Programa de la materia de




descargar 114.26 Kb.
títuloPrograma de la materia de
fecha de publicación25.10.2016
tamaño114.26 Kb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Documentos > Programa


DATOS DE IDENTIFICACION


DEPARTAMENTO:

PSICOLOGIA APLICADA

ACADEMIA:

PSICOLOGIA Y SOCIEDAD

PROGRAMA DE LA MATERIA DE:

ORIENTACIONES EN PSICOLOGÍA SOCIAL

CLAVE: PA 125

PARTICIPANTES:

MTRO. LUIS MIGUEL SÁNCHEZ LOYO

MTRO. RUBÉN SOLTERO AVELAR

FECHA DE ACTUALIZACION

AGOSTO 2003


PRESENTACION


Este curso forma parte del subsistema de Psicología Social y tiene un carga horaria de 60 horas. Es de tipo seminario con un valor curricular de 8 créditos. Se ubica en el área de los cursos particulares especializantes obligatorios.

Tiene como prerrequisitos el curso de Introducción a la psicología social y se constituye como prerrequisito de los cursos de Psicología social de las organizaciones, Aplicaciones de la psicología social y prácticas de psicología social.

Se relaciona con el curso de perspectivas de la investigación en psicología social.

Aporta al perfil del egresado al fortalecer la conceptualización del individuo como una totalidad determinado por variables, psicológicas y sociales; contar con habilidades y destrezas para analizar, sintetizar y reflexionar acerca del conocimiento que existe en el ámbito de la psicología; contar con una sólida formación filosófica, teórica, metodológica para construir nuevos conocimientos; así como mostrar una actitud crítica ante los fenómenos de la realidad desarrollando un sentido de disciplina ante el trabajo, así como de solidaridad y compromiso con la población que necesite y demande sus servicios.

Aporta al bloque de asignatura de la academia de Psicología y Sociedad, dotando al estudiante de herramientas teóricas para realizar el análisis crítico de problemas particulares en el campo de la psicología social, así como ser capaz de reconocer las diferentes explicaciones al ser humano como un producto sociohistórico, y fundamentalmente permite que el estudiante conozca los autores más significativos en la psicología social.

El curso tiene como objetivo último la promoción del desarrollo humano, con un compromiso con el conocimiento científico y la calidad en la educación superior.


DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS CONOCIMENTOS, HABILIDADES Y VALORES QUE PRETENDE DESARROLLAR ESTE CURSO


Conocimientos: Las bases filosóficas y epistemológicas que dieron lugar a las principales orientaciones teóricas de la Psicología Social, teniendo un esquema básico de dichas orientaciones; Identificar y emplear las herramientas teóricas básicas de la psicología social
Habilidades: La comprensión y análisis de la vida cotidiana desde la perspectiva de la Psicología Social; Comprender y analizar la vida cotidiana desde la psicología social; Identificar los diseños, desarrollos e interpretaciones de la psicología social; Desarrollar habilidades para la argumentación teórica en el análisis de cualquier fenómeno social; Capacidad crítica para el análisis teórico de cualquier problema psicosocial; Habilidades para la discusión teórica, con una interacción tolerante y constructiva al trabajar en equipo; Habilidades para realizar trabajos escritos analíticos empleando un marco teórico coherentemente estructurado.
Valores o actitudes: Mayor conciencia crítica de la vida cotidiana; Desarrollo de sentido ético en la construcción de teorías de la psicología social; Fomentar el desarrollo ético y profesional del ejercicio de la psicología social; Privilegiar el trabajo en equipo de forma comprometida con los sujetos, con los elementos para hacerle frente a los problemas psicosociales.



OBJETIVOS DE APRENDIZAJE


Objetivos Formativos: Adquirir una mayor consciencia de las exigencias implicadas en la elaboración teórica.

Objetivos Informativos: Comprender las principales orientaciones en la psicología social contemporánea y las interacciones entre las mismas implicadas en el desarrollo teórico conceptual en la psicología social a través de diferentes etapas en su evolución.

Objetivos Generales: Conocer e identificar las principales orientaciones en la psicología social contemporánea, con sus bases filosóficas y epistemológicas.

Objetivos Específicos: Identificar y comprender las bases teóricas generales de la psicología social contemporánea; identificar y analizar los fundamentos filosófico-epistemológicos que sustentan el desarrollo de la psicología social; conocer el campo específico de estudio de la psicología social; comprender las concepciones reduccionistas psicológicas y sociológicas del comportamiento humano; revisar críticamente los aspectos estructurales de los modelos teóricos más importantes en psicología social: conductismo social, socio cognitivismo, interaccionismo simbólico, construccionismo social y psicología social crítica.



