos de conducta.
Analizar la función de relación, que ligada a funciones vegetativas, son inherentes en toda manifestación del comportamiento humano y patología medica.
Proporcionar elementos teóricos y prácticos básicos que pongan en juego sus habilidades y capacidades intelectuales que sustenten el ejercicio profesional del médico general en el área de las neurociencias, aplicando este conocimiento en la solución de problemas de la conducta.
Explicar la estructura y el rol de la neurona en la generación de conducta, ubicándola dentro de un macrosistema orgánico y un microsistema celular, analizando además sus propiedades de excitabilidad, transmisibilidad y neurosecreción.
Analizar la función de la sinapsis, con sus componentes de neurotransmisores, neurorreceptores, en la recepción, neuromodulación y procesamiento de información. Explicar la Plasticidad del Sistema Nervioso y señalar su rol en el Desarrollo del Sistema Nervioso, así como su intervención en el origen del aprendizaje y de la memoria.
Desarrollar capacidades para trabajar en equipo, con creatividad, sentido crítico y reflexivo
|