Resumen. Historia y evolución del concepto de desarrollo sustentable




descargar 50.05 Kb.
títuloResumen. Historia y evolución del concepto de desarrollo sustentable
fecha de publicación25.10.2016
tamaño50.05 Kb.
tipoResumen
b.se-todo.com > Documentos > Resumen
logo azullogosep

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CIUDAD VALLES.

logo i

Desarrollo Sustentable.





Ing. En Sistemas Computacionales.

Unidad 1

Ing. Víctor C. Huerta Castillo.

Actividad:

Resumen. Historia y evolución del concepto de desarrollo sustentable.

Blog:

http://ingenierosnext.jimdo.com/

GRUPO: “A” ISC.

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

  • Miguel Ángel Apresa Coronado.

  • Zabdy Yesenia Armendáriz Sánchez.

  • Cindy Arisbeth Castillo Gómez.

  • Jonathan Castillo Ramírez

  • Perla Ceja Salinas.

  • Karen Anais Medrano Villegas.

  • Pablo Morales Ferreira.

  • Miriam Ischel Pacheco Torres.


CD. VALLES S.L.P 5 SEPTIEMBRE 2011
Introducción.

Desarrollo sostenible o sustentable surgió de la necesidad de introducir cambios en el sistema económico existente basado en la máxima producción, el consumo, la explotación ilimitada de recursos y el beneficio como único criterio de la buena marcha económica.

El concepto de desarrollo sustentable, según la declaración de la Conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente y desarrollo de Río de Janeiro, en 1992, se refiere a: “El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal, que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras”

El desarrollo sustentable es un proceso integral que exige a los distintos actores de la sociedad compromisos y responsabilidades en la aplicación del modelo económico, político ambiental y social, así como en los patrones de consumo que determinan la calidad de vida.

El termino sustentabilidad se utilizo por primera vez en relación con la idea de producción sostenible en actividades y empeños humanos.


DESARROLLO SUSTENTABLE.
El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ecológico, económico y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica.

  • Sostenibilidad económica: se da cuando la actividad que se mueve hacia la sostenibilidad ambiental y social es financieramente posible y rentable.http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f4/desarrollo_sostenible.svg/300px-desarrollo_sostenible.svg.png

  • Sostenibilidad social: basada en el mantenimiento de la cohesión social y de su habilidad para trabajar en la persecución de objetivos comunes. Supondría, tomando el ejemplo de una empresa, tener en cuenta las consecuencias sociales de la actividad de misma en todos los niveles: los trabajadores (condiciones de trabajo, nivel salarial, etc.), los proveedores, los clientes, las comunidades locales y la sociedad en general.

  • Sostenibilidad ambiental: compatibilidad entre la actividad considerada y la preservación de la biodiversidad y de los ecosistemas, evitando la degradación de las funciones fuente y sumidero. Incluye un análisis de los impactos derivados de la actividad considerada en términos de flujos, consumo de recursos difícil o lentamente renovables, así como en términos de generación de residuos y emisiones. Este último pilar es necesario para que los otros dos sean estables.


HISTORIA DEL DESARROLLO SUSTENTABLE.

El concepto de Desarrollo Sustentable fue Utilizado por primera vez en el reporte, denominado "Nuestro Futuro Común", publicado en 1987 por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, también conocida como Comisión Brundtland.
En este documento se identifican los elementos de la interrelación entre ambiente y desarrollo y se define al Desarrollo Sustentable como “aquel que puede lograr satisfacer las necesidades y las aspiraciones del presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades y aspiraciones". A su vez, se hace un llamado a todas las naciones del mundo a adoptarlo como el principal objetivo de las políticas nacionales y de la cooperación internacional.
A raíz de ello, se desarrolló la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, más conocida como la Cumbre de la Tierra realizada en Río de Janeiro, Brasil, en 1992. Este encuentro reunió a más de 100 jefes de Estado, representantes de 179 gobiernos, así como a representantes de los empresarios, trabajadores, ONG, organizaciones sociales de mujeres, jóvenes y pueblos indígenas, alcanzando un histórico nivel de representatividad y participación.
El primer principio de la Declaración de Río coloca a los seres humanos al centro de las preocupaciones relacionadas con el Desarrollo Sustentable, reconociendo el derecho de una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza. A su vez, define a la Agenda 21 como un programa de acción en todas las esferas que competen al Desarrollo Sustentable, considerando las dimensiones sociales y económicas, la conservación y gestión de los recursos naturales para el desarrollo, el fortalecimiento de los grupos principales (mujeres, jóvenes, pueblos indígenas) y los modos de ejecución.