CONTENIDOS TEMÁTICOS


Unidades temáticas del curso:

  1. Bases filosóficas e implicaciones epistemológicas en la psicología social.

  2. Principales orientaciones teóricas en psicología social.

  3. La psicología social crítica.



CONTENIDOS TEMÁTICOS ESPECIFICOS


Bases filosóficas e implicaciones epistemológicas en la psicología social:

Introducción

La tradición grupal

La tradición individualista

La tradición institucional

Principales orientaciones teóricas en psicología social:

El papel de la teoría en la psicología social

Orientaciones psicológicas y sociológicas

Orientaciones alternativas

La psicología social crítica:

Paradigmas y corrientes actuales en la psicología social contemporánea

La psicología social en América Latina

Personalidad, sujeto y psicología social


METODOLOGIA DE TRABAJO


El curso es presencial y la dinámica será determinada según la complejidad del tema a tratar la misma puede fluctuar entre: seminario, exposición en equipo, debate, mesa redonda, etc.

El maestro podrá elegir la realización de cualquier actividad para evaluar la participación tanto individual como por equipo a través de un cuestionario, preguntas directas, comentarios, críticas, ejemplos, etc. Se constituye como una característica fundamental la lectura previa de los materiales a revisar en clase.


BIBLIOGRAFIA BASICA U OBLIGATORIA


Unidad 1

Lectura 1. Blanco A. (1988) Introducción: cinco mascaras para un solo rostro. En Blanco, A. Cinco tradiciones en psicología social. Madrid:Morata.

Lectura 2. Blanco A. (1988) La tradición grupal. En Blanco, A. Cinco tradiciones en psicología social. Madrid:Morata.

Lectura 3. Blanco A. (1988) La tradición individualista. En Blanco, A. Cinco tradiciones en psicología social. Madrid:Morata.

Lectura 4. Blanco A. (1988) La tradición institucional. En Blanco, A. Cinco tradiciones en psicología social. Madrid:Morata.

Lectura 5. Leyens, J. & Codol, J.P. Cognición social. En: M. Hewstone et al Introducción a la psicología social: Una perspectiva europea. Barcelona: Ariel.

Unidad 2

Lectura 1.Deutsch, M. & Krauss, R.M. (1994) El papel de la teoría en la psicología social. En: Deutsch, M. & Krauss, R.M. Teorías en psicología social. México: Paidos.

Lectura 2. Ovejero, A. (1998) Modernidad y psicología social: orientaciones psicológicas y sociológicas. En: Ovejero, A. Las relaciones humanos, psicología social teórica y aplicada. Madrid: Biblioteca Nueva.

Lectura 3. Ovejero, A. (1998) El giro posmoderno y las orientaciones alternativas: la psicología social posmoderna. En: Ovejero, A. Las relaciones humanos, psicología social teórica y aplicada. Madrid: Biblioteca Nueva.

Lectura 4. Ibañez, T. (1994) La construcción del conocimiento desde una perspectiva socioconstruccionista. Revista Universidad de Guadalajara, Sep.-Oct.

Unidad 3

Lectura 1. Montero, M. (1994) Paradigmas y corrientes teóricas actuales en la psicología social. Conferencia dictada en el Departamento de Psicología Aplicada de la U. de G.

Lectura 2. Alvarez, J. et al (1994) La psicología social latinoamericana. Entre el criollismo y el cosmopolitismo. Revista Anthropos, Núm. 156.

Lectura 3. Montero, M. (1994) La psicología social en América Latina. Revista Anthropos, Núm. 156.

Lectura 4. González-Rey, F. (1994) Personalidad, sujeto y psicología social. En: Montero, M. (Coord.) Construcción y crítica de la psicología social. Barcelona: Anthropos.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA


Alvaro, J.L. (1995) Marcos teóricos en psicología social. En J.J. Alvaro. Psicología Social: Perspectivas teóricas y metodológicas. Madrid: Suglo XXI.

Banchs, M.A. (1994) La psicología social en Venezuela, realidad y representación. Revista Anthropos, Núm. 156.

Fernández Christlieb, P. (1994) La psicología colectiva un fin de siglo más tarde. Barcelona: Anthropos.

