descargar 170.42 Kb.
|
5. Contenidosunidad 1 – Introducción a la Fisiología (Dr. Egas)
unidad 2 – Los compartimentos líquidos del cuerpo y la microcirculación (Dr. Chavez)
unidad 3 – Membrana celular, potenciales de nervio y músculo (Dr. Ortiz) Estructura de la membrana celular y mecanismos transporte trans membrana
unidad 4 – Endocrinología y reproducción (Dr. Jervis y Luego Dr Egas)
unidad 5 – Células sanguíneas, inflamación, inmunidad, hemostasia (Dr. Chavez)
unidad 6 – Sistema nervioso autónomo (Dr. Ortiz)
unidad 7 – Órganos de los sentidos (Dr. Ortiz) Estructura y función del ojo
unidad 8 – Metabolismo y regulación de la temperatura corporal (Dr.Ortiz y Dr Egas)
6. Evaluaciones y aprobación de la materiaLas evaluaciones tienen el objetivo de verificar el nivel de aprendizaje y dedicación del estudiante durante el curso académico. Durante el semestre existirán tres evaluaciones formales: Cátedra I, II y final. Todos estos exámenes serán calificados sobre 10 puntos. El examen final será acumulativo, salvo que exista un criterio específico del docente a causa de las características de la materia. Además, tendrán lugar controles de lectura o lecciones parciales (programadas y no previstas), así como otras tareas, trabajos o actividades, según se considere pertinente. Al final del semestre, estas lecciones y trabajos condicionarán una única nota llamada de Control, calificada sobre un total de 10 puntos. Cada componente será ajustado a un porcentaje de rendimiento académico, sobre un total posible del 100%, de la siguiente forma: Prueba de Cátedra I 20% Prueba de Cátedra II 25% Nota de Control 25% Examen final 30% Rendimiento Final total 100% El control de asistencia será estricto y repercutirá sobre el porcentaje mínimo de rendimiento académico que debe ser alcanzado para aprobar el curso. Para aprobar la materia se requieren tres condiciones simultáneas:
Alternativamente, un estudiante podrá aprobar la materia con:
Si un estudiante obtiene una calificación menor a 4/10 en el examen final, reprobará la materia, independientemente del porcentaje de asistencias y del rendimiento académico total. Si la asistencia a clases es menor al 60%, el estudiante reprobará la materia por faltas, independientemente de su nota en el examen final y del porcentaje total de rendimiento en conocimientos. No existirá examen de suspensión. No se aceptarán justificaciones para rendir de forma atrasada un examen. Solo por una ocasión el estudiante podrá optar por el denominado “Examen no rendido”, a fin de sustituir una de las evaluaciones formales que haya perdido. El examen no rendido será acumulativo, evaluado al final del semestre y la nota mínima que deberá obtenerse es de 4/10. La nota de control, los exámenes o evaluaciones prácticas y el examen no rendido, no se encuentran sujetos a confrontación, ni a recalificación. |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | «completos» del prodigioso William Faulkner, titánico en su producción, revolucionario en las cotas alcanzadas en tantas ocasiones.... | ![]() | |
![]() | ![]() |