Sesión | Objetivo específico a desarrollar en la sesión
| Contenidos temáticos a desarrollar
| Actividades de enseñanza aprendizaje
| Evaluación
| Recursos
| Bibliografía
|
1
| Conocer el programa y realizar el encuadre para el trabajo académico.
| Presentación del programa
| Exposición, lluvia de ideas.
| Participaciones individuales
| Pintarron, proyector de acetatos
| Ninguna
|
2
| Conocer los conocimientos en psicología social de los alumnos del curso. Precisar los conceptos más importantes para el curso.
| Diagnóstico de conocimientos en la materia
| Lluvia de ideas, red conceptual
| Participaciones individuales
| Pintarron, Papelografo
| Ninguna
|
3
| Reconocer los puntos principales de la problemática de reconocer una sola teoría en psicología social.
| Cinco máscaras y un mismo rostro.
| Resumen
| Participaciones individuales y grupales.
| Proyector de acetatos
Pintarron
| Blanco A. (1988) Introducción: cinco mascaras para un solo rostro. En Blanco, A. Cinco tradiciones en psicología social. Madrid:Morata.
|
4
| Identificar los conceptos básicos y principios de la tradición grupal en psicología social.
| Tradición grupal orígenes y primeros desarrollos
| Matriz de comparación
| Participaciones individuales y grupales.
| Carteles, Proyector de acetatos, pintarron.
| Blanco A. (1988) La tradición grupal. En Blanco, A. Cinco tradiciones en psicología social. Madrid:Morata.
|
5
| Identificar los conceptos básicos y principios de la perspectiva anglosajona en la tradición grupal.
| Tradición grupal, perspectivas anglosajonas
| Matriz de comparación
| Participaciones individuales y grupales.
| Carteles, Proyector de acetatos, pintarron.
| Blanco A. (1988) La tradición grupal. En Blanco, A. Cinco tradiciones en psicología social. Madrid:Morata.
|
6
| Conocer las bases teóricas de la tradición individualista en la psicología social.
| Tradición individualista, primeras concepciones y bases metodológicas
| Matriz de comparación
| Participaciones individuales y grupales.
| Cañón proyector y laptop, pintarron.
| Blanco A. (1988) La tradición individualista. En Blanco, A. Cinco tradiciones en psicología social. Madrid:Morata.
|
7
| Conocer los fundamentos de las perspectivas modernas en la tradición individualista en la psicología social.
| Tradición individualista perspectivas modernas
| Matriz de comparación
| Participaciones individuales y grupales.
| Pintarron, papelografo
| Blanco A. (1988) La tradición individualista. En Blanco, A. Cinco tradiciones en psicología social. Madrid:Morata.
|
8
| Identificar las bases teóricas fundamentales de la tradición institucional en la psicología social.
| Tradición institucional fundamentos y principios
| Resumen
| Participaciones individuales y grupales.
| Pintarron, carteles
| Blanco A. (1988) La tradición institucional. En Blanco, A. Cinco tradiciones en psicología social. Madrid:Morata.
|
9
| Identificar la formulaciones más modernas de la tradición institucional de la psicología social.
| Tradición institucional aplicaciones teóricas
| Resumen
| Participaciones individuales y grupales.
| Pintarron, carteles
| Blanco A. (1988) La tradición institucional. En Blanco, A. Cinco tradiciones en psicología social. Madrid:Morata.
|
10
| Establecer el objeto de análisis de los trabajos escritos.
| Determinación del objeto de estudio en trabajos escritos.
| Lluvia de ideas
| Trabajo escrito
| Papelografo, pintarron
| Ninguna
|
11
| Conocer los fundamentos teóricos de la orientación cognitivo conductual en psicología social.
| Fundamentos de la orientación cognitivo conductual.
| Análisis crítico
| Participaciones individuales y grupales.
| Proyector de acetatos
| Leyens, J. & Codol, J.P. Cognición social. En: M. Hewstone et al Introducción a la psicología social: Una perspectiva europea. Barcelona: Ariel.
|
12
| Reconocer la importancia de la orientación cognitivo conductual en el desarrollo de la psicología social en México.
| La orientación cognitivo conductual en México.
| Matriz de análisis
| Participaciones individuales y grupales.
| Cañón proyector, laptop, pintarron
| Psicología Social en México (1994) Volumen V México: Asociación Mexicana de Psicología Social.
|
13
| Conocer las herramientas metodológicas más importantes para el análisis psicosocial desde la perspectiva cognitivo conductual.
| Modelo metodológico de la orientación cognitivo conductual.
| Exposición
| Trabajo escrito
| Pintarron, proyector de acetatos.
| Leyens, J. & Codol, J.P. Cognición social. En: M. Hewstone et al Introducción a la psicología social: Una perspectiva europea. Barcelona: Ariel.
|
14
| Aplicar las herramientas metodológicas particulares de la perspectiva cognitivo conductual al análisis de un problema psicosocial.
| Acercamiento practico al análisis cognitivo conductual
| Análisis crítico
| Trabajo escrito
| Pintarron
| Ninguna
|
15
| Identificar la importancia de la elaboración teórica en la psicología social.
| La teoría en la psicología social.
| Resumen
| Participaciones individuales y grupales.