Foucault, M. (1980) El orden del discurso. Barcelona: Tusquets.

Ibañez, T. (1994) Psicología social construccionista. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Jiménez, B. (1990) Aportes críticos a la psicología latinoamerica. Guadalajara: U de G.

Jodelet, D. (1996) La representación social, fenómeno, concepto y teoría. En Moscovici, S. Psicología social. Vol. II Barcelona: Paidos.

Mercado, F.J., Gestaldo, D., Calderon,C. (s/a) Paradigmas y diseños de la investigación cualitativa en Salud. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Nuñez, C. (1999) Educar para transformar, transformar para educar. Guadalajara: Imdec.

Pêcheux, ( 1978) M. Hacia el análisis Automático del Discurso. Madrid: Gredos.

Psicología Social en México (1994) Volumen V México: Asociación Mexicana de Psicología Social.

Sánchez, E. (1999) La psicología social en América Latina: retos para su desarrollo. Revista Avepso, Vol. XXII, Núm. 2.


CRITERIOS Y MECANISMOS PARA LA CALIFICACION, LA EVALUACION Y LA ACREDITACION


Acreditación:

Contar con el 80% de las asistencia al curso.

Entregar el trabajo escrito de las tres unidades, con un puntaje mínimo de 30 sumándolos.

Participaciones por equipo o individuales sumando un mínimo de 20 puntos.

Trabajo final de integración final con puntaje de 10.

Evaluación:

Participaciones individuales: deberán reflejar la comprensión de la lectura, desde una perspectiva teórica, epistémica y metodológica

Participaciones en equipo: deberán ser críticas, reflexivas, analíticas, apoyando la mejor comprensión del material de lectura por parte de todo el equipo.

Trabajos escritos por unidad: Los trabajos escritos deberán ser claros, fundamentos teóricamente, con coherencia en la expresión de las ideas y den cuenta de la aplicación de las diversas teorías correspondientes de la psicología social a los problemas psicosociales más importantes.

Trabajo final de integración: deberá dar cuenta de la capacidad de reflexión crítica ante las diversas orientaciones en psicología social al intentar dar explicación a los problemas psicosociales de forma fundamentada desde cualquiera de los modelos teóricos conocidos durante el curso.

Calificación:

Participaciones por equipo 30 puntos

Participaciones individuales 20 puntos

Trabajos escritos (uno por unidad temática) 40 puntos

Ejercicio de integración final 10 puntos



INSTRUMENTACIÓN DIDACTICA




Sesión


Objetivo específico a desarrollar en la sesión

Contenidos temáticos a desarrollar

Actividades de enseñanza aprendizaje

Evaluación

Recursos

Bibliografía

1

Conocer el programa y realizar el encuadre para el trabajo académico.

Presentación del programa

Exposición, lluvia de ideas.


Participaciones individuales

Pintarron, proyector de acetatos

Ninguna

2

Conocer los conocimientos en psicología social de los alumnos del curso. Precisar los conceptos más importantes para el curso.

Diagnóstico de conocimientos en la materia

Lluvia de ideas, red conceptual

Participaciones individuales

Pintarron, Papelografo

Ninguna

3

Reconocer los puntos principales de la problemática de reconocer una sola teoría en psicología social.

Cinco máscaras y un mismo rostro.

Resumen

Participaciones individuales y grupales.

Proyector de acetatos

Pintarron

Blanco A. (1988) Introducción: cinco mascaras para un solo rostro. En Blanco, A. Cinco tradiciones en psicología social. Madrid:Morata.

4

Identificar los conceptos básicos y principios de la tradición grupal en psicología social.

Tradición grupal orígenes y primeros desarrollos

Matriz de comparación

Participaciones individuales y grupales.

Carteles, Proyector de acetatos, pintarron.

Blanco A. (1988) La tradición grupal. En Blanco, A. Cinco tradiciones en psicología social. Madrid:Morata.

5

Identificar los conceptos básicos y principios de la perspectiva anglosajona en la tradición grupal.

Tradición grupal, perspectivas anglosajonas

Matriz de comparación

Participaciones individuales y grupales.

Carteles, Proyector de acetatos, pintarron.

Blanco A. (1988) La tradición grupal. En Blanco, A. Cinco tradiciones en psicología social. Madrid:Morata.

6

Conocer las bases teóricas de la tradición individualista en la psicología social.

Tradición individualista, primeras concepciones y bases metodológicas

Matriz de comparación

Participaciones individuales y grupales.