Entre la década de los 60 y los 70, comenzaron a surgir interrogantes y preocupaciones que arrojaban una sombra de dudas sobre aquella visión optimista basada en posibilidades casi ilimitadas de la ciencia y la economía. Hasta esos años, pocos economistas prestaban atención a los recursos naturales como factores limitativos a la prosperidad económica. A finales de los 70 comienzan a señalarse las secuelas negativas del crecimiento económico:


  • Basura y desechos.

  • Agotamiento de los recursos naturales.

  • Pérdida de calidad de vida por deterioro del ambiente urbano.

  • Erosión de suelos.

  • Contaminación de aire, suelo y agua.

  • Recursos no renovables.


Toda la década de los años ochenta fue declarada por Naciones Unidas como la “década perdida”. Muchas economías no desarrolladas y excesivamente endeudadas (latinoamericanas, asiáticas y africanas), perdieron en términos de crecimiento, empleos, ingresos, progreso y adicionalmente el stock de capital natural; México no fue la excepción.
A finales de la década de los años ochenta, la sustentabilidad del desarrollo se convirtió de reclamo marginal o inexistente en exigencia emergente en la agenda de los movimientos y organizaciones sociales, del sector privado y de las políticas y acciones de algunos gobiernos. Para los años noventa, la sustentabilidad del desarrollo pasó de ser exigencia emergente, a un tema obligado tanto en el debate político como en cualquier programa de gobierno. No obstante, aunque el concepto de sustentabilidad haya sido acuñado en el documento Nuestro Futuro Común, mejor conocido como el Informe Brundtland de 1987, en realidad dicho concepto evoca viejas polémicas de la disciplina económica como las referidas:


  • Al crecimiento económico y la distribución del ingreso.

  • A las externalidades

  • A la internalización de los costos sociales

  • Al desarrollo económico nacional y sus desequilibrios regionales y sectoriales.

  • A los límites del crecimiento y sus costos económicos.

EVOLUCIÓN DEL DESARROLLO SUSTENTABLE


CONCLUSIÓN.

El desarrollo sostenible, es una manera de cómo avanzar, crecer y expandirnos, de una forma que no agredamos al medio ambiente, a nuestro entorno es muy difícil. El simple hecho de que nuestro país se desarrolle social y económicamente con todas las implicaciones que eso tiene por el uso inadecuado de los recursos naturales, una agresión al medio, una población humana del entorno natural, su degradación, la generación de residuos, etc. Por tanto, el desarrollo sostenible se podría considerar que tiene diversos grados de sostenibilidad porque no es fácil encontrar uno en el que todos estemos de acuerdo y pensemos de la misma manera.

Es una discutible problemática dado que el deterioro del medio es resultado de la actuación del ser humano, que a la vez es el elemento condicionante del desarrollo social, de manera que se ha dado un desarrollo económico en nuestro país.

El Desarrollo Sustentable es la construcción de una simbiosis mutualista entre la sociedad humana y la biosfera.


BIBLIOGRAFIA.

  • http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible

  • http://www.ciceana.org.mx/recursos/Desarrollo%20sustentable.pdf

similar:

Resumen. Historia y evolución del concepto de desarrollo sustentable iconLa palabra evolución significa desarrollo. La evolución es el nombre...

Resumen. Historia y evolución del concepto de desarrollo sustentable iconResumen El profesor resulta ser un factor clave para aproximarse...

Resumen. Historia y evolución del concepto de desarrollo sustentable iconResumen Se plantea un panorama general de los desarrollos recientes...

Resumen. Historia y evolución del concepto de desarrollo sustentable iconDesarrollo Sustentable

Resumen. Historia y evolución del concepto de desarrollo sustentable iconDesarrollo Sustentable

Resumen. Historia y evolución del concepto de desarrollo sustentable iconDesarrollo Sustentable

Resumen. Historia y evolución del concepto de desarrollo sustentable iconContaminacion del aire en bogota definición; fuentes móviles a gasolina...
Ley 99 de 1993 Artículo Del concepto de desarrollo sostenible. El Decreto 948 de 1999

Resumen. Historia y evolución del concepto de desarrollo sustentable iconDesarrollo sustentable: aproximaciones conceptuales

Resumen. Historia y evolución del concepto de desarrollo sustentable iconLa geopolítica de la biodiversidad y el desarrollo sustentable

Resumen. Historia y evolución del concepto de desarrollo sustentable iconTema: evolucióN (Parte I)  Concepto de evolución




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com