| Proyector de acetatos pintarron
| Deutsch, M. & Krauss, R.M. (1994) El papel de la teoría en la psicología social. En: Deutsch, M. & Krauss, R.M. Teorías en psicología social. México: Paidos.
|
16
| Conocer las principales orientaciones en psicología social derivadas de la modernidad.
| Psicología social y modernidad
| Matriz de comparación
| Participaciones individuales y grupales.
| Cañón proyector, laptop, carteles, pintarron.
| Ovejero, A. (1998) Modernidad y psicología social: orientaciones psicológicas y sociológicas. En: Ovejero, A. Las relaciones humanos, psicología social teórica y aplicada. Madrid: Biblioteca Nueva.
|
17
| Conocer las principales orientaciones en psicología social derivadas de la posmodernidad.
| El giro posmoderno en la Psicología social
| Matriz de comparación
| Participaciones individuales y grupales.
| Cañón proyector, laptop, carteles, pintarron
| Ovejero, A. (1998) El giro posmoderno y las orientaciones alternativas: la psicología social posmoderna. En: Ovejero, A. Las relaciones humanos, psicología social teórica y aplicada. Madrid: Biblioteca Nueva.
|
18
| Identificar los fundamentos epistémicos del socioconstruccionismo.
| Bases teóricas del socio construccionismo
| Análisis crítico
| Participaciones individuales y grupales.
| Proyector de acetatos, pintarron.
| Ibañez, T. (1994) La construcción del conocimiento desde una perspectiva socioconstruccionista. Revista Universidad de Guadalajara, Sep.-Oct.
|
19
| Conocer las herramientas metodológicas más importantes del construccionismo.
| Modelo metodológico del construccionismo
| Exposición
| Trabajo escrito
| Pintarron, proyector de acetatos
| Pêcheux, ( 1978) M. Hacia el análisis Automático del Discurso. Madrid: Gredos.
Foucault, M. (1980) El orden del discurso. Barcelona: Tusquets.
|
20
| Aplicar las herramientas metodológicas del construccionismo.
| Acercamiento práctico al construccionismo
| Lluvia de ideas
| Trabajo escrito
| Pintarron
| Ninguna
|
21
| Identificar los paradigmas contemporáneos en psicología social y las semejanzas y diferencias con la perspectiva de la psicología social crítica.
| Paradigmas contemporáneos en la psicología social
| Matriz de comparación y diferenciación
| Participaciones individuales y grupales.
| Pintarron, papelografo
| Montero, M. (1994) Paradigmas y corrientes teóricas actuales en la psicología social. Conferencia dictada en el Departamento de Psicología Aplicada de la U. de G.
|
22
| Conocer los puntos principales de los primeros abordajes de un psicología social latinoamericana.
| Principios de la psicología social latinoamericana
| Seminario
| Participaciones individuales y grupales.
| Pintarron, carteles
| Alvarez, J. et al (1994) La psicología social latinoamericana. Entre el criollismo y el cosmopolitismo. Revista Anthropos, Núm. 156.
|
23
| Identificar las características fundamentales de la psicología social latinoamericana.
| Características fundamentales de la psicología social latinoamericana
| Seminario
| Participaciones individuales y grupales.
| Pintarron, carteles
| Montero, M. (1994) La psicología social en América Latina. Revista Anthropos, Núm. 156.
|
24
| Determinar los aportes de la psicología social latinoamericana al estudio de la subjetividad desde la psicología social.
| Psicología social crítica y subjetividad
| Resumen
| Participaciones individuales y grupales.
| Pintarron, proyector de acetatos
| González-Rey, F. (1994) Personalidad, sujeto y psicología social. En: Montero, M. (Coord.) Construcción y crítica de la psicología social. Barcelona: Anthropos.
|
25
| Conocer los retos más importantes que debe enfrentar la psicología social latinoamericana.
| Retos de la psicología social latinoamericana
| Seminario
| Participaciones individuales y grupales.
| Pintarron, carteles
| Sánchez, E. (1999) La psicología social en América Latina: retos para su desarrollo. Revista Avepso, Vol. XXII, Núm. 2.
|
26
| Conocer las herramientas metodológicas más importantes del modelo de construcción y transformación crítica.
| Modelo metodológico de la psicología social latinoamericana
| Exposición
| Trabajo escrito
| Pintarron, papelografo
| Nuñez, C (1999) Educar para transformar. Guadalajara: Imdec.
|
27
| Aplicar las herramientas teóricas para hacer un análisis psicosocial desde el modelo de construcción y transformación crítica.
| Acercamiento práctico a la construcción y transformación crítica.
| Análisis crítico
| Trabajo escrito
| Pintarron
| Ninguna
|
28
| Refinar el conocimiento adquirido sobre las principales orientaciones en la psicología social contemporánea, así como sus fundamentos epistémicos y metodológicos.
| Panorámica general de las orientaciones en psicología social
| Lluvia de ideas, resumen
| Ejercicio final de integración
| Pintarron, papelografo
| Ninguna
|
29
| Realizar el trabajo final de integración de los conceptos más importantes del curso.
| Trabajo final de integración
| Trabajo final de integración
| Ejercicio final de integración
| Ninguno
| Ninguna
|
30
| Entregar calificaciones a los alumnos; realizar una evaluación subjetiva del aprovechamiento del curso por los alumnos.
| Calificación y evaluación del grupo
|
|
| Ninguno
| Ninguna
|