Cañón proyector y laptop, pintarron.

Blanco A. (1988) La tradición individualista. En Blanco, A. Cinco tradiciones en psicología social. Madrid:Morata.

7

Conocer los fundamentos de las perspectivas modernas en la tradición individualista en la psicología social.

Tradición individualista perspectivas modernas

Matriz de comparación

Participaciones individuales y grupales.

Pintarron, papelografo

Blanco A. (1988) La tradición individualista. En Blanco, A. Cinco tradiciones en psicología social. Madrid:Morata.

8

Identificar las bases teóricas fundamentales de la tradición institucional en la psicología social.

Tradición institucional fundamentos y principios

Resumen

Participaciones individuales y grupales.

Pintarron, carteles

Blanco A. (1988) La tradición institucional. En Blanco, A. Cinco tradiciones en psicología social. Madrid:Morata.

9

Identificar la formulaciones más modernas de la tradición institucional de la psicología social.

Tradición institucional aplicaciones teóricas

Resumen

Participaciones individuales y grupales.

Pintarron, carteles

Blanco A. (1988) La tradición institucional. En Blanco, A. Cinco tradiciones en psicología social. Madrid:Morata.

10

Establecer el objeto de análisis de los trabajos escritos.

Determinación del objeto de estudio en trabajos escritos.

Lluvia de ideas

Trabajo escrito

Papelografo, pintarron

Ninguna

11

Conocer los fundamentos teóricos de la orientación cognitivo conductual en psicología social.

Fundamentos de la orientación cognitivo conductual.

Análisis crítico

Participaciones individuales y grupales.

Proyector de acetatos

Leyens, J. & Codol, J.P. Cognición social. En: M. Hewstone et al Introducción a la psicología social: Una perspectiva europea. Barcelona: Ariel.

12

Reconocer la importancia de la orientación cognitivo conductual en el desarrollo de la psicología social en México.

La orientación cognitivo conductual en México.

Matriz de análisis

Participaciones individuales y grupales.

Cañón proyector, laptop, pintarron

Psicología Social en México (1994) Volumen V México: Asociación Mexicana de Psicología Social.

13

Conocer las herramientas metodológicas más importantes para el análisis psicosocial desde la perspectiva cognitivo conductual.

Modelo metodológico de la orientación cognitivo conductual.

Exposición

Trabajo escrito

Pintarron, proyector de acetatos.

Leyens, J. & Codol, J.P. Cognición social. En: M. Hewstone et al Introducción a la psicología social: Una perspectiva europea. Barcelona: Ariel.

14

Aplicar las herramientas metodológicas particulares de la perspectiva cognitivo conductual al análisis de un problema psicosocial.

Acercamiento practico al análisis cognitivo conductual

Análisis crítico

Trabajo escrito

Pintarron

Ninguna

15

Identificar la importancia de la elaboración teórica en la psicología social.

La teoría en la psicología social.

Resumen

Participaciones individuales y grupales.

Proyector de acetatos pintarron

Deutsch, M. & Krauss, R.M. (1994) El papel de la teoría en la psicología social. En: Deutsch, M. & Krauss, R.M. Teorías en psicología social. México: Paidos.

16

Conocer las principales orientaciones en psicología social derivadas de la modernidad.

Psicología social y modernidad

Matriz de comparación

Participaciones individuales y grupales.

Cañón proyector, laptop, carteles, pintarron.

Ovejero, A. (1998) Modernidad y psicología social: orientaciones psicológicas y sociológicas. En: Ovejero, A. Las relaciones humanos, psicología social teórica y aplicada. Madrid: Biblioteca Nueva.

17

Conocer las principales orientaciones en psicología social derivadas de la posmodernidad.

El giro posmoderno en la Psicología social

Matriz de comparación

Participaciones individuales y grupales.

Cañón proyector, laptop, carteles, pintarron

Ovejero, A. (1998) El giro posmoderno y las orientaciones alternativas: la psicología social posmoderna. En: Ovejero, A. Las relaciones humanos, psicología social teórica y aplicada. Madrid: Biblioteca Nueva.

18

Identificar los fundamentos epistémicos del socioconstruccionismo.

Bases teóricas del socio construccionismo

Análisis crítico

Participaciones individuales y grupales.

Proyector de acetatos, pintarron.

Ibañez, T. (1994) La construcción del conocimiento desde una perspectiva socioconstruccionista. Revista Universidad de Guadalajara, Sep.-Oct.

19

Conocer las herramientas metodológicas más importantes del construccionismo.

Modelo metodológico del construccionismo

Exposición

Trabajo escrito

Pintarron, proyector de acetatos

Pêcheux, ( 1978) M. Hacia el análisis Automático del Discurso. Madrid: Gredos.

Foucault, M. (1980) El orden del discurso. Barcelona: Tusquets.

20

Aplicar las herramientas metodológicas del construccionismo.

Acercamiento práctico al construccionismo

Lluvia de ideas

Trabajo escrito

Pintarron

Ninguna

21

Identificar los paradigmas contemporáneos en psicología social y las semejanzas y diferencias con la perspectiva de la psicología social crítica.

Paradigmas contemporáneos en la psicología social

Matriz de comparación y diferenciación

Participaciones individuales y grupales.

Pintarron, papelografo

Montero, M. (1994) Paradigmas y corrientes teóricas actuales en la psicología social. Conferencia dictada en el Departamento de Psicología Aplicada de la U. de G.

22

Conocer los puntos principales de los primeros abordajes de un psicología social latinoamericana.

Principios de la psicología social latinoamericana

Seminario

Participaciones individuales y grupales.

Pintarron, carteles

Alvarez, J. et al (1994) La psicología social latinoamericana. Entre el criollismo y el cosmopolitismo. Revista Anthropos, Núm. 156.

23

Identificar las características fundamentales de la psicología social latinoamericana.

Características fundamentales de la psicología social latinoamericana

Seminario

Participaciones individuales y grupales.

Pintarron, carteles

Montero, M. (1994) La psicología social en América Latina. Revista Anthropos, Núm. 156.

24

Determinar los aportes de la psicología social latinoamericana al estudio de la subjetividad desde la psicología social.

Psicología social crítica y subjetividad

Resumen

Participaciones individuales y grupales.

Pintarron, proyector de acetatos

González-Rey, F. (1994) Personalidad, sujeto y psicología social. En: Montero, M. (Coord.) Construcción y crítica de la psicología social. Barcelona: Anthropos.

25

Conocer los retos más importantes que debe enfrentar la psicología social latinoamericana.

Retos de la psicología social latinoamericana

Seminario

Participaciones individuales y grupales.

Pintarron, carteles

Sánchez, E. (1999) La psicología social en América Latina: retos para su desarrollo. Revista Avepso, Vol. XXII, Núm. 2.

26

Conocer las herramientas metodológicas más importantes del modelo de construcción y transformación crítica.

Modelo metodológico de la psicología social latinoamericana

Exposición

Trabajo escrito

Pintarron, papelografo

Nuñez, C (1999) Educar para transformar. Guadalajara: Imdec.

27

Aplicar las herramientas teóricas para hacer un análisis psicosocial desde el modelo de construcción y transformación crítica.

Acercamiento práctico a la construcción y transformación crítica.

Análisis crítico

Trabajo escrito

Pintarron

Ninguna

28

Refinar el conocimiento adquirido sobre las principales orientaciones en la psicología social contemporánea, así como sus fundamentos epistémicos y metodológicos.

Panorámica general de las orientaciones en psicología social

Lluvia de ideas, resumen

Ejercicio final de integración

Pintarron, papelografo

Ninguna

29

Realizar el trabajo final de integración de los conceptos más importantes del curso.

Trabajo final de integración

Trabajo final de integración

Ejercicio final de integración

Ninguno

Ninguna

30

Entregar calificaciones a los alumnos; realizar una evaluación subjetiva del aprovechamiento del curso por los alumnos.

Calificación y evaluación del grupo







Ninguno

Ninguna

similar:

Programa de la materia de iconPrograma de la Materia

Programa de la materia de iconPrograma de la materia

Programa de la materia de iconPrograma de la Materia 2013

Programa de la materia de iconPrograma General de la Materia

Programa de la materia de iconPrograma a los cuales se ofrece la materia

Programa de la materia de iconPrograma actualizado de la materia “Derecho de Familia y Sucesiones”

Programa de la materia de iconEs la energía, el aliento vital, la fuerza que impulsa la materia,...

Programa de la materia de iconLa nutrición es un proceso complejo, en el cual el ser vivo toma...

Programa de la materia de iconLa nutrición es un proceso complejo, en el cual el ser vivo toma...

Programa de la materia de iconLa materia y la energíA




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com